jueves, 13 de octubre de 2011

QUIEN ERA? - Cecilia Grierson

Nacida un 22 de noviembre de 1859, Cecilia Grierson era una de seis hijos del matrimonio entre Juana Duffy y John Parish Grierson, hijo de William Grierson, un colono escocés que se estableció en Monte Grande en 1825 durante la presidencia de Bernardino Rivadavia. Su primera infancia transcurrió en las estancias de su padre, primero en la Republica Oriental del Uruguay y más tarde en el distrito de Gena, provincia de Entre Ríos. Completo sus estudios primarios en destacados colegios ingleses de la ciudad de Buenos Aires, y regreso a Entre Ríos para ayudar a su madre en el cuidado de sus hermanos y en el sustento económico de la familia desvastada por la muerte de su padre y la situación de violencia política que vivía el país.
Se recibió en la Escuela Normal Nº 1, que otorgaba el título de Maestra de Grado Primario recibiendo el mismo en 1878.
En ese mismo período, sumamente impactada por la enfermedad que padecía su mejor amiga Amelia Kenig, determinó que su vida necesitaba un profundo cambio y se decidió por la medicina, entusiasmada por las ciencias naturales, pero también con la esperanza de ayudar a curar a su amiga.
Hasta ese momento ninguna mujer argentina había osado ingresar a tal carrera y luego de superar serios obstáculos por su condición de mujer logró graduarse en 1889.
Se graduó el 2 de julio de ese año en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Buenos Aires, a los 30 años. Pero antes de recibirse, en 1886, fundó la Escuela de Enfermeras del Círculo Médico Argentino.
Según el Feminist Theory Website de la Universidad Virginia Tech, Cecilia sufrió el ridículo y el aislamiento en su paso como la única mujer de la Facultad, luego de la cual tuvo que dar una prolongada batalla legal para poder ejercer.
Se inició en el Hospital San Roque (Hoy el Hospital General de Agudos José María Ramos Mejía) dónde tenía un pequeño consultorio y dónde además funda la Primera Escuela de Enfermeras y la la Sociedad Argentina de Primeros Auxilios.

Integrante en 1892 a 1899 en el Consejo Nacional de Educación, trajo a la Argentina un nuevo plan de estudios profesionales, luego de una visita por Europa enviada por el Gobierno Argentino. Ese mismo año publica su primer libro Educación Técnica para la Mujer y en 1910 publica su segundo libro: La educación del ciego y Cuidado del enfermo.
En 1905 inicia el Instituto Argentino para Ciegos y en 1907 funda la Asociación de Obstetricia Argentina y el Liceo de Señoritas del que fue también su profesora.
En 1906 concluyó un extenso estudio del Código Civil, en el cual mostraba que las mujeres casadas tenían en status de niños en la Argentina, discriminándoselas en mayor medida que a las mujeres solteras o viudas respecto de los mismos derechos civiles de los hombres adultos.
Recién en 1926, alcanzaría a ver algunos cambios “cuando se reformó el Código Civil con la incorporación de muchas de las demandas acerca de la condición de la mujer en el país, como la posibilidad de disponer de sus propias ganancias, formar parte de sociedades civiles o mercantiles, etc.”
Además, en este mismo año, funda una escuela técnica y de labores domésticos para mejorar la inserción económica de las mujeres.
En 1910 presidió el Congreso Argentino de Mujeres Universitarias, (que había sido fundado en 1905 por, entre otras, Elvira Rawson de Dellepiane) y el “Primer Congreso Feminista Internacional de la República Argentina”, donde se analizaron temas como la situación de las mujeres en la educación, la legislación, el abandono de los hijos, la necesidad del sufragio femenino.
Fue sufragista y pionera en la lucha por los derechos de las mujeres, propugnando una reforma civil y política para terminar con la discriminación en el ámbito educativo y en el terreno político.
Fue también pintora, escultora y gimnasta, donó una escuela en Los Cocos (Córdoba) dónde vivió sus años de jubilación y en su casa hizo un lugar de descanso de artistas y médicos.
Recibió incontables galardones y homenajes para una vida plagada de resultados en favor de la educación y la medicina Argentina.
Buenos Aires, Córdoba y Los Cocos le rinden homenaje imponiéndole su nombre a una de sus calles. Hoy la Escuela Nacional de Enfermería se llama Cecilia Grierson.
El hecho que más le dolió fue que nunca pudo ejercer una Cátedra en la Facultad de Medicina: “Intenté inútilmente ingresar al Profesorado de la Facultad en la Sección en la que podía enseñar [...]” No era posible que a la mujer que tuvo la audacia de obtener en nuestro país el título de médica cirujana, se le ofreciera alguna vez la oportunidad de ser jefa de sala, directora de algún hospital o se le diera algún puesto de médica escolar, o se le permitiera ser profesora de la Universidad.
“Fue únicamente a causa de mi condición de mujer (según refirieron oyentes de los miembros de la mesa examinadora) que el jurado dio en este concurso de competencia por examen, un extraño y único fallo: no conceder la cátedra ni a mí ni a mi competidor, un distinguido colega”.

Al final de su vida, Cecilia Grierson sufrió la pobreza y debió sobrevivir con una magra jubilación. Sin embargo, eso no fue obstáculo para que donara al Consejo Nacional de Educación, poco antes de morir, su propiedad en la localidad de Los Cocos (Córdoba) donde luego se construyó la Escuela N° 189 que lleva su nombre.
Falleció el 10 de Abril de 1934 y fue inhumada en el Cementerio Británico de Buenos Aires.




miércoles, 12 de octubre de 2011

LA CIUDAD - La Aduana



 El palacio de Azopardo 350
es la actual sede de la Dirección General de Aduanas  y constituye uno de los inmuebles históricos más representativos por su belleza y jerarquía.





 La Aduana Argentina es la institución más antigua del país. Su origen se remonta a los tiempos de la conquista y colonización española. Existen antecedentes históricos que señalan que los primeros derechos aduaneros en tierras del Plata fueron establecidos en la Capitulación celebrada entre Carlos V y Don Pedro de Mendoza para la conquista del Río de la Plata. Por Real Cédula del 19 de julio de 1534, se establecía la exención del pago de derechos de todos aquellos bienes que llevaran consigo los colonos y pobladores, siempre que lo introducido fuera para uso personal y provisión de sus viviendas, anulándose el privilegio en caso del cambio de destino de la mercadería a introducir.
La Aduana Nueva - Circa 1864

Por ser una entidad recaudadora y proveedora de recursos económicos ha tenido influencia y participación activa en el acontecer histórico de nuestra Patria. Los historiadores consideran como el antecedente más antiguo de la actividad aduanera en tierras del Plata a las disposiciones contenidas en la Cédula Real firmada por el Emperador Carlos V el 19 de julio de 1534, en favor de Don Pedro de Mendoza, autorizándolo a emprender la conquista y "poblar las tierras y provincias que hay en el río de Solís que llaman de La Plata".
Dicha Cédula Real establecía la exención del pago de derechos del 7 ½ % (almojarifazgo) de todos aquellos bienes que llevaran consigo los colonos, para su uso o consumo personal y no con fines comerciales, en cuyo caso, era obligación del Tesorero Don Rodrigo de Villalobos, que integraba la expedición de Mendoza, formular los cargos correspondientes. El primer registro oficial que se conserva de una operación data del 1° de junio de 1586 y corresponde al ingreso de mercaderías introducidas por la nave  Nuestra Señora del Rosario, procedente de Santos (Brasil), propiedad de Don Alfonso Vera.
La fecha señalada anteriormente, fue instaurada como Día de la Aduana mediante Resolución N° 792/62.
El 1° de junio de este año, se conmemoró 425 años de existencia de la Aduana Argentina.
El edificio
La sede de la Aduana, con acceso por la calle Azopardo 350 y la avenida Ingeniero Huergo 351, es un testimonio de la creciente importancia que adquirió la ciudad de Buenos Aires desde fines del siglo XIX y de la infraestructura desarrollada para responder a uno de los aspectos centrales de la recaudación fiscal del país.
En 1908, se encargó a los arquitectos Eduardo Lanús y Pablo Harry la construcción de un “palacio” para asiento de la Aduana de Buenos Aires y Aduanas Nacionales en la zona portuaria ganada al río, sobre el predio comprendido entre las actuales calles Belgrano, Azopardo, Moreno e Ingeniero Huergo.
Las obras dieron comienzo en enero de 1909, y el nuevo edificio fue inaugurado políticamente para el centenario por el Presidente José Figueroa Alcorta en 1910. Hay una placa de bronce en el hall central que lo menciona junto al año, aunque  la mudanza comenzó a partir de enero de 1911; se entregó oficialmente en 1913 y su obra con las dos torres habría finalizado en 1915.

El edificio, de estilo francés, en el que se destacan sus dos torres de pizarra negra y una importante entrada decorada en estilo rococó, consta de un subsuelo, planta baja y tres pisos superiores. En su interior se distribuyen 23 salones y 90 locales.
Se destaca además que el valor arquitectónico del edificio, estilísticamente encuadrado en el repertorio formal y compositivo del clasicismo francés del siglo XVIII, se organiza a partir de un eje central de simetría coincidente con su acceso principal, que está flanqueado por pares de columnas rematadas por figuras alegóricas.
En el interior se destaca la calidad de factura de las escaleras en mármol de Carrara, los detalles ornamentales con vegetales y cabezas de animales, y las carpinterías de hierro y barandas, que presentan un elaborado diseño con figuras de antorchas y guirnaldas de acanto y laureles frutados.

martes, 11 de octubre de 2011

NOTA DE TAPA - Se derrumba la teoría de la relatividad?


 El viernes 23 de setiembre pasado, los pilares de la física se sacudieron. La responsable fue una partícula -el neutrino-, que podría viajar más rápido que la luz,






  
La teoría de la relatividad dice que la velocidad de la luz (299.792.458 m/s), es una constante cósmica en el Universo y que nada puede ser más rápido que ella. El reconocido premio Nobel de Física, Albert Einstein, ideó esta teoría en 1905, sentando las bases de lo que hoy es la física moderna y reformulando lo que otros grandes científicos como Isaac Newton habían planteado años atrás.
El experimento del Proyecto OPERA -experimento destinado a estudiar las oscilaciones de los neutrinos-, podría derrumbar las concepciones sobre la física con las que comprendemos el funcionamiento del Universo, tal como da cuenta el Centro Francés de Investigaciones Científicas (CNRS), respecto de la prueba llevada a cabo el 23 de setiembre pasado desde las instalaciones del CERN (Centro Europeo de Investigación Nuclear), en Ginebra, con el lanzamiento de neutrinos -partículas subatómicas-, disparadas hacia un laboratorio italiano a 730 kilómetros de distancia. El centro galo califica el resultado con los neutrinos de "sorprendente" aunque titula su comunicado, a la espera de la presentación oficial de los resultados en la ciudad suiza, entre interrogantes: "¿más rápido que la luz?".
Los neutrinos llegaron a su destino, en Gran Sasso, Italia, 60 nanosegundos más rápidos que la luz, que cubre esa distancia en 2,4 milisegundos, explicó Dario Autiero, director del equipo e investigador en el CERN
Antonio Ereditato, físico de la Universidad de Berna y portavoz de los 160 miembros del experimento, matizó el hallazgo al informar que el margen de error es de 10 nanosegundos, luego de analizar 15 mil neutrinos que viajaron a lo largo de 730 kilómetros bajo la tierra de Ginebra a su detector en Italia.
Ereditato presentó los resultados en un seminario en el CERN  en el que pidieron a físicos de todo el mundo que analicen los datos, pues su equipo no detectó ningún error de medición.
Defendió la solidez de todos los parámetros y tecnologías usadas; los laboratorios están sincronizados mediante un sistema GPS de medición de tiempo y distancia calibrado con un sistema de relojes atómicos, con error de 2 nanosegundos. Además, tomaron en cuenta la rotación de la Tierra para asegurarse de que no había errores en la distancia.
Científicos de todo el mundo, coinciden que en ciencia todos los resultados deben ponerse en tela de juicio y repetirse. La reproducibilidad de un experimento es esencial para ser establecido. Otros experimentos con el mismo potencial de OPERA han saltado a revisar sus análisis con mayor estadística, ahora van a tener haces de neutrinos con mayor intensidad y van a acumular datos de manera tal que puedan recabar los mismos datos de OPERA.

La clave: repetirlo
Los neutrinos son partículas elementales que hasta 1998 se comprobó que poseían mínima masa, por lo que casi no interactúan con la materia; pueden traspasarla como si viajaran en el vacío.
En la naturaleza, la Tierra recibe neutrinos provenientes del cosmos, principalmente del Sol. Los laboratorios los producen colisionando protones.
En su camino son capaces de cambiar de uno a otro de los tres que existen: neutrino muon, neutrino tao y neutrino del electrón. Esta capacidad de cambio se denominó oscilación y es la línea de investigación que seguía OPERA, así como los otros experimentos que se realizan en Estados Unidos y Japón, países que por otra parte, podrían realizar los experimentos  que refutarán o comprobarán los hallazgos del equipo europeo.
También, existen variables que se tienen que tener en cuenta para reproducir el experimento, pues la distancia para disparar los haces es similar en EEUU y Europa -730 kms.-, pero en Japón es sólo de 295 kms. Además, la energía de sus aceleradores de partículas no es igual. La probabilidad de que un neutrino interactúe con la materia depende de la energía que tenga, mientras más energético es más puede interactuar. Los neutrinos de alta energía son más fáciles de detectar.
Viaje en el tiempo
 Un ejemplo de esto son los viajes en el tiempo. Siguiendo la teoría de la relatividad, para viajar en el tiempo los objetos con masa tendrían que desplazarse más rápido que la luz, es decir, a casi 300.000 km por segundo, lo que es imposible bajo esta teoría.
Ahora, el experimento del CERN muestra -en teoría- que sí es posible. Esto, gracias a los neutrinos, partículas que tienen una masa muy pequeña (casi nula) y que lograron viajar a una velocidad mayor a la luz. Para comprobarlo, lanzaron millones de neutrinos desde la ciudad de Ginebra, en Suiza, a un laboratorio subterráneo en Italia llamado el Gran Sasso, ubicado a 732 km de distancia. Para la sorpresa de los científicos, los 15.000 neutrinos que lograron atrapar en tres años que duró el experimento siempre sacaban una ventaja de 20 metros por sobre la luz al final del camino
Causa y efecto
Esto violaría otro de los principios de la física moderna, que es la causalidad. Siempre la causa es anterior al efecto. Pero al viajar en el tiempo se podría llegar antes que la causa, se podría ir hacia atrás en el tiempo y, por ejemplo, interferir en algún momento.
Sin embargo, los científicos europeos llaman a la calma. Todavía queda un largo proceso de comprobación de estos resultados. De hecho, otros laboratorios realizarán el mismo experimento para comprobar la tesis o ver si hay otra interpretación de los datos. Pruebas que podrían estar listas en tres o cuatro años más.

lunes, 10 de octubre de 2011

ESTO PASÓ UN DÍA DE OCTUBRE... Creación del Servicio Meteorológico Nacional

Dr. Benjamín Gould (1824-1896)


  

Un 4 de octubre de 1872, se creó el
Servicio Meteorológico Nacional,
institución fundamental para el desarrollo
de innumerables actividades humanas,
incluyendo el cuidado del medio ambiente,
la agricultura, el transporte y el turismo, entre otras







Su primer Director General fue el Doctor Benjamín Gould. Sucedió entre los primeros cinco del mundo y desempeñó tareas científicas y técnicas aplicadas al agro, a la hidrología, física de la atmósfera, al geomagnetismo, sismología y en particular todo lo concerniente a la redacción y emisión de pronósticos para el público, los transportes terrestres, aéreos, marítimos y fluviales, para las actividades turísticas, grandes obras de construcción y un sinnúmero de quehaceres de la sociedad en donde se requiera cierta previsión para concretar con éxito y con el menor número de inconvenientes su fin.
El Servicio Meteorológico Nacional de Argentina, según la Ley N°12.945/45-Decreto 1678/73, es la institución encargada de dirigir la actividad meteorológica nacional y el desarrollo de las actividades hidrometeorológicas y geofísicas afines; entender en la prestación de los servicios públicos correspondientes de inspección, pronóstico y asesoramiento; actuar técnicamente ante organismos internacionales y extranjeros relacionados con la atmósfera y el aeroespacio, realizar la actividad agrometeorológica en coordinación con el Ministerio de Economía a fin de concurrir a la seguridad, la defensa y el desarrollo socio-económico de la Nación.

En la segunda mitad del Siglo XIX, algunos países del hemisferio Norte, experimentaron la necesidad de crear sus propias oficinas meteorológicas. Argentina, dada la muy temprana preocupación por los problemas relacionados con el tiempo y el clima, fue pionera en la materia, en el hemisferio Sur.
Es así que el 4 de octubre de 1872, el Honorable Congreso de la Nación votó la Ley N°559, por la cual se creó la Oficina Meteorológica Argentina (OMA), predecesora del actual Servicio Meteorológico Nacional (SMN). La OMA fue la tercera fundada en el orden mundial, sólo precedida por la Oficina Meteorológica de Hungría en 1870, y la de los Estados Unidos de América, en 1871.
El Servicio Meteorológico Nacional dependía hacia 1966 del Ministerio de Educación de la Nación, fue traspasado al ámbito de la Fuerza Aérea Argentina pasando a depender del disuelto Comando de Regiones Aéreas perteneciente a la misma, durante el gobierno del presidente Onganía. A partir del 1º de enero de 2007, por decreto del Poder Ejecutivo Nacional, el SMN pasó a depender de la Secretaria de Planificación del Ministerio de Defensa, perdiendo así injerencia militar.
Escudo del Servicio Meteorológico Nacional

A fin de satisfacer las necesidades operativas exclusivas de la Fuerza Aérea, la citada institución, creó el Servicio de Meteorología Militar, dependiente del Comando de Operaciones Aéreas, para reemplazar las funciones que antiguamente realizaba el SMN para los vuelos de la Fuerza. Por otra parte, el dinero que se invierte en un Servicio Meteorológico, genera además de sustanciales ventajas en materia de bienestar, salud, confort y seguridad, importantes beneficios económicos, los que llegan a ser hasta diez veces superiores al monto de la inversión original.
Es muy probable que el público usuario conozca a este organismo, solo a través de sus pronósticos, pero son muchos más y de no menor importancia, los servicios que brinda a la comunidad.
Además de ello, el Servicio Meteorológico Nacional es el asesor oficial del Gobierno Argentino en todo lo que atañe a la meteorología y actividades conexas.

La observación meteorológica consiste en la medición y determinación de todos los elementos que en su conjunto representan las condiciones del estado de la atmósfera en un momento dado y en un determinado lugar utilizando instrumental adecuado. Estas observaciones realizadas con métodos y en forma sistemática, uniforme, ininterrumpida y a horas establecidas, permiten conocer las características y variaciones de los elementos atmosféricos, los cuales constituyen los datos básicos que utilizan los servicios meteorológicos, tanto en tiempo real como diferido.
El Servicio Meteorológico Nacional posee más de 110 bases meteorológicas actuales, dentro de la ciudad de Buenos Aires, las 23 provincias argentinas, y en la Antártida Argentina.
Como el SMN es un organismo técnico-científico y desarrolla actividades multidisciplinarias, tiene en su planta de personal profesionales y técnicos de diversas especialidades. Además de los doctores, licenciados y técnicos universitarios en Ciencias Meteorológicas, cuenta con ingenieros agrónomos, electrónicos, doctores y licenciados en física y química, matemáticos, analistas de sistemas, programadores de computadoras. A su vez, el SMN tiene una Red de Estaciones de Observación, compuesta por alrededor de 120 sitios, de variables meteorológicas y ambientales distribuida a lo largo y ancho del país que continuamente producen datos de temperatura, presión, humedad, viento, radiación, etcétera. En promedio cada estación tiene entre 5 y 6 observadores, el personal está altamente preparado para efectuar las medidas y trasmitirlas a la casa central donde se procesan los Modelos de Análisis y Pronóstico con el empleo de computadoras de alta eficiencia.

domingo, 9 de octubre de 2011

PERSONAJES - Steve Jobs


 Padre de la primera computadora personal
(la Apple I) y fundador de Apple Computer,
probablemente la empresa más innovadora
del sector, este mago de la informática fue
uno de los más influyentes de la vertiginosa
escalada tecnológica  del mundo actual,
 contribuyendo decisivamente a la popularización
de la informática. Sus ideas visionarias en el
campo de las computadoras personales,
la música digital o la telefonía móvil
revolucionaron los mercados y los
hábitos de millones de personas
durante más de cuatro décadas


Informático y empresario estadounidense, nació en Los Altos, California, el 24 de febrero de 1955. Jobs fue entregado en adopción poco después de su nacimiento en San Francisco a una madre estadounidense, Joanne Carole Schieble, y a un padre de origen sirio, Abdulfattah "John" Jandali. Al terminar el bachillerato en el instituto Homestead de Mountain View, Steve Jobs ingresó en la Reed College en Portland, Oregón, pero abandonó los estudios universitarios un semestre más tarde. En esa época coqueteó con las drogas y se interesó por la filosofía y la contracultura, llegando a viajar a la India en busca de iluminación espiritual.
Tras unas prácticas en la empresa Hewlett-Packard en Palo Alto, en 1974 Jobs fue contratado por Atari Inc. como diseñador de videojuegos. Por entonces se unió al que sería su primer socio, el ingeniero Stephen Wozniak, en cuyo garaje crearon el Apple I, considerado la primera computadora personal de la historia. En 1976, con el dinero obtenido en la venta de su furgoneta Volkswagen, fundaron la empresa Apple Computer, con sede en el garaje de la familia Jobs. Steve Jobs eligió el nombre Apple como un recuerdo de los tiempos en que trabajaba en la recolección de su fruta favorita, la manzana.
La Apple II, una mejora del modelo anterior, fue introducida en 1977, convirtiéndose en la primera computadora de consumo masivo. Los pedidos llovieron y Apple pasó a ser la empresa de mayor crecimiento en Estados Unidos. Tres años después, Apple salió a la Bolsa con un precio de 22 dólares por acción, lo que convirtió a Jobs y Wozniak en millonarios. Por entonces, Jobs adquirió la fama de hombre genial, dotado de una creatividad que le permitía construir un ordenador y a la vez comercializarlo.
Steve Jobs y Stephen Wozniak (1977)

Steve Jobs y Wozniak hacia 1977
Tras el Apple II, Jobs y Wozniak se enfrascaron en la creación de la Macintosh, la primera computadora asequible y fácil de manejar sin necesidad de saber informática, por lo que a Jobs se le considera el verdadero creador del concepto de PC (Personal Computer, computadora personal). El lanzamiento de la Macintosh en 1984 supuso un vuelco en la industria informática. Su gran innovación fue la introducción del ratón para desarrollar funciones haciendo clic sobre las ventanas que se abren en la pantalla, lo que facilita la interacción entre el usuario y el ordenador. En este sentido, Jobs realizó una gran contribución a la introducción de las computadoras personales en la enseñanza.
En 1981, el más fuerte competidor de Apple, IBM, había sacado al mercado su primera computadora personal. Con el ánimo de mantener la competitividad de su empresa, Jobs decidió reclutar para la presidencia de Apple al entonces presidente de PepsiCo., John Sculley, sin saber que éste le acabaría echándole de su propia empresa. Sculley, un ejecutivo de la vieja guardia, chocaba con la rebeldía y las maneras heterodoxas de Jobs. Al mismo tiempo empezaron los problemas entre Jobs y Wozniak, relegado a un segundo plano tras un accidente, pero que, según otras versiones, se debieron al difícil carácter de Jobs, tildado en medios informáticos de "tirano carismático". El resultado de ambos conflictos personales fue que Wozniak se marchó de Apple en 1985, año en que fueron despedidos 1.200 empleados a raíz de una amplia reestructuración en la empresa, y Jobs dimitió para fundar la empresa NextStep Inc.

Jobs y su Macintosh en 1984
A continuación Jobs compró a George Lucas por 50 millones de dólares la división de animación de su imperio Lucas Film. Así nacieron en 1986 los Estudios de Animación Pixar, que recibieron un premio de la Academia de Cine por la película de animación por ordenador Tin Toy en 1989.
El mismo año NextStep lanzó su primera computadora, repleta de funciones extraordinarias pero que no resultó rentable por su elevado precio y su incompatibilidad con la mayoría de los sistemas en el mercado. Finalmente, el visionario Jobs cerró la división de computadoras en 1993, con el mérito de haber creado el aparato con el que el programador británico Tim Berners-Lee ideó la World Wibe Web, que sería la base del desarrollo y popularización de Internet.
En 1995 Pixar lanzó Toy Story, una producción conjunta con Disney que ya forma parte de la historia del cine por ser el primer largometraje realizado íntegramente por computación. La película fue un éxito de taquilla y obtuvo un Oscar de la Academia de Hollywood. Bichos fue el siguiente gran éxito de Pixar. Entretanto, Apple decaía tras el lanzamiento de las computadoras compatibles IBM equipados con el sistema operativo Windows, de Microsoft, que según varios expertos se inspiró en la Macintosh de Apple. La enemistad entre Steve Jobs y Bill Gates, dos personalidades contrapuestas, fue el tema de una película televisiva titulada Piratas del Silicon Valley, producida en 1998 por la cadena TNT.
En diciembre de 1996, sumergida en una gran crisis, Apple decidió comprar Next, lo que supuso la vuelta de Jobs a la empresa con un cargo de asesor interino, por el que Jobs, voluntariamente, no recibía ningún salario. La dimisión del presidente de Apple encumbró nuevamente a Jobs al frente de la compañía. En agosto de 1997, un mes antes de su nombramiento como presidente provisional de Apple, Jobs anunció un acuerdo con su hasta entonces rival Microsoft, que decidió invertir 150 millones de dólares en Apple. Las dos compañías acabaron comprendiendo que se necesitaban y se complementaban, pues Microsoft es el principal fabricante de programas para Macintosh, y Apple uno de los principales testigos del juicio antimonopolio contra la empresa de Bill Gates en EEUU.
Durante esta segunda etapa en Apple, en la que se mantendría como director ejecutivo hasta 2009, Steve Jobs continuó en su línea de ruptura, impulsando productos decididamente innovadores. En 1998 volvió a dar la vuelta al mercado informático con el lanzamiento del iMac, un PC compacto integrado en el monitor, que además de su diseño vanguardista estaba preparado para navegar en Internet. Su éxito de ventas colocó a Apple nuevamente entre los cinco mayores fabricantes de ordenadores personales de EEUU, con una revalorización de sus acciones en un 50%. Nuevas versiones del iMac, con mayor potencia y cada vez más sofisticadas prestaciones y diseño, seguirían apareciendo en los años siguientes, con gran aceptación entre su legión de usuarios incondicionales.
En 2001 desembarcó en el mercado musical con un repro- ductor de audio de bolsillo, el iPod, y dos años después creó la tienda musical iTunes, que lideró de inmediato la venta de música en línea y sigue manteniendo su posición dominante. Problemas de salud, sin embargo, lo obligaron a apartarse temporalmente de su trabajo en 2004, en que fue tratado de un cáncer de páncreas.
 En 2007 presentó el iPhone, primero de la familia de teléfonos inteligentes de alta gama producida por Apple, con pantalla táctil y conexión a Internet. En 2009, año en que hubo de someterse a un trasplante de hígado, delegó la mayor parte de sus funciones en Timothy Cook. Con su creatividad intacta, todavía en 2010 Steve Jobs sorprendió al mundo con un innovador producto, el iPad, un híbrido de tablet PC y teléfono móvil cuya segunda versión, el iPad 2, presentaría en marzo de 2011, en una de sus últimas apariciones en público.
Falleció recientemente en Palo Alto, California el 5 de octubre de 2011.

sábado, 8 de octubre de 2011

LA SALUD I - Vacuna contra el Mal de Alzheimer





La empresa española  
Araclon Biotech
ha iniciado los ensayos clínicos 
en humanos de la vacuna
contra el Alzheimer, en la que trabaja desde hace años
y donde tiene depositadas grandes esperanzas





 El alzheimer es una patología neurodegenerativa que causa la muerte de las neuronas y atrofiacición cerebral. Lo que comienza con una simple pérdida de memoria, acaba con un profundo deterioro cognitivo, que origina trastornos de conducta y si no se diagnostica a tiempo, disminuye la esperanza de vida, que se sitúa en unos 10 años de vida tras el diagnóstico.
Ahora han comenzado los ensayos clínicos con humanos de lo que podría ser la revolución médica más importante de la década. Si los resultados cumplen las expectativas, la compañía española que está desarrollando este fármaco será la primera que haya logrado encontrar un remedio efectivo contra esta terrible enfermedad, que se lleva por delante a pacientes y familiares casi por igual. Hay depositadas muchas esperanzas en esta vacuna, que ya ha demostrado su falta de toxicidad en animales.
Tras las pruebas realizadas con animales que han demostrado su nula toxicidad, ahora se preparan para comprobar que en seres humanos tampoco poseen efectos negativos. Esta fase de la investigación, se desarrollará en Austria con una muestra de 24 personas y durará un año. En cuanto verifiquen los resultados, se iniciará la segunda fase que consistirá en comprobar la verdadera eficacia del fármaco para erradicar el Alzheimer. Para ello contarán con la colaboración de 48 pacientes, que se repartirán dos versiones distintas del medicamento para ver cual funciona mejor. Esta segunda fase se iniciará en el año 2012, con la previsión de que en 4 años se pueda tener un resultado definitivo sobre la eficacia y toxicidad de esta esperanzadora vacuna. Si las cosas van bien, este remedio podría estar a la venta en las farmacias en unos 7 años.

Cómo funciona
Se trata de una vacuna terapéutica activa, es decir que se administra cuando la enfermedad se encuentra en sus primeros estadios de desarrollo. Su objetivo es detener la principal lesión cerebral vinculada al Alzheimer, la generación de placas producidas por el exceso de unas sustancias llamadas beta amiloides que son las que interfieren en el funcionamiento del cerebro, degenerándolo y provocando el estado fisiológico propio de esta temible enfermedad. Esta vacuna impulsa una respuesta del propio sistema inmunológico del individuo, que fabrica unos anticuerpos que son los encargados de eliminar el beta amiloide 40 y 42 soluble excesivo que se encuentra en el paciente. "La eliminación de este beta amiloide sobrante y patológico, impide la formación de las placas amiloides en el cerebro que producen neurodegeneración y, por tanto, como mínimo, se conseguiría eliminar una de las principales lesiones cerebrales asociadas a la enfermedad", asegura Pilar de la Huerta, la asesora estratégica de la empresa.
Actualmente se encuentran en fase de experimentación otras vacunas, pero son muy invasivas porque administran los anticuerpos directamente al paciente y, además, no están especializadas en eliminar las isoformas 40 y 42 que son las acaban por destruir el cerebro de los enfermos. Si toda va como se espera, puede que estemos asistiendo a la creación de la primera vacuna realmente eficaz contra el Alzheimer.

El laboratorio
Araclon Biotech, S.L, se constituye en el año 2004, adquiriendo dos patentes referentes a anticuerpos policlonales anti-amiloide y a métodos de tratamiento de la Enfermedad de Alzheimer. Estas patentes son fruto de los trabajos desarrollados en la Universidad de Zaragoza, a través del equipo de investigación que dirige el Dr. Manuel Sarasa Barrio.Desde entonces, continúa la colaboración científica entre la Universidad de Zaragoza a través de su OTRI y Araclon Biotech, mediante la cual la empresa ha financiado la actividad investigadora del Laboratorio de Neurobiología de la Universidad de Zaragoza, dirigido por el Dr. Sarasa. El objeto de la empresa Araclon Biotech, S.L. es la investigación científica, creación, explotación y comercialización de productos farmacológicos y biotecnológicos, así como la elaboración de modelos de diagnóstico y tratamiento farmacológico con la consiguiente explotación y comercialización de los mismos, de patentes propias o ajenas en dicho campo, de la actividad de laboratorio científico, de investigación, y de inversiones en activos materiales e inmateriales necesarios para la actividad.
Actualmente, la línea de investigación del laboratorio del Dr. Sarasa colabora científicamente con la Universidad de Zaragoza y se centra en la enfermedad de Alzheimer, pero se han iniciado otras vías de investigación, tales como la búsqueda de pruebas diagnósticas bioquímicas para otras enfermedades.

viernes, 7 de octubre de 2011

LA SALUD II - Mitos y realidades acerca de la salud de la mujer

Mito 1: El cáncer es la primera causa de muerte en la mujer.

Mito 2: La mujer no suele padecer accidentes cardíacos.

Mito 3: La mujer no tiene riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares antes de la menopausia.

Mito 4: Las mujeres jóvenes no necesitan realizar controles médicos para evaluar su salud cardiovascular.

Mito 5
: Solo si hay hipertensión es necesario evaluar la presión arterial.

Mito 6
: El despertar brusco siempre es producto de una pesadilla.

Mito 7: Cuanto más delgada, mejor para la salud.

Mito 8: La llegada de un infarto siempre viene anunciada por síntomas claros y conocidos como el dolor de pecho y adormecimiento del brazo izquierdo.

Mito 9
: Un exceso cada tanto es inofensivo, en especial si “soy joven”.

Mito 10
: Con los tratamientos actuales para las enfermedades cardiovasculares no es necesario preocuparse por adoptar hábitos sanos y realizar controles médicos preventivos.

MITO 1: El cáncer es la primera causa de muerte en la mujer.
REALIDAD: Según la Organización Mundial de la Salud, a nivel mundial, no es el cáncer sino que son las enfermedades cardiovasculares, a menudo consideradas un problema "masculino", la principal causa de muerte entre las mujeres.
La Argentina no escapa a esa situación. En nuestro país, las enfermedades del aparato circulatorio (entre las que se incluye la insuficiencia cardíaca, las enfermedades isquémicas del corazón y las enfermedades cerebrovasculares) son también la causa número uno de muerte en las mujeres, en particular a partir de los 45 años .
Según una encuesta de Gallup Argentina realizada a pedido de la Fundación Favaloro, solo un 6 por ciento de las encuestadas supo que la enfermedad cardiovascular es la primera causa de muerte en las mujeres.
El conocimiento es una herramienta importante de la prevención de enfermedades. Por eso te invitamos a que conozcas un poco más sobre tu corazón y las formas de cuidarlo.

MITO 2: La mujer no suele padecer accidentes cardíacos.

REALIDAD: Si bien la enfermedad cardiovascular suele ser más frecuente en los hombres, el riesgo de muerte por esta enfermedad es superior en las mujeres.
Esto se debe a que la enfermedad se presenta en forma diferente en las mujeres, quienes tienen mayor probabilidad de contraer diabetes, hipetensión y valores anormales de colesterol, factores que incrementan el riesgo de esta enfermedad. Por otra parte, como las mujeres no suelen considerar la posibilidad de padecer este tipo de enfermedades, llegan a la consulta médica cuando la enfermedad está más avanzada por lo cual requieren de tratamientos más complejos.
Realizar controles periódicos de los valores de glucemia, presión arterial y colesterol es una buena manera de prevenir el riesgo cardíaco.

MITO 3: La mujer no tiene riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares antes de la menopausia.

REALIDAD: Si bien es cierto que las mujeres menores de cincuenta años tienen una menor incidencia de este tipo de enfermedades en comparación con los hombres de igual edad, la cantidad de casos ha ido progresivamente en aumento en las últimas décadas debido principalmente a la inclusión de la mujer en el mundo laboral y el consiguiente estrés. Los factores de riesgo aceleran la aparición de enfermedades del corazón.
Es importante tomarse los tiempos necesarios para el cuidado y prevención en salud y no postergarlos hasta el momento en que las enfermedades cardiovasculares empiezan a manifestarse.
 
MITO 4: Las mujeres jóvenes no necesitan realizar controles médicos para evaluar su salud cardiovascular.
REALIDAD: El proceso de la aterosclerosis, la acumulación de grasa en las paredes internas de los vasos sanguíneos, comienza en la niñez. Si evoluciona persistentemente, puede ocasionar la obstrucción de las arterias a partir de la cuarta década de vida, edad a la que suelen comenzar a manifestarse las enfermedades cardiovasculares.
Todas las mujeres deberían realizar controles médicos periódicos para conocer su estado de salud general y cardiovascular en particular. Solo así es posible detectar y controlar los factores de riesgo.
Las personas que llevan un estilo de vida saludable desde jóvenes presentan mejor pronóstico ante cualquier afección. Por eso es importante ocuparse siempre.

MITO 5: Solo si hay hipertensión es necesario evaluar la presión arterial.

REALIDAD: Muchas de las personas que tienen hipertensión pueden no saberlo y, por lo tanto, no reciben el tratamiento adecuado.
Esto se debe a que la hipertensión no presenta síntomas y la única forma de detectarla es a través de su medición. Los síntomas recién se presentan cuando la condición ya es grave.
Se estima que entre un 20 y un 30 por ciento de la población general tiene hipertensión. A partir de los 50 años de edad, la cifra se eleva a 50 por ciento. Desde los 65 años la presencia de hipertensión es mucho mayor en mujeres que en hombres, lo cual implica un incremento en su riesgo cardiovascular.
La presión arterial suele ser muy variable. Por ello es importante que en una misma consulta se realicen varias mediciones. La presión arterial para una persona en condicionales normales es de 120 sobre 80 mmHg. Se considera que una persona es hipertensa cuando los valores son iguales o mayores de 140 sobre 90 mmHg. Estos parámetros pueden diferir en presencia de otros factores.
Si una mujer no tiene antecedentes familiares ni personales de hipertensión, debería realizar un control de su presión arterial al menos una vez cada dos años. Las mujeres que tienen familiares con hipertensión deben realizar controles más frecuentes: al menos cada seis meses.

MITO 6: El despertar brusco siempre es producto de una pesadilla.

REALIDAD: El despertar brusco no siempre es producto de una pesadilla: también puede alertarnos acerca de un problema mucho más grave.
La apnea del sueño, un trastorno que se caracteriza por breves interrupciones de la respiración durante el sueño, en general es causada por la relajación de los tejidos blandos de la garganta que bloquean parcial o totalmente el paso del aire. Las personas con apnea, en su esfuerzo por respirar, se despiertan brevemente pero en forma repetitiva durante la noche.
Esta situación no es recordada por la persona a la mañana siguiente, sin embargo hay síntomas relacionados que pueden percibirse: el principal es la sensación de un sueño poco reparador, otros pueden ser somnolencia diurna excesiva, sueño inquieto, ronquidos intensos, cefaleas matinales, problemas de concentración, irritabilidad, olvido, cambios en el estado de ánimo, ansiedad y depresión. Del total de hombres, un 4 por ciento presenta apnea. En las mujeres, el porcentaje es menor, pero igualmente significativo: el 2 por ciento de todas las mujeres también sufre de apnea. En ambos sexos, es más frecuente a partir de los 40 años. El sobrepeso y la obesidad son factores agravantes.
Si no se recibe el tratamiento adecuado, la apnea puede causar accidentes cerebrovasculares (ACV) y, a la larga, también asociarse con enfermedad coronaria, insuficiencia cardíaca, arritmias, infarto e hipertensión pulmonar y arterial. Con un tratamiento adecuado, en general, se reducen estas complicaciones.

MITO 7: Cuanto más delgada, mejor para la salud.

REALIDAD: Es cierto que el exceso de peso trae aparejadas complicaciones, pero ¡cuidado! lo recomendable es tener el peso adecuado, no por debajo del normal.
Mientras que el sobrepeso y la obesidad, entre otras cuestiones, están estrechamente ligados con el síndrome metabólico (la suma de hipertensión arterial, diabetes y niveles anormales de colesterol) que causa la enfermedad cardíaca, un peso por debajo del normal complica el tratamiento en caso de accidente cardíaco.
Con una alimentación saludable y ejercicio regular es posible mantener también un peso saludable.

MITO 8: La llegada de un infarto siempre viene anunciada por síntomas claros y conocidos como el dolor de pecho y adormecimiento del brazo izquierdo.
REALIDAD: Es algo muy común que una mujer padezca un infarto y no se dé cuenta, ya que los síntomas pueden ser muy diferentes de los que presentan los hombres o bien ser inexistentes.
¿Cuáles son los síntomas de un ataque cardíaco en la mujer? Además de los habituales en los hombres, como dolor en el pecho y adormecimiento del brazo izquierdo, algunas mujeres presentan, en su lugar: sensación de falta de aire, transpiración excesiva, náuseas y vómitos, depresión anímica, fatiga sin causa aparente y sensación de que el corazón “se sale del pecho”.
Con frecuencia, los síntomas de la mujer no se diagnostican como un problema cardíaco, con lo cual se demora el tratamiento y empeora el pronóstico. Por eso los infartos en la mujer suelen ser más graves y con una mortalidad más elevada.
Si una mujer tiene esos síntomas debe llamar inmediatamente a un servicio de emergencias, ya que cuanto más rápido se la asista, mayores serán las probabilidades de éxito del tratamiento.

MITO 9: Un exceso cada tanto es inofensivo, en especial si “soy joven”.
REALIDAD: “Una sola vez” en más de una oportunidad puede resultar fatal. El alcohol, la droga, el tabaco, las bebidas energizantes, como también los fármacos legales tomados sin indicación pueden tener efectos indeseables sobre la salud física y mental de las personas, algunos de ellos, graves.
Por ejemplo, las bebidas “energizantes” no son un suplemento nutricional sino más bien un estimulante, ya que contienen importantes dosis de cafeína (que incrementa la presión arterial y contrae las arterias). Cuando se consumen junto con alcohol, tabaco u otras drogas, se transforman en un cocktail nocivo para el organismo. Este tipo de combinaciones también lleva a una pérdida de control sobre la conducta personal, con todos los riesgos adicionales que eso implica.
Contar con la información correcta nos ayuda a asumir una actitud responsable y evitar consecuencias graves.

MITO 10: Con los tratamientos actuales para las enfermedades cardiovasculares no es necesario

preocuparse por adoptar hábitos sanos y realizar controles médicos preventivos.
REALIDAD: Es cierto que se han logrado avances notorios en los tratamientos médicos que sin duda han logrado prolongar la expectativa de vida. Sin embargo, un tratamiento solo tendrá el éxito deseado si llega en el momento oportuno. Y eso no siempre es posible.
Lo que sí podemos hacer para cuidarnos es adoptar hábitos saludables, que serán nuestra mejor herramienta para lograr y mantener una buena calidad de vida y evitar la aparición de las enfermedades cardiovasculares.
                                                                                                                                                                          Fuente: fundacionfavaloro.org

jueves, 6 de octubre de 2011

CIENCIA - Los Premios IG Nobel







El sentido del humor es un síntoma de inteligencia, y el común de los mortales 
tenemos la idea de que la Universidad de Harvard es un reducto de sabios
mega listos localizado en Nueva Inglaterra
(EE.UU.). Por lo tanto, cuando en Harvard 
ríen, lo hacen a lo grande y en público



Cada año, desde 1991, los primeros días de octubre, (en 2011 fue el 29 de setiembre), un comité internacional, coordinado por la dirección de la revista de humor científico "Annals of Improbable Research", elige a los investigadores que se han destacado por sus contribuciones "ignobles" al avance de la Ciencia. 
Ignoble, en inglés, significa: "innoble", "ordinario", "de mal gusto" o "de baja categoría". Quizá sea válida la traducción "ignominioso", que tiene la connotación de "vergonzoso”.
Se otorgan diez premios cada año, no necesariamente en las mismas categorías, y el lema oficial consiste en "premiar a aquellos individuos cuyas investigaciones no pueden o no deben ser reproducidas".

Los premios Ig-Nobel se conceden en una serie de categorías que parodian a los Nobel reales, y sus contenidos son de lo más variado, desde avances en realidad útiles, pero que parecen, a primera vista, pura broma, hasta las últimas investigaciones sobre las formas más inútiles y absurdas de perder el tiempo. El único denominador común que caracteriza a todos los premios Ig-Nobel es su tono humorístico, que hace que la ceremonia de entrega (cada premio es presentado por un premio Nobel real, y muchos de los galardonados recogen su premio en persona y hacen un pequeño discurso, riéndose de sí mismos), sea todo un acontecimiento anual que recoge lo mejor y lo peor del mundo científico, y que permite que los investigadores "serios" se olviden de sus problemas por unos momentos para soltar alguna que otra carcajada.
He aquí algunos de los trabajos galardonados con un Ig-Nobel a lo largo de su historia  que han resultado más hilarantes y sorprendentes:
- Informática 2000 a Chris Niswander, de Arizona inventor del  "PawSense" (sensor de pisadas), un software que detecta cuando un gato está andando por encima del teclado.
· De la Paz 1999 a una pareja de sudafricanos  diseñaron una alarma antirobo que cuando detecta un intruso dispara un lanzallamas que calcina al ladrón.
- Física 1999 al Dr. Len Fisher Inglés por calcular la forma óptima de mojar una galleta.
 - Medicina 1999 al Dr. Arvid  Noruega, por recolectar, clasificar y estudiar cuidadosamente los tipos de envases elegidos por los pacientes para entregar las muestras de orina.
- Química 1999 a Takeshi Makino,  Japón, por desarrollar  un spray detector de infidelidades, que las esposas pueden aplicar a la ropa interior de sus maridos.
 - Biología 1999 a Peter Fong, de  Pennsylvania, por contribuir a la felicidad de las almejas administrándoles Prozac.
- Entomología 1997 a Mark Hostetler, de la Universidad de Florida, por su libro académico: “Esa porquería en tu coche”, que permite identificar los restos que dejan los diferentes tipos de insectos al estrellarse contra las ventanas de los automóviles.
- Meteorología 1997 a Bernard Vonnegut, por su revelador informe: El cacareo de los pollos como medida de la velocidad del viento durante un tornado.
- Salud pública 1996 a Ellen Kleist, de  Groenlandia, y Harald Moi, de Noruega, por su útil informe médico: Transmisión de la gonorrea a través de una muñeca inflable.
- Literatura 1995 a David B. Busch y James R. Starling, de Wisconsin, "por su profundamente penetrante estudio titulado: Cuerpos extraños en el recto: informes de casos clínicos, con una revisión extensiva de la literatura mundial. Las referencias incluyen casos sobre siete bombillas, un afilador de cuchillos, dos linternas, once tipos diferentes de frutas, verduras , una sierra de joyero, un rabo de cerdo congelado, un vaso de latón y la impresionante colección acumulada por un sólo paciente, consistente en unas gafas, una llave de escritorio, una pipa de fumar y una revista.
- De la paz 1993 a la Compañía Pepsi-Cola de Filipinas, productores de dulces esperanzas y sueños, por organizar un concurso con premios millonarios y anunciar un número de ganadores equivocado, incitando a la revolución a 800.000 expectantes ganadores, y consiguiendo así unir en una sola causa a las múltiples facciones enfrentadas, por vez primera en la historia del país.
NOTA: La computadora de la compañía Pepsi-Cola sufrió una falla de programación durante una promoción en 1993, que hizo que en lugar de 18 tapones ganadores, se imprimieran y distribuyeran 800.000, con el consiguiente enojo por parte de los falsos ganadores, que se quedaron sin su premio. La compañía fue objeto de más de 5.000 querellas criminales, y una condena por "negligencia laboral" y "publicidad engañosa", que le ocasionaron unos gastos de más de 10 millones de dólares (los 18 premios pensados inicialmente ascendían a un total de 720.000 dólares).
- Medicina 1993 a  James F. Nolan y col. médicos misericordiosos, por su informe de investigación: Tratamiento agudo de penes atrapados por cierres.
- Medicina 1992 a  F. Kanda y col. por su estudio pionero denominado "Elucidación de los compuestos químicos responsables del mal olor de los pies". Especialmente por su conclusión de que a la gente que cree que le huelen mal los pies, ciertamente le huelen mal, y a los que creen que no, no".


miércoles, 5 de octubre de 2011

HISTORIA - El Café Tortoni







A pesar de la lluvia yo he salido
a tomar un café. Estoy sentado
bajo el toldo tirante y empapado
de este viejo Tortoni conocido

Baldomero Fernández Moreno










Se sabe que el Café fue inaugurado en 1858, pero existen dos versiones respecto al porqué de su nombre: una de ellas dice que un inmigrante francés de apellido Touan lo había establecido en la esquina de Rivadavia y Esmeralda, nombrándolo Tortoni dado que así se llamaba un establecimiento del Boulevard des Italiens donde se reunía la elite de la cultura parisina del siglo XIX. Es llamativo que el escritor francés Stendhal (Henri M.Beyle) en su novela Rojo y Negro, de 1830, menciona la existencia de un café Tortoni en París.
La otra versión, afirma que fue un tal Oreste Tortoni quien habría establecido el café sobre la calle Defensa al 200. Uno de los últimos dueños del Tortoni, el señor Fanego, está a favor de la primera versión y afirma que la segunda nació de un error de un articulista de un folleto publicitario de uno de los proveedores, que inventó al tal Oreste Tortoni. Sin embargo Enrique Puccia, historiador de Buenos Aires, descubrió que efectivamente existió una guía de la ciudad donde aparece el Café Tortoni en Defensa al 200. No obstante, el Gran Mapa Mercantil de la Ciudad de Buenos Aires, editado en 1870, por Rodolfo Kratzenstein lo ubica en Rivadavia y Esmeralda con Monsieur Touan como propietario.
Lo cierto es que en 1880 fue trasladado a su lugar actual: la planta baja de la residencia de Saturnino Unzué en la calle Rivadavia. Era una casa de estilo italianizante, con planta baja y la vivienda en el piso superior, y su fachada se conserva en la actualidad, muy deteriorada. El fondo de la construcción era lindero con el Templo Escocés de Buenos Aires, que estaba sobre la calle Piedras y había sido construido hacia 1830.
En 1882 el Intendente de Buenos Aires, Torcuato de Alvear, concibió el proyecto de construcción de un gran boulevard al estilo de los creados por el Barón Haussmann en París. La futura vía recibió el nombre de Avenida de Mayo en 1885, y su apertura comenzó en 1888, avanzando entre las calles Rivadavia y Victoria (hoy Hipólito Yrigoyen) y demoliendo las antiguas construcciones que se encontraban en su camino, entre ellas el Templo Escocés.
La casa de la familia Unzué fue afectada por la creación de la Avenida, y perdió el fondo de su terreno, aunque en vez de demolerla completamente, se la conservó y se le construyó una nueva y más lujosa fachada con salida hacia la nueva vía. La nueva parte de la residencia fue proyectada por el arquitecto noruego Alejandro Christophersen en estilo academicista francés, se terminó en 1898 y cuenta con planta baja y dos pisos. La vieja entrada del café por la calle Rivadavia siguió existiendo como puerta trasera de acceso al sector de billar, y en la actualidad se encuentra cerrada de forma permanente.
A finales del siglo XIX el café es comprado por otro francés, Celestino Curutchet, que habitaba en los altos del café.
La peña del Tortoni
En el café funcionó La Peña, inaugurada en 1926, que fomentó la protección de las artes y las letras hasta su desaparición, en 1943, y que era capitaneada por Benito Quinquela Martín.
Fue una idea que Quinquela Martín adquirió en un viaje por Francia y decidió poner en práctica en su país dado que cuando regresaba al mismo lo esperaban amigos, colegas que disfrutaban de la buena conversación y no disponían de un espacio adecuado para reunirse. Esta peña había nacido en el café La Cosechera (calle Perú y Avenida de Mayo), trasladándose luego a las mesas del Tortoni. Como con el tiempo el lugar quedó chico, Curutchet ofreció la bodega de vinos para que se pudieran reunir con más comodidad, trasladando la vinería a otro lugar. Así la sede de la peña, a la que autodenominaban Agrupación Gente de Artes y Letras, se inauguró el 24 de mayo de 1926, y realizó tareas de difusión cultural mediante conciertos, recitales, conferencias, debates, etc.
Entre los asistentes se encontraban Alfonsina Storni, Baldomero Fernández Moreno, Juana de Ibarbourou, Arthur Rubinstein, Conrado Nalé Roxlo, Ricardo Viñes, Roberto Arlt, José Ortega y Gasset, Jorge Luis Borges, y Molina Campos entre otros. Las mesas vieron pasar figuras de la política como Lisandro de la Torre, Ernesto Palacio y Marcelo Torcuato de Alvear; figuras populares como Carlos Gardel (quien cantó una vez un tango en homenaje al autor italiano Luigi Pirandello, que acababa de dar una conferencia en La Bodega) y Juan Manuel Fangio; prestigiosas figuras internacionales como Albert Einstein y Federico García Lorca; y jefes de Estado como Juan Carlos de Borbón.
Cuando la agrupación cerró en 1943, se aprovechó lo recaudado por la venta de los muebles (entre ellos un piano Steinway en el que tocaron Arthur Rubinstein, Alejandro Brailowsky, Lía Cimaglia Espinosa y Héctor Panizza) para obtener el granito con el cual Luis Perlotti creó el monumento a Alfonsina Storni en Mar del Plata, comprar amoblamiento para el recreo en el Tigre donde muriera Leopoldo Lugones y erigir un monumento a la memoria de Fernando Fader, en Mendoza.
Entre 1962 y 1974, un grupo de escritores, la mayoría jóvenes, se reunió en el café –viernes a viernes- en torno a figuras algo mayores como los escritores Abelardo Castillo y Humberto Constantini. Los integrantes más constantes de esa peña fueron los narradores Liliana Heker, Isidoro Blaisten, Ricardo Piglia, Arnaldo Liberman, Miguel Briante, Vicente Battista, Jorge Di Paola y Ramón Plaza. Y además poetas como Horacio Salas.
En esas reuniones en el Tortoni se concretaron tres revistas emblemáticas -El grillo de papel, El escarabajo de oro y El ornitorrinco- que fueron decisivas en la dinámica literaria e intelectual argentina de aquellos años.
Los encuentros se realizaban en la parte de atrás del Tortoni, en la actual sala Eladia Blázquez.
La mesa de Carlos Gardel
Carlos Gardel, además de cantar dos veces en el café, fue durante un tiempo habitué del lugar.
Solía ocupar –según testimonio de Enrique Cadícamo- la mesa del costado derecho, entrando por Rivadavia, junto a la ventana, donde podía reunirse con amigos sin ser abordado por sus admiradores.
Actualidad

Actualmente el propietario del café es el Touring Club Argentino y la sala La Bodega, en el subsuelo, es escenario de diferentes artistas de tango y jazz.  También se realizan presentaciones de libros y concursos de poesía. El café conserva la decoración de sus primeros años, la salida por la calle Rivadavia, tiene una biblioteca y al fondo mesas de billar y salones para jugar al dominó y a los dados.
El programa de radio "La venganza será terrible" de Alejandro Dolina se transmitía desde la bodega del Café Tortoni con presencia de público en vivo. Luego de la tragedia ocurrida en República Cromañón en diciembre de 2004 se decidió trasladar las transmisiones a un ambiente más amplio y seguro: el Hotel Bauen.

martes, 4 de octubre de 2011

TURISMO - Parque Nacional Baritú

El Parque Nacional Baritú es el único
parque tropical de la Argentina,
debido a la influencia del trópico de
Capricornio. Alberga varias especies
en extinción, como el yaguareté que
subsiste en zonas apartadas de Las
Yungas




El Parque Nacional fue creado en el año 1974. Limitado por cordones montañosos de más de 2.000 metros de altura, se encuentra rodeado de una serie de accidentes geográficos que hacen muy difícil su acceso.
Su extensión es de 72.000 hectáreas, ubicado dentro del Departamento de Santa Victoria, al norte de la provincia de Salta, en el límite de la frontera con Bolivia.
El área protegida pertenece a la eco-región selva de Las Yungas o selva de montana del noroeste argentino, que está integrada a las sierras subandinas, en altitudes que varían entre 400 y 3000 m. El clima es cálido húmedo a subhúmedo, con lluvias estivales de entre 900 y 1300 mm.

Los cedros salteños, de valiosa madera, alcanzan en esta región tamaños imponentes.
La fauna de la zona pertenece a la nuboselva, y está compuesta por varias especies en extinción.
De los numerosos cursos de agua que lo surcan, los más importantes son el río Lipeo en el norte, y los ríos Porongal y Pescado, que desaguan en el río Bermejo, que en un pequeño tramo forma el límite noreste del Parque.
Es la más septentrional de las áreas protegidas nacionales que resguardan selvas de montana, destacándose por la presencia de un helecho arborescente y la maroma.
En las riberas de ríos y arroyos crecen pequeños arbolitos como la tusca, el pájaro bobo y arbustos como la trementina. Cerca de los pozones de agua transparente (habitados por bogas y sábalos) viven carnívoros acuáticos como el lobito de río y el mayuato u osito lavador, fácil de distinguir por su antifaz negro y por su cola anillada.
Es la más septentrional de las áreas protegidas nacionales que resguardan selvas de montana, destacándose por la presencia de un helecho arborescente y la maroma. Esta, al igual que otros higuerones o gomeros nativos, es una especie muy particular porque puede germinar sobre otro árbol (viviendo epifito sus primeros años de vida) mientras emite raíces hacia el suelo. Una vez afirmada en la tierra, la maroma crece rápidamente, rodeando con su tronco al árbol que le dio sustento, llegando con frecuencia a matarlo.

La fauna de la zona se corresponde con la de la nuboselva. Hay varias especies en peligro de extinción como el yaguareté, que subsiste en regiones apartadas de Las Yungas, y que junto con el puma representan a los grandes carnívoros del lugar. Se encuentran además felinos de menor tamaño como el tirica, el margay, el ocelote, el yaguarundi y el gato montés.
Entre los mamíferos de mayor tamaño de la región se encuentra el tapir. Sus huellas pueden verse en los senderos y bordes de los cursos de agua. Otras especies comunes son el pecarí de collar, el zorro de monte, el coatí, el agutí, el mono caí y el murciélago pescador grande, que se alimenta de peces e insectos acuáticos, entre otros.
Como llegar
La posibilidad de acceso por vía terrestre, es partiendo desde la ciudad de San Ramón de la Nueva Orán, transitando por la ruta nacional Nº 50 hasta la localidad de Aguas Blancas. Desde allí, y previa realización de trámites aduaneros y migratorios, se deben recorrer 100 km por un camino de cornisas de espectacular belleza totalmente pavimentado por territorio boliviano, bordeando el río Bermejo, hasta el puente internacional El Condado- La Mamora. Luego de cruzarlo y continuando por 17 kms. más por la ruta provincial Nº 19 de tierra, se llega a la localidad de Los Toldos (Argentina). Finalmente tras 26 kms. se llega al sector N.O. del Parque Nacional,  Area Lipeo. Los Toldos- Lipeo (26 kms.)
Acceso en vehículo: el camino de tierra es apto para camionetas y vehículos tipo 4x4 (vehículos livianos solo en invierno si el camino lo permite). Duración 2:30 horas aproximadamente. (No hay línea de transporte público que realice este recorrido) A pie o a caballo: duración de 6 a 7 horas. Época de visita: se sugiere la visita en los meses de junio a septiembre, por las lluvias estivales y el estado del camino.

Paseos y servicios
Caminatas: El área Noroeste del Parque ofrece variadas alternativas para quien guste de efectuar caminatas de observación de aves y disfrute de la naturaleza. Una alternativa es visitar las Termas del Cayotal a sólo dos horas del Destacamento de Guardaparques, ubicado en la población de El Lipeo.
Otra caminata es hasta Campo Grande, que permite conocer la cultura del lugar y recorrer parte del espectacular Angosto del río Lipeo. (Duración mínima de la excursión: siete horas).
A cuatro horas aproximadamente del Río Lipeo se llega al poblado Baritú un singular paraje enclavado en un paisaje único que ofrece una serie de caminatas cortas de dos a tres horas de duración (Angosto del Baritú, El Cedral y los helechos gigantes), además de conocer y compartir las costumbres ancestrales de su gente.
En el trayecto entre estos dos parajes se puede apreciar parte del imponente cedral del Baritú, con ejemplares de cedro de hasta 2 metros de diámetro.
Cabalgatas: Si bien la actividad no está organizada es posible conseguir animales para efectuar algún recorrido por los alrededores, tanto en Lipeo como en Baritú.
Sugerencias
-Llevar consigo toda la documentación personal y la de su vehículo para poder ingresar a Los Toldos.
- La época más propicia para visitar el Parque Nacional va desde junio hasta principios de octubre.
-En época invernal traer suficiente abrigo.
-En época estival no olvidar repelente de insectos.  Cargue combustible en Orán o Aguas Blancas, ya que en Los Toldos es difícil conseguir.
- Antes de ingresar al Parque recabe información sobre el estado del camino en la Intendencia del Parque.
Contactos
- Parque Nacional Baritú:
Contacto CC Nº5 -  CP 4530
San Ramón de la Nueva Orán (Salta) Correo electrónico: baritu@apn.gov.ar
- Administración de Parques Nacionales:
Av. Santa Fe 690  - C1059ABN
Buenos Aires, República Argentina
Tel: (011) 4311-6633/0303