miércoles, 13 de abril de 2011
martes, 12 de abril de 2011
QUIÉN ERA? José Babini
Historiador de la ciencia, ingeniero, matemático, docente universitario y uno de los iniciadores de la historia de la ciencia como disciplina autónoma en nuestro país, José Babini nació en Buenos Aires el 10 de mayo de 1897.
Era hijo de Aristide Babini y Teresa Cortesi, ambos oriundos de Forli, Italia. Su padre, republicano mazziniano, llegó solo a la Argentina en 1890; luego arribó su mujer con las hijas. Hacia 1904 viajaron todos a Italia, donde permanecieron un año y José cursó el primer grado primario.A su regreso a Buenos Aires concluyó la primaria en la Sociedad Italiana Unione e Benevolenza y su padre intentó luego inscribirlo en la Escuela de Comercio, porque consideraba que tenía facilidad para los números y porque tenía que contribuir lo antes posible al mantenimiento de la familia, que era muy modesta.
José Babini cursó el bachillerato en el Colegio Nacional Noroeste y se empleó como cadete en una empresa constructora, cuyo propietario lo apoyó luego económicamente para que pudiera estudiar ingeniería civil. Lo hizo en la entonces Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, al mismo tiempo que cursaba Matemática y Cosmografía en el Instituto Nacional del Profesorado. Mientras cursaba ambas carreras se mantuvo dando clases a sus compañeros.
A los veinte años, cuando formaba parte de la redacción de la Revista del Centro de Estudiantes de Ingeniería, en la que publicó sus primeros artículos matemáticos, asistió a las clases que dictó Julio Rey Pastor. Los apuntes que redactó, sobre temas entonces difíciles y novedosos, llamaron la atención del gran matemático español y fueron punto de partida de una relación que se mantuvo durante toda la vida de Rey.
En 1919 se recibió de profesor y obtuvo su primera cátedra, que ejerció en el Colegio Internacional de Olivos. Ingresó también en la Sociedad Científica Argentina, en cuyos Anales publicó ese año un artículo que sería comienzo de una prolongada colaboración. Al año siguiente, poco antes de graduarse de Ingeniero Civil, fue nombrado profesor en la Facultad de Química Industrial y Agrícola de la recién creada Universidad Nacional del Litoral. Se trasladó entonces con su flamante esposa a Santa Fe, ciudad donde vivió los treinta años siguientes consagrado a sus cátedras y desplegando una intensa actividad de difusión cultural en toda la zona de influencia de la Universidad, que en esa época tenía Facultades también en Rosario, Paraná y Corrientes.
Su principal instrumento fue el Departamento de extensión universitaria, cuya titularidad ejerció mucho tiempo. Trajo conferenciantes distinguidos, publicó y difundió sus trabajos, y utilizó el recurso entonces novedoso de la radiodifusión, a través de la propia emisora universitaria, primera del país. Desde 1921, cuando fue designado Decano interino de la Facultad de Química, alternó esa actividad con el ejercicio de cargos universitarios electivos, entre ellos un fugaz Decanato de la Facultad de Ciencias de la Educación de Paraná, suprimida por la dictadura de Uriburu en 1931.
Ocupó también cargos docentes en escuelas de enseñanza media, desde las cuales realizó una infructuosa campaña a favor del nombramiento de profesores diplomados, en una época en que las influencias políticas eran factores dominantes de esas designaciones.Al mismo tiempo, alentado y apoyado por Rey Pastor desde Buenos Aires, avanzó en una carrera que lo señaló como uno de los pioneros de la renovación de la matemática en la Argentina. Aunque, como único cultor de esa disciplina en Santa Fe, la suya fue una labor solitaria, el nivel científico de sus colegas de Facultad hizo posible crear, en 1927, una Sociedad Científica de Santa Fe, que lo tuvo por principal animador y que en 1935 se convirtió en filial de la Sociedad Científica Argentina.
En 1938 fue designado Vicepresidente de la Unión Matemática Argentina, que presidió luego hasta 1968, período en el cual fue responsable de sus publicaciones, que se imprimieron al comienzo en la imprenta de la propia Universidad del Litoral. El derrocamiento del presidente Castillo y la instauración de una nueva dictadura militar en 1943, marcó un punto de inflexión en la carrera académica y la vida personal de José Babini. Ese año fue dejado cesante y luego reincorporado en sus cátedras universitarias. En 1945 fue reelecto Decano pero al año siguiente, en vísperas de la asunción presidencial del coronel Juan D. Perón, se lo destituyó definitivamente y debió mantenerse únicamente con las cátedras del Colegio Nacional, a las que renunció en 1950 para instalarse primero en Buenos Aires y luego en la vecina localidad de Merlo, donde vivió hasta 1959.
En el período signado por las dos Presidencias de Perón (1946-1955), José Babini desplegó una intensa y múltiple actividad. Llevado por su fervor antiperonista y venciendo una acendrada vocación de apoliticismo, se afilió en 1948 al principal partido opositor de entonces, la Unión Cívica Radical, y mantuvo esa militancia cuando se mudó a Merlo. Al mismo tiempo se prodigó en cursos y conferencias, que dictó en la Capital Federal y las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos. Fue también un periodo de intensa producción intelectual, en el que publicó once libros propios y seis traducciones, e infinidad de artículos y reseñas, muchos de los cuales aparecieron en La Nación y en la revista Sur, donde colaboraba desde 1937. La caída de Perón en 1955 y su reemplazo por un gobierno de facto cívico-militar, abrió para José Babini un breve período dominado por la gestión pública. Ese año fue nombrado Interventor Reorganizador de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires y llegó a desempeñar en tal carácter el Vicerrectorado de la Universidad. Al finalizar su mandato se lo designó para organizar la Universidad Nacional del Nordeste, con sedes en Resistencia y Corrientes. En 1958 la Universidad de Buenos Aires lo nombró Director-Presidente de su flamante editorial (Eudeba) y, tras la asunción de Arturo Frondizi como Presidente, ocupó durante un año la Dirección General de Cultura del Ministerio de Educación, entre cuyas creaciones se cuentan las Ediciones Culturales Argentinas.
La renovada actividad universitaria, que incluyó un retorno a la cátedra como profesor de historia de la ciencia en la ahora Facultad de Ingeniería Química de Santa Fe y en las Facultades Ciencias Exactas y de Medicina de la U.B.A., tuvo otro brusco final en 1966, cuando el derrocamiento del presidente Illia abrió un período de turbulencias políticas para el país y ostracismo universitario para José Babini, que sólo se cerraría en 1983, en vísperas de su fallecimiento, ocurrido en Buenos Aires el 18 de mayo de 1984.
Esos años fueron, sin embargo, de rica producción intelectual, reflejada principalmente en los dos intentos, que no llegaron a culminar, de publicar una historia universal de la ciencia que hubiera sido en su época la obra más importante en su género en castellano, como lo fueron en los suyos la Historia de la Matemática que publicó con Rey Pastor en 1952 y el Panorama General de la Historia de la Ciencia donde completó con Desiderio Papp, entre 1952 y 1961, la obra que había iniciado Aldo Mieli en 1945.
La Enciclopedia de Historia de la Ciencia, con el sello del Centro Editor de América Latina (fundado por Boris Spivacov, que había sido el principal animador de Edudeba) quedó inconclusa cuando se habían publicado, entre 1967 y 1969, trece entregas (libros de bolsillo de un centenar de páginas) de las treinta que se habían proyectado. La Historia Universal de la Ciencia y la Técnica, de la misma editorial, que debía constar de 66 fascículos encuadernables (a modo de revistas de 15 páginas, profusamente ilustradas), quedó reducida, en 1978, a los primeros diez. En ambos casos la suspensión de la publicación se debió a los problemas económicos de la editorial.
José Babini llegó a completar la redacción de los capítulos inéditos de ambas obras, cuyos originales se conservan. A partir de 1966, José Babini alternó la redacción de esos y otros libros, entre ellos una Historia de la Medicina que se editó en España con prólogo del ilustre historiador Pedro Laín Entralgo, con la publicación de casi 150 artículos y más de 120 reseñas en diarios y revistas de distinto carácter, en algunos casos, como en los de Sur y La Semana Médica y de los diarios La Nación, Clarín y La Gaceta, éste de San Miguel de Tucumán, de forma casi permanente. Su actividad de difusión periodística de la ciencia se remontaba a 1937, cuando, con su firma y a pedido de Eduardo Mallea, la revista Sur comenzó a publicar artículos de ese carácter.Esta circunstancia ubicaría a Babini entre los precursores del periodismo científico en la Argentina, lo que quedaría corroborado por la existencia de un proyecto suyo de constituir un Grupo de Escritores Científicos en fecha tan temprana como 1951 (el primer seminario sobre el tema se reunió en Buenos Aires, por iniciativa de Bernardo Houssay, quince años después).
Después de 1966, Babini retomó también el papel de docente ex-cátedra que había desempeñado casi toda su vida, prodigándose en cursos y conferencias que dictó en los ámbitos más diversos. Esas disertaciones, que exponía de memoria y cautivaban a sus oyentes, trataban por lo general los temas –la historia de la ciencia en el mundo y en nuestro país- que habían ocupado a José Babini desde mediados de siglo y lo habían convertido en el máximo exponente argentino de esa disciplina .Aunque su principal ocupación de estudioso y exclusiva de docente fue, durante casi veinte años, la investigación matemática, Babini tuvo un interés temprano por la historia de la ciencia, que se encauzó al principio en el pasado de la propia matemática.
José Babini terminó sus días presidiendo el Grupo Argentino de Historia de la Ciencia, hasta su muerte en 1984, a los 87 años.
La Cámara de Diputados de la Nación Argentina decidió, en marzo del 2004, designar a la página de Internet correspondiente a la Comisión de Ciencia y Tecnología, que funciona en el servidor de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación con el nombre de Profesor José Babini. La biblioteca de Babini en parte se encuentra en la Sociedad Científica Argentina. El resto se halla en el Departamento de Investigación de la Universidad de San Martín.
Era hijo de Aristide Babini y Teresa Cortesi, ambos oriundos de Forli, Italia. Su padre, republicano mazziniano, llegó solo a la Argentina en 1890; luego arribó su mujer con las hijas. Hacia 1904 viajaron todos a Italia, donde permanecieron un año y José cursó el primer grado primario.A su regreso a Buenos Aires concluyó la primaria en la Sociedad Italiana Unione e Benevolenza y su padre intentó luego inscribirlo en la Escuela de Comercio, porque consideraba que tenía facilidad para los números y porque tenía que contribuir lo antes posible al mantenimiento de la familia, que era muy modesta.
José Babini cursó el bachillerato en el Colegio Nacional Noroeste y se empleó como cadete en una empresa constructora, cuyo propietario lo apoyó luego económicamente para que pudiera estudiar ingeniería civil. Lo hizo en la entonces Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, al mismo tiempo que cursaba Matemática y Cosmografía en el Instituto Nacional del Profesorado. Mientras cursaba ambas carreras se mantuvo dando clases a sus compañeros.
A los veinte años, cuando formaba parte de la redacción de la Revista del Centro de Estudiantes de Ingeniería, en la que publicó sus primeros artículos matemáticos, asistió a las clases que dictó Julio Rey Pastor. Los apuntes que redactó, sobre temas entonces difíciles y novedosos, llamaron la atención del gran matemático español y fueron punto de partida de una relación que se mantuvo durante toda la vida de Rey.
En 1919 se recibió de profesor y obtuvo su primera cátedra, que ejerció en el Colegio Internacional de Olivos. Ingresó también en la Sociedad Científica Argentina, en cuyos Anales publicó ese año un artículo que sería comienzo de una prolongada colaboración. Al año siguiente, poco antes de graduarse de Ingeniero Civil, fue nombrado profesor en la Facultad de Química Industrial y Agrícola de la recién creada Universidad Nacional del Litoral. Se trasladó entonces con su flamante esposa a Santa Fe, ciudad donde vivió los treinta años siguientes consagrado a sus cátedras y desplegando una intensa actividad de difusión cultural en toda la zona de influencia de la Universidad, que en esa época tenía Facultades también en Rosario, Paraná y Corrientes.
Su principal instrumento fue el Departamento de extensión universitaria, cuya titularidad ejerció mucho tiempo. Trajo conferenciantes distinguidos, publicó y difundió sus trabajos, y utilizó el recurso entonces novedoso de la radiodifusión, a través de la propia emisora universitaria, primera del país. Desde 1921, cuando fue designado Decano interino de la Facultad de Química, alternó esa actividad con el ejercicio de cargos universitarios electivos, entre ellos un fugaz Decanato de la Facultad de Ciencias de la Educación de Paraná, suprimida por la dictadura de Uriburu en 1931.
Ocupó también cargos docentes en escuelas de enseñanza media, desde las cuales realizó una infructuosa campaña a favor del nombramiento de profesores diplomados, en una época en que las influencias políticas eran factores dominantes de esas designaciones.Al mismo tiempo, alentado y apoyado por Rey Pastor desde Buenos Aires, avanzó en una carrera que lo señaló como uno de los pioneros de la renovación de la matemática en la Argentina. Aunque, como único cultor de esa disciplina en Santa Fe, la suya fue una labor solitaria, el nivel científico de sus colegas de Facultad hizo posible crear, en 1927, una Sociedad Científica de Santa Fe, que lo tuvo por principal animador y que en 1935 se convirtió en filial de la Sociedad Científica Argentina.
En 1938 fue designado Vicepresidente de la Unión Matemática Argentina, que presidió luego hasta 1968, período en el cual fue responsable de sus publicaciones, que se imprimieron al comienzo en la imprenta de la propia Universidad del Litoral. El derrocamiento del presidente Castillo y la instauración de una nueva dictadura militar en 1943, marcó un punto de inflexión en la carrera académica y la vida personal de José Babini. Ese año fue dejado cesante y luego reincorporado en sus cátedras universitarias. En 1945 fue reelecto Decano pero al año siguiente, en vísperas de la asunción presidencial del coronel Juan D. Perón, se lo destituyó definitivamente y debió mantenerse únicamente con las cátedras del Colegio Nacional, a las que renunció en 1950 para instalarse primero en Buenos Aires y luego en la vecina localidad de Merlo, donde vivió hasta 1959.
En el período signado por las dos Presidencias de Perón (1946-1955), José Babini desplegó una intensa y múltiple actividad. Llevado por su fervor antiperonista y venciendo una acendrada vocación de apoliticismo, se afilió en 1948 al principal partido opositor de entonces, la Unión Cívica Radical, y mantuvo esa militancia cuando se mudó a Merlo. Al mismo tiempo se prodigó en cursos y conferencias, que dictó en la Capital Federal y las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos. Fue también un periodo de intensa producción intelectual, en el que publicó once libros propios y seis traducciones, e infinidad de artículos y reseñas, muchos de los cuales aparecieron en La Nación y en la revista Sur, donde colaboraba desde 1937. La caída de Perón en 1955 y su reemplazo por un gobierno de facto cívico-militar, abrió para José Babini un breve período dominado por la gestión pública. Ese año fue nombrado Interventor Reorganizador de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires y llegó a desempeñar en tal carácter el Vicerrectorado de la Universidad. Al finalizar su mandato se lo designó para organizar la Universidad Nacional del Nordeste, con sedes en Resistencia y Corrientes. En 1958 la Universidad de Buenos Aires lo nombró Director-Presidente de su flamante editorial (Eudeba) y, tras la asunción de Arturo Frondizi como Presidente, ocupó durante un año la Dirección General de Cultura del Ministerio de Educación, entre cuyas creaciones se cuentan las Ediciones Culturales Argentinas.
La renovada actividad universitaria, que incluyó un retorno a la cátedra como profesor de historia de la ciencia en la ahora Facultad de Ingeniería Química de Santa Fe y en las Facultades Ciencias Exactas y de Medicina de la U.B.A., tuvo otro brusco final en 1966, cuando el derrocamiento del presidente Illia abrió un período de turbulencias políticas para el país y ostracismo universitario para José Babini, que sólo se cerraría en 1983, en vísperas de su fallecimiento, ocurrido en Buenos Aires el 18 de mayo de 1984.
Esos años fueron, sin embargo, de rica producción intelectual, reflejada principalmente en los dos intentos, que no llegaron a culminar, de publicar una historia universal de la ciencia que hubiera sido en su época la obra más importante en su género en castellano, como lo fueron en los suyos la Historia de la Matemática que publicó con Rey Pastor en 1952 y el Panorama General de la Historia de la Ciencia donde completó con Desiderio Papp, entre 1952 y 1961, la obra que había iniciado Aldo Mieli en 1945.
La Enciclopedia de Historia de la Ciencia, con el sello del Centro Editor de América Latina (fundado por Boris Spivacov, que había sido el principal animador de Edudeba) quedó inconclusa cuando se habían publicado, entre 1967 y 1969, trece entregas (libros de bolsillo de un centenar de páginas) de las treinta que se habían proyectado. La Historia Universal de la Ciencia y la Técnica, de la misma editorial, que debía constar de 66 fascículos encuadernables (a modo de revistas de 15 páginas, profusamente ilustradas), quedó reducida, en 1978, a los primeros diez. En ambos casos la suspensión de la publicación se debió a los problemas económicos de la editorial.
José Babini llegó a completar la redacción de los capítulos inéditos de ambas obras, cuyos originales se conservan. A partir de 1966, José Babini alternó la redacción de esos y otros libros, entre ellos una Historia de la Medicina que se editó en España con prólogo del ilustre historiador Pedro Laín Entralgo, con la publicación de casi 150 artículos y más de 120 reseñas en diarios y revistas de distinto carácter, en algunos casos, como en los de Sur y La Semana Médica y de los diarios La Nación, Clarín y La Gaceta, éste de San Miguel de Tucumán, de forma casi permanente. Su actividad de difusión periodística de la ciencia se remontaba a 1937, cuando, con su firma y a pedido de Eduardo Mallea, la revista Sur comenzó a publicar artículos de ese carácter.Esta circunstancia ubicaría a Babini entre los precursores del periodismo científico en la Argentina, lo que quedaría corroborado por la existencia de un proyecto suyo de constituir un Grupo de Escritores Científicos en fecha tan temprana como 1951 (el primer seminario sobre el tema se reunió en Buenos Aires, por iniciativa de Bernardo Houssay, quince años después).
Después de 1966, Babini retomó también el papel de docente ex-cátedra que había desempeñado casi toda su vida, prodigándose en cursos y conferencias que dictó en los ámbitos más diversos. Esas disertaciones, que exponía de memoria y cautivaban a sus oyentes, trataban por lo general los temas –la historia de la ciencia en el mundo y en nuestro país- que habían ocupado a José Babini desde mediados de siglo y lo habían convertido en el máximo exponente argentino de esa disciplina .Aunque su principal ocupación de estudioso y exclusiva de docente fue, durante casi veinte años, la investigación matemática, Babini tuvo un interés temprano por la historia de la ciencia, que se encauzó al principio en el pasado de la propia matemática.
José Babini terminó sus días presidiendo el Grupo Argentino de Historia de la Ciencia, hasta su muerte en 1984, a los 87 años.
La Cámara de Diputados de la Nación Argentina decidió, en marzo del 2004, designar a la página de Internet correspondiente a la Comisión de Ciencia y Tecnología, que funciona en el servidor de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación con el nombre de Profesor José Babini. La biblioteca de Babini en parte se encuentra en la Sociedad Científica Argentina. El resto se halla en el Departamento de Investigación de la Universidad de San Martín.
lunes, 11 de abril de 2011
LA CIUDAD - El Bar Británico
En el viejo edificio donde funciona el Bar Británico, hace casi 90 años funcionaba la pulpería "La Cosechera". Allí concurrían los ingleses, ex combatientes de la primera guerra mundial. En la calle Brasil y Caseros se hallaba en aquellos años el conventillo de los ingleses, este edificio había sido construido ya que habían venido a esta Buenos Aires de la década del 20 los Ferrocarriles del Sur, que era una compañía del Reino Unido. Debido a los concurrentes que eran casi todos provenientes del Reino Unido, es que se le cambió el nombre a la pulpería por el de "Bar Británico", que funciona allí desde hace 40 años. En este sitio tan popular del barrio de San Telmo y frente al Parque Lezama concurren los grandes personajes de las artes, poetas, periodistas, escritores, pintores y músicos.
El Bar Británico, fue atendido hasta hace muy poco por José Trillo, Pepe Miñones y Manolo Pose, los tres gallegos que desde hace 45 años compraron el fondo de comercio del lugar y lo bautizaron en homenaje a los ex combatientes ingleses que se solían dar cita allí después de la Segunda Guerra Mundial. Uno de los incontables mitos del lugar dice que el nombre fue una solución salomónica para acallar disidencias internas: uno de sus dueños era republicano y otro franquista confeso y, al menos en sus años mozos, debían alternar turnos para no verse las caras.
Bajo esa asombrosa cruza internacional, el Británico se venía sosteniendo desde entonces en un desgastado presente inmemorial (y sin una mano de pintura de más) en la magnética esquina de Defensa y Brasil. Incluso logró sobrevivir con gloria la guerra de Malvinas, borrando tres letras de su nombre para camuflarse bajo un menos inflamable y más misterioso Bar Tánico.
Su sino parecía casi irrebatible hasta que el malo de la película, Juan Pablo Benvenuto, dueño del bar, se presentó argumentando “necesidad de mejoras” y se negó a renovar el contrato. Cuando intentó recuperar la posesión del local, se encontró con un enjambre de vecinos, que en una suerte de gesta popular novelada le revolearon las llaves de sus casas por las narices prefiriendo entregar el propio living antes que renunciar al querido bar.
Y la displicencia confianzuda de sus gallegos (que no dudaron en correr con flit la bandera de apoyo del Partido Obrero), sus tardes de único café, sus trasnochadas eternas, sus domingos de diarios, y la publicidad extrema de su teléfono público forman parte de los usos y costumbres de la zona.
El entorno especial que posee, frente al Parque Lezama, en los límites entre San Telmo y Barracas, agrega un valor adicional a sus características, que lo hicieron tan querido por el barrio. Especial fue también por la atención de sus ex inquilinos, los gallegos, por permanecer abierto las 24 horas, por constituirse en refugio de personalidades de la cultura y conservar su interior con la impronta de los años 30.
Su entorno inspiró a Ernesto Sábato para ambientar páginas de su novela Sobre héroes y tumbas y su continua vigilia lo hicieron refugio obligado de noctámbulos y "tacheros".
El Británico fue declarado Bar Notable por la Comisión respectiva, dependiente del Ministerio de Cultura. Ministerio que también se movilizó por su continuidad y hoy es un testimonio viviente de la historia de Buenos Aires, de sus ciudadanos y sus costumbres. Un remanso de artistas, bohemios y amigos. Es uno de los pocos lugares que permiten pasar al baño a los que no son clientes. Es un lugar histórico que atiende las 24 horas, con sillas, mesas y ventanales de otra época. Sus precios son accesibles. Conserva tradición, calidez y mantiene la magia de lo antiguo. Muchos de sus visitantes pasan horas jugando al ajedrez, otros charlan mientras toman algún trago. Nadie los apura. Se acercan poetas, escritores, cineastas, periodistas, músicos, artesanos, vendedores, parejas y todo tipo de parroquianos. Es un espacio que sus visitantes lo sienten como propio, porque alberga a todos.
Lamentablemente las transformaciones urbanas de los últimos años están terminando con lugares emblemáticos de San Telmo. El tradicional mercado de Defensa y Carlos Calvo, prácticamente pasó a ser una manzana de anticuarios. La peluquería La Moderna, que funcionó en Defensa 1148, atendida por los hermanos Labore entre 1952 y 2004, se convirtió en un lugar de venta de cueros. El dueño del edificio de Defensa 1464, donde hay galerías subterráneas del siglo XIX donde habrían vivido descendientes de esclavos, quiere desalojar a la Escuela Integral de Arte coordinada por afro-descendientes. Las áreas responsables de defender el patrimonio, han demostrado poco interés en salvar al histórico subsuelo. El crecimiento del turismo también implica la aparición de muchos lugares como bares y restaurantes, con precios dolarizados.
El Bar Británico, fue atendido hasta hace muy poco por José Trillo, Pepe Miñones y Manolo Pose, los tres gallegos que desde hace 45 años compraron el fondo de comercio del lugar y lo bautizaron en homenaje a los ex combatientes ingleses que se solían dar cita allí después de la Segunda Guerra Mundial. Uno de los incontables mitos del lugar dice que el nombre fue una solución salomónica para acallar disidencias internas: uno de sus dueños era republicano y otro franquista confeso y, al menos en sus años mozos, debían alternar turnos para no verse las caras.
Bajo esa asombrosa cruza internacional, el Británico se venía sosteniendo desde entonces en un desgastado presente inmemorial (y sin una mano de pintura de más) en la magnética esquina de Defensa y Brasil. Incluso logró sobrevivir con gloria la guerra de Malvinas, borrando tres letras de su nombre para camuflarse bajo un menos inflamable y más misterioso Bar Tánico.
Su sino parecía casi irrebatible hasta que el malo de la película, Juan Pablo Benvenuto, dueño del bar, se presentó argumentando “necesidad de mejoras” y se negó a renovar el contrato. Cuando intentó recuperar la posesión del local, se encontró con un enjambre de vecinos, que en una suerte de gesta popular novelada le revolearon las llaves de sus casas por las narices prefiriendo entregar el propio living antes que renunciar al querido bar.
Y la displicencia confianzuda de sus gallegos (que no dudaron en correr con flit la bandera de apoyo del Partido Obrero), sus tardes de único café, sus trasnochadas eternas, sus domingos de diarios, y la publicidad extrema de su teléfono público forman parte de los usos y costumbres de la zona.
El entorno especial que posee, frente al Parque Lezama, en los límites entre San Telmo y Barracas, agrega un valor adicional a sus características, que lo hicieron tan querido por el barrio. Especial fue también por la atención de sus ex inquilinos, los gallegos, por permanecer abierto las 24 horas, por constituirse en refugio de personalidades de la cultura y conservar su interior con la impronta de los años 30.
Su entorno inspiró a Ernesto Sábato para ambientar páginas de su novela Sobre héroes y tumbas y su continua vigilia lo hicieron refugio obligado de noctámbulos y "tacheros".
El Británico fue declarado Bar Notable por la Comisión respectiva, dependiente del Ministerio de Cultura. Ministerio que también se movilizó por su continuidad y hoy es un testimonio viviente de la historia de Buenos Aires, de sus ciudadanos y sus costumbres. Un remanso de artistas, bohemios y amigos. Es uno de los pocos lugares que permiten pasar al baño a los que no son clientes. Es un lugar histórico que atiende las 24 horas, con sillas, mesas y ventanales de otra época. Sus precios son accesibles. Conserva tradición, calidez y mantiene la magia de lo antiguo. Muchos de sus visitantes pasan horas jugando al ajedrez, otros charlan mientras toman algún trago. Nadie los apura. Se acercan poetas, escritores, cineastas, periodistas, músicos, artesanos, vendedores, parejas y todo tipo de parroquianos. Es un espacio que sus visitantes lo sienten como propio, porque alberga a todos.
Lamentablemente las transformaciones urbanas de los últimos años están terminando con lugares emblemáticos de San Telmo. El tradicional mercado de Defensa y Carlos Calvo, prácticamente pasó a ser una manzana de anticuarios. La peluquería La Moderna, que funcionó en Defensa 1148, atendida por los hermanos Labore entre 1952 y 2004, se convirtió en un lugar de venta de cueros. El dueño del edificio de Defensa 1464, donde hay galerías subterráneas del siglo XIX donde habrían vivido descendientes de esclavos, quiere desalojar a la Escuela Integral de Arte coordinada por afro-descendientes. Las áreas responsables de defender el patrimonio, han demostrado poco interés en salvar al histórico subsuelo. El crecimiento del turismo también implica la aparición de muchos lugares como bares y restaurantes, con precios dolarizados.
domingo, 10 de abril de 2011
NOTA DE TAPA - Fukushima replantea el uso de la energía nuclear
Japón cuenta con 55 centrales nucleares activas y se había proyectado construir 11 más para los próximos años. Pasadas varias semanas del terremoto y tsunami que afectaron a Japón, todavía hoy el mundo sigue asombrado por la magnitud de la tragedia, que cada vez toma más tinte de emergencia radioactiva. Hasta el punto que ya alcanzó el nivel 6 en la Escala Internacional de Accidentes Nucleares y Radiológicos, que va de 1 a 7, lo cual convierte a Fukushima en el segundo accidente nuclear más grave de la historia.
Además de ser un hecho nefasto para la vida humana, la situación obviamente tendrá repercusiones en la economía de esta nación y del mundo. Pero hay que tener en cuenta que el hecho se presentó en el norte del país, que “representa tan sólo entre el 5 y 7 por ciento del PIB de Japón, porque la zona industrial se encuentra desde Tokio hacia el sur”, explica Arturo Gálvez, coordinador académico de Cátedra Asia Pacífico de Uninorte.
A nivel mundial, Japón juega un papel importante para la recuperación de la economía. Junto con China, es uno de los grandes compradores de bonos del tesoro de Estados Unidos, e indudablemente el gobierno japonés tendrá que apelar a esos bonos para poder pagar mucho de lo que representa la reconstrucción del país, que no fue más grave por la alta calidad de su infraestructura.
Según Gálvez, se calcula que más o menos el costo de la reconstrucción está en el orden de los 250 mil millones de dólares. Esto no es muy amplio, pero significaría un 3,5% del PIB japonés. Además, el país tiene una deuda del 200% de su PIB. Afortunadamente, Japón tiene una disciplina monetaria muy estricta.
“Ya el Banco Central inyectó dinero al sector financiero y esto ayudó a que no cayera la bolsa como era esperado después de un desastre; porque donde caiga la bolsa de Tokio esto arrasaría a la débil economía mundial que todavía no ha terminado de salir de la crisis”, dice Gálvez.
Detrás de la repercusión social y económica que la situación tendrá para Japón, el hecho ha replanteado el debate sobre el uso de energía nuclear y la relación costo-beneficio.
Después de todo, las 437 centrales nucleares que hay en el mundo sólo producen el 17% de la energía total, y exponen a la población a accidentes de magnitudes inconmensurables.
El hombre comenzó a obtener y transformar este tipo de energía entre los años ´30 y ´40, para la construcción de la primera bomba atómica. Desde entonces se han realizado adelantos e investigaciones en este campo para que su aplicación sea beneficiosa para la humanidad.
Entre las décadas del cincuenta y del sesenta se aceptó esta forma de generar energía debido al poco combustible que consumía. Pero a mediados de los ´80 hubo quienes, entre ellos ecologistas, alertaron sobre los peligros de la radiación, sobre todo en caso de accidentes.
Quienes saben aseguran que el riesgo de accidente grave en una central nuclear, bien construida y manejada, es mínimo. Pero el accidente de Chernobyl (1986) sucedido en una central de la URSS construida con deficientes medidas de seguridad y esta última de Fukushima, provocó que muchos países se hayan opuesto a la energía nuclear. Además se presenta otro problema de difícil solución, como el del almacenamiento de los residuos nucleares de alta actividad
Las infraestructuras de las centrales se han visto gravemente dañadas tanto por el seísmo como por el posterior tsunami que asoló la costa de Japón, momento en el que muchos países han vuelto a mirar hacia las energías renovables y el futuro papel que pueden jugar en nuestro planeta.
Además de ser un hecho nefasto para la vida humana, la situación obviamente tendrá repercusiones en la economía de esta nación y del mundo. Pero hay que tener en cuenta que el hecho se presentó en el norte del país, que “representa tan sólo entre el 5 y 7 por ciento del PIB de Japón, porque la zona industrial se encuentra desde Tokio hacia el sur”, explica Arturo Gálvez, coordinador académico de Cátedra Asia Pacífico de Uninorte.
A nivel mundial, Japón juega un papel importante para la recuperación de la economía. Junto con China, es uno de los grandes compradores de bonos del tesoro de Estados Unidos, e indudablemente el gobierno japonés tendrá que apelar a esos bonos para poder pagar mucho de lo que representa la reconstrucción del país, que no fue más grave por la alta calidad de su infraestructura.
Según Gálvez, se calcula que más o menos el costo de la reconstrucción está en el orden de los 250 mil millones de dólares. Esto no es muy amplio, pero significaría un 3,5% del PIB japonés. Además, el país tiene una deuda del 200% de su PIB. Afortunadamente, Japón tiene una disciplina monetaria muy estricta.
“Ya el Banco Central inyectó dinero al sector financiero y esto ayudó a que no cayera la bolsa como era esperado después de un desastre; porque donde caiga la bolsa de Tokio esto arrasaría a la débil economía mundial que todavía no ha terminado de salir de la crisis”, dice Gálvez.
Detrás de la repercusión social y económica que la situación tendrá para Japón, el hecho ha replanteado el debate sobre el uso de energía nuclear y la relación costo-beneficio.
Después de todo, las 437 centrales nucleares que hay en el mundo sólo producen el 17% de la energía total, y exponen a la población a accidentes de magnitudes inconmensurables.
El hombre comenzó a obtener y transformar este tipo de energía entre los años ´30 y ´40, para la construcción de la primera bomba atómica. Desde entonces se han realizado adelantos e investigaciones en este campo para que su aplicación sea beneficiosa para la humanidad.
Entre las décadas del cincuenta y del sesenta se aceptó esta forma de generar energía debido al poco combustible que consumía. Pero a mediados de los ´80 hubo quienes, entre ellos ecologistas, alertaron sobre los peligros de la radiación, sobre todo en caso de accidentes.
Quienes saben aseguran que el riesgo de accidente grave en una central nuclear, bien construida y manejada, es mínimo. Pero el accidente de Chernobyl (1986) sucedido en una central de la URSS construida con deficientes medidas de seguridad y esta última de Fukushima, provocó que muchos países se hayan opuesto a la energía nuclear. Además se presenta otro problema de difícil solución, como el del almacenamiento de los residuos nucleares de alta actividad
Las infraestructuras de las centrales se han visto gravemente dañadas tanto por el seísmo como por el posterior tsunami que asoló la costa de Japón, momento en el que muchos países han vuelto a mirar hacia las energías renovables y el futuro papel que pueden jugar en nuestro planeta.
sábado, 9 de abril de 2011
MEDICINA ALTERNATIVA - El Ganoderma Lucidum - 1ª Nota
Hongo Ganoderma L. |
Varios países actualmente conducen investigaciones muy sofisticadas acerca del cultivo y procesamiento de este hongo.
Historia
Antiguamente, el Ganoderma L. fue considerado muy efectivo para la salud, tanto que está testificado en un texto de naturismo (de más de 2000 años de antigüedad). Dicho libro,”Shinnoh Honsohkyo”, es ahora aceptado como el original de la Terapia Oriental. En este tratado, más de 365 tipos de productos herbolarios están clasificados y explicados en tres categorías, de las cuales 120 de ellas están declaradas como “medicinas superiores”, llamadas “plantas de los dioses” y son para conservar la juventud y la longevidad. Las restantes son tomadas como “elementos promedio” y se caracterizan por ser hierbas benéficas, y las de categoría “feria” que son tomadas como remedio a enfermedades específicas. El libro dice que los complementos superiores pueden ser tomados en cualquier cantidad y continuamente sin riesgo, mejorando la salud y el estado físico. En la lista de las medicinas superiores, el Ganoderma L. está en primer lugar.
Plantación del hongo Ganoderma L. |
Una leyenda
Por miles de años el Ganoderma L. fue considerado por los chinos como “medicina” herbolaria de alta calidad. Llamado “Única Medicina”, que no produce efectos secundarios aún usándola por un periodo prolongado. Mejora la constitución física e incrementa la habilidad de restablecimiento del organismo, lo cual repercute en una mejor salud y en una vida larga.
El Ganoderma L. Silvestre es raro y difícil de conseguir. Si se encuentra por casualidad, es duro como el cuero y puede llegar a ser tóxico a causa de la vejez del hongo, perdiendo sus cualidades.
Actualmente en el Centro de Investigaciones Genéticas de Morelia (CIGMAC) se ha mejorado la técnica de cultivo y procesamiento, logrando la extracción de sus componentes activos más importantes.
El Ganoderma L. ha estado siempre cubierto por una cortina de misterio por miles de años. La gente sólo sabe que si se toma continuamente conserva la juventud y alarga la vida, pero no sabían a ciencia cierta de que manera actuaba sobre el organismo. En investigaciones recientes, realizadas en China y por Universidades de otros países, el análisis cooperativo de Hospitales, Institutos de Salud y Compañías Farmacéuticas, su gran eficacia ha sido por fin dilucidada. Funciona como hemocatártico, desintoxicante, diurético, hepatoprotector, regulador intestinal, cardiotónico, ajustador de la presión sanguínea, auxiliar en problemas respiratorios, antitusivo, expectorante, tranquilizante y antitumoral.
Café elaborado con Ganoderma L. |
El interés de este hongo se ha incrementado considerablemente. Varias marcas han incluido el extracto de Ganoderma L. como aditivo en bebidas y comidas, el cual ha mostrado resultados muy positivos en pacientes con problemas mentales, síndrome de Alzheimer, deterioro del hígado, hiperlipidemias y diabetes.
El extracto que es de alta potencia, es un gran complemento de la dieta, producido mediante una técnica que nos permite retener los principios activos esenciales del hongo. Sus efectos bioquímicos y farmacéuticos incluyen propiedades hipoglucémicas, evita la formación de trombos, efectos sobre el sistema nervioso central, inmuno modulante ayudando en el tratamiento de distrofia muscular y otras enfermedades autoinmunes.
Desde 1977, muchos estudios han sido publicados sobre la actividad antitumoral que se da a causa de los efectos modulantes sobre el sistema inmunológico.
Es importante destacar qu el hongo está aprobado por el Gobierno japonés como medicamento base para el tratamiento de cáncer.
Principios curativos
De acuerdo a los estudios realizados por el DR. SHIGERU YIKIS
Dr. Lim Siow Jin |
1. Baja el colesterol en la sangre
2. Baja los lípidos sanguíneos
3. Mejora el sistema circulatorio
4. Estabiliza las membranas de los glóbulos rojos.
5. Reduce el nivel de glucosa en sangre y restaura la función del páncreas.
6. Reduce la aglutinación plaquetaria e impide la formación de Trombos por su contenido de Adenosina, disminuyendo la posibilidad de infartos de miocardio y accidentes vasculares cerebrales.
7. Auxiliar y preventivo de las caries dentales.
8. Mejora la función de la corteza de las glándulas adrenales, ayudando a mantener el balance endocrino.
9. Normopresor.
10. Retarda el envejecimiento y ayuda a mantener una constitución joven.
11. Reduce los efectos colaterales de las drogas antihipertensivas.
12. Inhibe la liberación de histamina, disminuyendo el riesgo de alergias.
13. Reduce la tensión nerviosa y estados de ansiedad.
14. Corrige lesiones hepáticas (hepatitis, cirrosis, etc.).
15. Refuerza el sistema retículoendotelial y controla la leucocitopenia.
16. Refuerza el sistema inmunológico, elevando el interferón.
17. Auxiliar en el tratamiento de enfermedades autoinmunes, tales como en el Lupus
Eritematoso, Reumatismo, Artritis, Diabetes, entre otras.
18. Disminuye la sintomatología de la menopausia.
19. Previene el cáncer e inhibe la metástasis:
- Tiene como función especial la de normalizar y prevenir la degeneración tisular.
- Protege a los pacientes con cáncer de morir súbitamente a causa de embolia.
- Elimina los trombos de la pared del tejido circulante; alivia los dolores causados por el cáncer.
viernes, 8 de abril de 2011
PSICOLOGIA - El tartamudeo
El tartamudeo es un trastorno del habla en el cual el flujo normal se interrumpe mediante repeticiones frecuentes o la prolongación de sonidos, sílabas o palabras o por la incapacidad de un individuo para comenzar una palabra. Las interrupciones podrían estar acompañadas de guiños rápidos de los ojos, temblores de los labios y/o de la mandíbula o muecas de la cara u otra parte superior del cuerpo que una persona que tartamudea usa en un intento por hablar. Ciertas situaciones, como hablar en frente de un grupo de personas o hablar por teléfono, tienden a hacer que el tartamudeo se vuelva más severo, mientras que otras situaciones, como cantar o hablar solo, a menudo lo mejoran.
El tartamudeo también se conoce como balbuceo, especialmente en Inglaterra, y por un término más amplio, el del habla sin fluidez. El tartamudeo también se diferencia de otros dos trastornos adicionales de fluidez del lenguaje--el lenguaje desordenando, caracterizado por un lenguaje irregular y rápido; y la disfonía espasmódica, un trastorno de la voz.
¿Cómo se produce el habla normalmente?
El lenguaje se produce mediante una serie de movimientos musculares coordinados con precisión que incluyen la respiración (mecanismo respiratorio), la fonación (mecanismos de expresión) y la articulación (garganta, paladar, lengua, labios y dientes). Estos movimientos musculares se inician, se coordinan y son controlados por el cerebro y son supervisados mediante los sentidos del oído y el tacto.
Antes de hablar, un individuo toma aliento y las cuerdas vocales (o pliegues vocales), que son dos bandas de tejido muscular ubicadas en la laringe directamente encima de la tráquea o la tráquea, debe unirse. El aire que se sostiene en los pulmones gradualmente se libera, pasando por las cuerdas vocales suavemente cerradas, y por lo tanto causando vibración y produciendo la voz. El sonido de la voz pasa a través de la garganta y es dirigido hacia la boca, en el caso de la mayoría de los sonidos, o hacia la nariz para aquellos sonidos nasales como "m, n" y "ng". El paladar, la lengua, la mandíbula y los labios se mueven de manera precisa para modificar los sonidos que componen el habla.
¿Quién tartamudea?
Se calcula que en Estados Unidos tartamudean más de tres millones de personas. El balbuceo afecta a los individuos de todas las edades, pero principalmente a niños pequeños, entre las edades de 2 y 6 años, que están desarrollando el lenguaje.
Los niños tienen tres veces más probabilidades de tartamudear que las niñas. La mayoría de los niños, sin embargo, superan su problema de balbuceo, y se calcula que menos del 1 por ciento de los adultos tartamudea.
Muchos individuos que tartamudean han sido exitosos incluso en aquellas profesiones que requieren hablar en público. Una lista de estas personas incluye a Winston Churchill, la actriz Marilyn Monroe, los actores James Earl Jones, Bruce Willis y Jimmy Stewart y cantantes como Carly Simon y Mel Tillis, por nombrar a algunos.
¿Qué provoca la tartamudez?
Los científicos sospechan una variedad de causas. Hay razón para creer que muchas formas de tartamudez se determinan genéticamente, pero todavía no entienden ni conocen los procesos que causan el desorden.
La forma más común de tartamudez se piensa tiene que ver con el desarrollo, es decir, que ocurre en niños que están en el proceso de desarrollar el habla y el lenguaje. Este tipo de tartamudez (más suave) sucede cuando el lenguaje y las capacidades del idioma de un niño no pueden satisfacer sus demandas verbales. La tartamudez sucede cuando un niño está buscando la palabra correcta. Este tipo de tartamudez generalmente se supera.
Otra forma común de tartamudez es neurogénica. Los trastornos neurogénicos surgen de los problemas de las señales que se transmiten entre el cerebro y los nervios o los músculos. En este tipo de tartamudez, el cerebro no puede coordinar adecuadamente los diferentes componentes del mecanismo del lenguaje. También podría surgir luego de un accidente cerebrovascular u otro tipo de lesión cerebral.
Otras formas de tartamudez se clasifican como psicogénicas o se originan en la mente o en las actividades mentales del cerebro tales como el pensamiento y el razonamiento. Considerando que alguna vez se pensó que la causa principal de la tartamudez era psicogénica, hoy en día se sabe que esta causa sólo representa una pequeña parte de los casos de tartamudez. Aunque los individuos que tartamudean pueden desarrollar problemas emocionales como el temor a conocer personas o hablar por teléfono, estos problemas, por lo general, son el resultado de la tartamudez en lugar de la causa del desorden. El tartamudeo psicogénico ocasionalmente ocurre en individuos que tienen enfermedades mentales o en personas que presentan estrés mental o angustia grave.
Los científicos y los investigadores por mucho tiempo han sabido que el tartamudeo puede darse en las familias y que existe una posibilidad fuerte de que algunas formas de tartamudez sean, en realidad, hereditarias. Sin embargo, todavía no se ha encontrado el gen (o genes) relacionado con la tartamudez.
¿Cómo se diagnostica el tartamudeo?
El tartamudeo en general es diagnosticado por un fonoaudiólogo, un profesional que está educado especialmente para evaluar y tratar a individuos con trastornos de la voz, el habla y el lenguaje. El diagnóstico se basa generalmente en la historia del trastorno, como por ejemplo, cuándo se notó por primera vez y bajo qué circunstancias, así como una evaluación completa del habla y las capacidades del idioma.
Tratamiento para la tartamudez
Hay una variedad de tratamientos disponibles para la tartamudez. Cualquiera de los métodos puede mejorar la tartamudez, pero sólo hasta cierto punto; ya que, actualmente no hay ningún tratamiento 100 por ciento efectivo para este desorden. La terapia, sin embargo, puede ayudar a impedir que el desarrollo del trastorno se convierta en un problema de por vida. Por consiguiente, se recomienda una evaluación de la habilidad para hablar en todos los niños que tartamudean por más de 6 meses o en aquellos en los cuales la tartamudez está acompañada por comportamientos de esfuerzo.
El desarrollo de la tartamudez es a menudo tratado educando a los padres sobre la reestructuración del ambiente donde se desarrolla el habla del niño para reducir los episodios de tartamudez. Se alienta a los padres a:
- Ofrecer un ambiente doméstico relajado que proporciona un amplio número de oportunidades para el lenguaje del niño. Establecer un tiempo del día específico que los padres y los hijos pueden hablar libre de distracciones.
- Abstenerse de criticar o reaccionar de forma negativa a los problemas de lenguaje del niño. Los padres deben evitar castigar a los niños por la falta de fluidez en el habla o pedirles que repitan las palabras tartamudeadas hasta que se hablen con naturalidad.
- Abstenerse de empujar al niño a que muestre sus habilidades verbales a otras personas.
- Escuchar atentamente al niño cuando esté hablando.
- Hablar lentamente y de una manera relajada. Si los padres hablan de esta manera, el niño también podría seguir el ejemplo y hablar de una manera lenta, relajada.
- Evitar decirle al niño que hable más lento o que piense en lo que va a decir antes de hablar.
- Esperar a que el niño diga la palabra que está pensando. No tratar de completar los pensamientos del niño.
- Conversar abiertamente con su hijo sobre el tartamudeo si es que éste le presenta el tema. Actualmente muchos programas populares de terapia para la tartamudez persistente ponen énfasis en volver a aprender el habla y en olvidar la forma en la que se aprendió a hablar. Los efectos psicológicos colaterales del tartamudeo ocurren con frecuencia, como por ejemplo, el temor de hablar a desconocidos o en público, también se abordan en la mayoría de estos programas.
Otras formas de tratamiento son las aplicaciones terapéuticas, como los medicamentos o los dispositivos electrónicos. Los medicamentos o los fármacos que afectan la función cerebral a menudo tienen efectos colaterales que los hacen difíciles de usar como tratamiento a largo plazo. Los dispositivos electrónicos que ayudan a controlar la fluidez de las palabras pueden ser más una molestia que una ayuda en la mayoría de las situaciones y son a menudo abandonados por las personas que tartamudean.
También existen métodos no convencionales como terapia para el tartamudeo. Es siempre una buena política comprobar las credenciales, la experiencia y las metas del tratamiento que se ofrecen a las personas. Evite trabajar con alguien que promete una "cura total" para la tartamudez.
El tartamudeo también se conoce como balbuceo, especialmente en Inglaterra, y por un término más amplio, el del habla sin fluidez. El tartamudeo también se diferencia de otros dos trastornos adicionales de fluidez del lenguaje--el lenguaje desordenando, caracterizado por un lenguaje irregular y rápido; y la disfonía espasmódica, un trastorno de la voz.
¿Cómo se produce el habla normalmente?
El lenguaje se produce mediante una serie de movimientos musculares coordinados con precisión que incluyen la respiración (mecanismo respiratorio), la fonación (mecanismos de expresión) y la articulación (garganta, paladar, lengua, labios y dientes). Estos movimientos musculares se inician, se coordinan y son controlados por el cerebro y son supervisados mediante los sentidos del oído y el tacto.
Antes de hablar, un individuo toma aliento y las cuerdas vocales (o pliegues vocales), que son dos bandas de tejido muscular ubicadas en la laringe directamente encima de la tráquea o la tráquea, debe unirse. El aire que se sostiene en los pulmones gradualmente se libera, pasando por las cuerdas vocales suavemente cerradas, y por lo tanto causando vibración y produciendo la voz. El sonido de la voz pasa a través de la garganta y es dirigido hacia la boca, en el caso de la mayoría de los sonidos, o hacia la nariz para aquellos sonidos nasales como "m, n" y "ng". El paladar, la lengua, la mandíbula y los labios se mueven de manera precisa para modificar los sonidos que componen el habla.
¿Quién tartamudea?
Se calcula que en Estados Unidos tartamudean más de tres millones de personas. El balbuceo afecta a los individuos de todas las edades, pero principalmente a niños pequeños, entre las edades de 2 y 6 años, que están desarrollando el lenguaje.
Los niños tienen tres veces más probabilidades de tartamudear que las niñas. La mayoría de los niños, sin embargo, superan su problema de balbuceo, y se calcula que menos del 1 por ciento de los adultos tartamudea.
Muchos individuos que tartamudean han sido exitosos incluso en aquellas profesiones que requieren hablar en público. Una lista de estas personas incluye a Winston Churchill, la actriz Marilyn Monroe, los actores James Earl Jones, Bruce Willis y Jimmy Stewart y cantantes como Carly Simon y Mel Tillis, por nombrar a algunos.
¿Qué provoca la tartamudez?
Los científicos sospechan una variedad de causas. Hay razón para creer que muchas formas de tartamudez se determinan genéticamente, pero todavía no entienden ni conocen los procesos que causan el desorden.
La forma más común de tartamudez se piensa tiene que ver con el desarrollo, es decir, que ocurre en niños que están en el proceso de desarrollar el habla y el lenguaje. Este tipo de tartamudez (más suave) sucede cuando el lenguaje y las capacidades del idioma de un niño no pueden satisfacer sus demandas verbales. La tartamudez sucede cuando un niño está buscando la palabra correcta. Este tipo de tartamudez generalmente se supera.
Otra forma común de tartamudez es neurogénica. Los trastornos neurogénicos surgen de los problemas de las señales que se transmiten entre el cerebro y los nervios o los músculos. En este tipo de tartamudez, el cerebro no puede coordinar adecuadamente los diferentes componentes del mecanismo del lenguaje. También podría surgir luego de un accidente cerebrovascular u otro tipo de lesión cerebral.
Otras formas de tartamudez se clasifican como psicogénicas o se originan en la mente o en las actividades mentales del cerebro tales como el pensamiento y el razonamiento. Considerando que alguna vez se pensó que la causa principal de la tartamudez era psicogénica, hoy en día se sabe que esta causa sólo representa una pequeña parte de los casos de tartamudez. Aunque los individuos que tartamudean pueden desarrollar problemas emocionales como el temor a conocer personas o hablar por teléfono, estos problemas, por lo general, son el resultado de la tartamudez en lugar de la causa del desorden. El tartamudeo psicogénico ocasionalmente ocurre en individuos que tienen enfermedades mentales o en personas que presentan estrés mental o angustia grave.
Los científicos y los investigadores por mucho tiempo han sabido que el tartamudeo puede darse en las familias y que existe una posibilidad fuerte de que algunas formas de tartamudez sean, en realidad, hereditarias. Sin embargo, todavía no se ha encontrado el gen (o genes) relacionado con la tartamudez.
¿Cómo se diagnostica el tartamudeo?
El tartamudeo en general es diagnosticado por un fonoaudiólogo, un profesional que está educado especialmente para evaluar y tratar a individuos con trastornos de la voz, el habla y el lenguaje. El diagnóstico se basa generalmente en la historia del trastorno, como por ejemplo, cuándo se notó por primera vez y bajo qué circunstancias, así como una evaluación completa del habla y las capacidades del idioma.
Tratamiento para la tartamudez
Hay una variedad de tratamientos disponibles para la tartamudez. Cualquiera de los métodos puede mejorar la tartamudez, pero sólo hasta cierto punto; ya que, actualmente no hay ningún tratamiento 100 por ciento efectivo para este desorden. La terapia, sin embargo, puede ayudar a impedir que el desarrollo del trastorno se convierta en un problema de por vida. Por consiguiente, se recomienda una evaluación de la habilidad para hablar en todos los niños que tartamudean por más de 6 meses o en aquellos en los cuales la tartamudez está acompañada por comportamientos de esfuerzo.
El desarrollo de la tartamudez es a menudo tratado educando a los padres sobre la reestructuración del ambiente donde se desarrolla el habla del niño para reducir los episodios de tartamudez. Se alienta a los padres a:
- Ofrecer un ambiente doméstico relajado que proporciona un amplio número de oportunidades para el lenguaje del niño. Establecer un tiempo del día específico que los padres y los hijos pueden hablar libre de distracciones.
- Abstenerse de criticar o reaccionar de forma negativa a los problemas de lenguaje del niño. Los padres deben evitar castigar a los niños por la falta de fluidez en el habla o pedirles que repitan las palabras tartamudeadas hasta que se hablen con naturalidad.
- Abstenerse de empujar al niño a que muestre sus habilidades verbales a otras personas.
- Escuchar atentamente al niño cuando esté hablando.
- Hablar lentamente y de una manera relajada. Si los padres hablan de esta manera, el niño también podría seguir el ejemplo y hablar de una manera lenta, relajada.
- Evitar decirle al niño que hable más lento o que piense en lo que va a decir antes de hablar.
- Esperar a que el niño diga la palabra que está pensando. No tratar de completar los pensamientos del niño.
- Conversar abiertamente con su hijo sobre el tartamudeo si es que éste le presenta el tema. Actualmente muchos programas populares de terapia para la tartamudez persistente ponen énfasis en volver a aprender el habla y en olvidar la forma en la que se aprendió a hablar. Los efectos psicológicos colaterales del tartamudeo ocurren con frecuencia, como por ejemplo, el temor de hablar a desconocidos o en público, también se abordan en la mayoría de estos programas.
Otras formas de tratamiento son las aplicaciones terapéuticas, como los medicamentos o los dispositivos electrónicos. Los medicamentos o los fármacos que afectan la función cerebral a menudo tienen efectos colaterales que los hacen difíciles de usar como tratamiento a largo plazo. Los dispositivos electrónicos que ayudan a controlar la fluidez de las palabras pueden ser más una molestia que una ayuda en la mayoría de las situaciones y son a menudo abandonados por las personas que tartamudean.
También existen métodos no convencionales como terapia para el tartamudeo. Es siempre una buena política comprobar las credenciales, la experiencia y las metas del tratamiento que se ofrecen a las personas. Evite trabajar con alguien que promete una "cura total" para la tartamudez.
jueves, 7 de abril de 2011
LA SALUD I - Resfrío o Rinofaringitis?
Cuando se habla de la Rinofaringistis parece que se tratara de un simple catarro, conocido también como una gripe normal. Sin embargo, el no mantener los cuidados suficientes durante la enfermedad puede ocasionar graves resultados, de la misma manera que el no cuidar un catarro normal puede llevar al desarrollo de Rinofaringitis e incluso llevar a la Rinofaringitis Aguda.
Qué es la rinofaringitis
Se trata de una enfermedad infecciosa, una infección respiratoria y se suele confundir con los catarros normales debido a que los síntomas como la tos, el dolor de garganta y la congestión están también presentes. No obstante, su principal diferencia es que la Rinofaringitis llega a inflamar aún más las vías aéreas y el tiempo de recuperación es mayor que una gripe normal. Por lo que el proceso puede tardar de 7 a 8 días en desaparecer, quedando las vías respiratorias con afecciones que tardarán en curarse un par de días más.
No mantener los cuidados suficientes durante una gripe o catarro, puede ocasionar graves resultados, puede llevar al desarrollo de Rinofaringitis e incluso a Rinofaringitis Aguda.
Los síntomas son muy similares a los de la gripe y el catarrro. Cuando se habla de la Rinofaringistis parece que se tratara de un simple catarro, conocido también como una gripe normal. Sin embargo, el no mantener los cuidados suficientes durante la en- fermedad puede oca-sionar graves resultados, de la misma manera que el no cuidar un catarro normal puede llevar al desarrollo de Rinofa- ringitis e incluso llevar a la Rinofa- ringitis Aguda.
Principales síntomas
Los principales son fiebre en los primeros días, tarda más en curarse que un resfrío común, mayor congestión nasal acompañada con irritación en los ojos, intenso dolor en la garganta, tos, afonía (ronquera) y dolor en todo el cuerpo.
Tratamientos principales
- Reposo sobre todo si hay fiebre.
- No fumar.
- Tomar abundantes líquidos calientes.
- Ambiente húmedo (vaporizador).
- Bajar la temperatura con compresas, baños o medicamentos que el médico indique.
- Calmar el dolor con medicamentos recetados por el médico.
- Hacer gárgaras con agua tibia.
- Tomar descongestivos bajo supervisión médica.
Este tipo de tratamiento es utilizado para la Rinofaringitis normal, luego es posible encontrarse con Rinofaringitis Aguda, que es una versión mucho más avanzada donde las afecciones en el sistema respiratorio no solamente son más notorias, sino que además requieren de un especial cuidado médico.
Causas
La principal causa de la Rinofaringitis son los virus encontrados en el medio ambiente, y esto se debe a que ha existido un bajo nivel defensas, con lo que es posible que el organismo adquiera el primer virus encontrado en su hábitat. También la exposición a temperaturas a las que un organismo está poco habituado, así como el cambio brusco de las mismas hace que el organismo se sienta descompensado.
Algunos remedios caseros para la Rinofaringitis normal:
* Jugos de frutas, especialmente naranjas y mandarinas (preferiblemente calientes)
* Gárgaras con limón
* Aportar el uso de miel en las bebidas ingeridas
* Hacer vaporizaciones constantemente
* Hacer una limpieza de nariz con agua y sal.
En este caso se requiere de una mayor atención médica y diagnosticar las causas ya que los síntomas se agravan considerablemente.
Para que estar bien
* Proteja a sus hijos de cambios bruscos de temperatura.
* Es recomendable aumentar el consumo de frutas y verduras.
* Lavarse las manos cada vez que se limpie la nariz.
* Utilizar pañuelos desechables y colócarlos en una bolsa de plástico
Qué es la rinofaringitis
Se trata de una enfermedad infecciosa, una infección respiratoria y se suele confundir con los catarros normales debido a que los síntomas como la tos, el dolor de garganta y la congestión están también presentes. No obstante, su principal diferencia es que la Rinofaringitis llega a inflamar aún más las vías aéreas y el tiempo de recuperación es mayor que una gripe normal. Por lo que el proceso puede tardar de 7 a 8 días en desaparecer, quedando las vías respiratorias con afecciones que tardarán en curarse un par de días más.
No mantener los cuidados suficientes durante una gripe o catarro, puede ocasionar graves resultados, puede llevar al desarrollo de Rinofaringitis e incluso a Rinofaringitis Aguda.
Los síntomas son muy similares a los de la gripe y el catarrro. Cuando se habla de la Rinofaringistis parece que se tratara de un simple catarro, conocido también como una gripe normal. Sin embargo, el no mantener los cuidados suficientes durante la en- fermedad puede oca-sionar graves resultados, de la misma manera que el no cuidar un catarro normal puede llevar al desarrollo de Rinofa- ringitis e incluso llevar a la Rinofa- ringitis Aguda.
Principales síntomas
Los principales son fiebre en los primeros días, tarda más en curarse que un resfrío común, mayor congestión nasal acompañada con irritación en los ojos, intenso dolor en la garganta, tos, afonía (ronquera) y dolor en todo el cuerpo.
Tratamientos principales
- Reposo sobre todo si hay fiebre.
- No fumar.
- Tomar abundantes líquidos calientes.
- Ambiente húmedo (vaporizador).
- Bajar la temperatura con compresas, baños o medicamentos que el médico indique.
- Calmar el dolor con medicamentos recetados por el médico.
- Hacer gárgaras con agua tibia.
- Tomar descongestivos bajo supervisión médica.
Este tipo de tratamiento es utilizado para la Rinofaringitis normal, luego es posible encontrarse con Rinofaringitis Aguda, que es una versión mucho más avanzada donde las afecciones en el sistema respiratorio no solamente son más notorias, sino que además requieren de un especial cuidado médico.
Causas
La principal causa de la Rinofaringitis son los virus encontrados en el medio ambiente, y esto se debe a que ha existido un bajo nivel defensas, con lo que es posible que el organismo adquiera el primer virus encontrado en su hábitat. También la exposición a temperaturas a las que un organismo está poco habituado, así como el cambio brusco de las mismas hace que el organismo se sienta descompensado.
Algunos remedios caseros para la Rinofaringitis normal:
* Jugos de frutas, especialmente naranjas y mandarinas (preferiblemente calientes)
* Gárgaras con limón
* Aportar el uso de miel en las bebidas ingeridas
* Hacer vaporizaciones constantemente
* Hacer una limpieza de nariz con agua y sal.
En este caso se requiere de una mayor atención médica y diagnosticar las causas ya que los síntomas se agravan considerablemente.
Para que estar bien
* Proteja a sus hijos de cambios bruscos de temperatura.
* Es recomendable aumentar el consumo de frutas y verduras.
* Lavarse las manos cada vez que se limpie la nariz.
* Utilizar pañuelos desechables y colócarlos en una bolsa de plástico
miércoles, 6 de abril de 2011
LA SALUD II - Fundación Favaloro - Servicio de Mamografía
La Fundación Favaloro ha incorporado el Servicio de Mamografía al área de Diagnóstico por Imágenes. La mamografía es un estudio sencillo, confiable y preciso que permite detectar el cáncer de mama en forma precoz, lo cual contribuye a disminuir las complicaciones de esta enfermedad y a reducir el índice de mortalidad.
Equipamiento
El Servicio cuenta con un mamógrafo convencional, compacto, moderno y de fácil manejo, con un margen amplio de angulación, que permite la evaluación de mamas de diferente tipo, tamaño y densidad, en distintas incidencias. Se utilizan películas mamográficas con emulsiones específicas.
Con este procedimiento se logra una imagen nítida y limpia, de excelente contraste, mediante la cual se visualizan lesiones mamarias en tejidos muy densos y difíciles. Gracias a su filtro, asegura la mínima radiación posible con una alta calidad de imagen.
Plantel de especialistas
El estudio lo realiza una técnica radióloga especialmente capacitada para tal fin; una médica especialista en diagnóstico por imágenes, entrenada y dedicada al diagnóstico mamario es la responsable de elaborar el informe; la calidad final está garantizada con el control semanal del proceso de revelado por un ingeniero experto.
El Servicio de Mamografía atiende en el Centro de Vida: Luis Sáenz Peña 265, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Para reservar turnos llamar al: (011) 4378-1200/1300 opción 1
El autoexamen mamario
Toda mujer puede y debe realizar su autoexamen mamario con frecuencia. Lo ideal es realizarlo en los días posteriores a la menstruación, para disminuir la tensión, la turgencia y el dolor de la mama. Con la palpación regular realizada mes a mes, la mujer aprende a familiarizarse con su glándula y a distinguir entre su propio tejido y diferentes durezas, nódulos, tumores y masas.
Para el autoexamen siga los siguientes pasos:
Delante del espejo, observe sus mamas en búsqueda de cambios de color, de forma o tamaño en el pezón o en la areola, como también de inflamaciones, retracciones o depresiones en tres posiciones:
- Con los brazos a ambos costados del cuerpo;
- Con las manos en las caderas haciendo fuerza hacia atrás para estirar los músculos pectorales;
- Con los brazos levantados (en esta posición podrá evaluar también asimetrías en el tamaño de ambas mamas)
En la ducha es más fácil realizar la palpación sobre la piel húmeda y enjabonada.
Acostada boca arriba:
Revise la mama con su mano contralateral, colocando un almohadón o toalla doblada debajo del hombro de la mama en estudio. Realice la palpación en círculos: percibirá un tejido más firme en la parte inferior de la mama. Esto es lo habitual y normal.
Presione el pezón entre los dedos pulgar e índice para observar la existencia de secreción, situación que de inmediato nos llevará a consultar al médico.
Realice el mismo procedimiento con la otra mama.
Revise ambas axilas para descartar la aparición de bultos.
Equipamiento
El Servicio cuenta con un mamógrafo convencional, compacto, moderno y de fácil manejo, con un margen amplio de angulación, que permite la evaluación de mamas de diferente tipo, tamaño y densidad, en distintas incidencias. Se utilizan películas mamográficas con emulsiones específicas.
Con este procedimiento se logra una imagen nítida y limpia, de excelente contraste, mediante la cual se visualizan lesiones mamarias en tejidos muy densos y difíciles. Gracias a su filtro, asegura la mínima radiación posible con una alta calidad de imagen.
Plantel de especialistas
El estudio lo realiza una técnica radióloga especialmente capacitada para tal fin; una médica especialista en diagnóstico por imágenes, entrenada y dedicada al diagnóstico mamario es la responsable de elaborar el informe; la calidad final está garantizada con el control semanal del proceso de revelado por un ingeniero experto.
El Servicio de Mamografía atiende en el Centro de Vida: Luis Sáenz Peña 265, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Para reservar turnos llamar al: (011) 4378-1200/1300 opción 1
El autoexamen mamario
Toda mujer puede y debe realizar su autoexamen mamario con frecuencia. Lo ideal es realizarlo en los días posteriores a la menstruación, para disminuir la tensión, la turgencia y el dolor de la mama. Con la palpación regular realizada mes a mes, la mujer aprende a familiarizarse con su glándula y a distinguir entre su propio tejido y diferentes durezas, nódulos, tumores y masas.
Para el autoexamen siga los siguientes pasos:
Delante del espejo, observe sus mamas en búsqueda de cambios de color, de forma o tamaño en el pezón o en la areola, como también de inflamaciones, retracciones o depresiones en tres posiciones:
- Con los brazos a ambos costados del cuerpo;
- Con las manos en las caderas haciendo fuerza hacia atrás para estirar los músculos pectorales;
- Con los brazos levantados (en esta posición podrá evaluar también asimetrías en el tamaño de ambas mamas)
En la ducha es más fácil realizar la palpación sobre la piel húmeda y enjabonada.
Acostada boca arriba:
Revise la mama con su mano contralateral, colocando un almohadón o toalla doblada debajo del hombro de la mama en estudio. Realice la palpación en círculos: percibirá un tejido más firme en la parte inferior de la mama. Esto es lo habitual y normal.
Presione el pezón entre los dedos pulgar e índice para observar la existencia de secreción, situación que de inmediato nos llevará a consultar al médico.
Realice el mismo procedimiento con la otra mama.
Revise ambas axilas para descartar la aparición de bultos.
martes, 5 de abril de 2011
ESTO PASÓ UN DÍA DE ABRIL... Descubrimiento de la Cueva de las Manos
Entrada de la Cueva de las Manos |
Un 18 de abril de 1941
fue descubierta la
Cueva de la Manos,
lugar en que
se encuentra uno
de los más grandes
tesoros arqueológicos
del mundo.
fue descubierta la
Cueva de la Manos,
lugar en que
se encuentra uno
de los más grandes
tesoros arqueológicos
del mundo.
Rodeado en cientos de kilómetros sólo por el constante rumor del viento patagónico, se abre el Cañadón del río Pinturas a 80 metros sobre el nivel del mar. Allí, entre los pliegues de sus altos paredones, se descubre el arte rupestre de la Cueva de las Manos, donde pobladores de 9.000 años atrás sellaron su arte y su testimonio de vida.
El padre Alberto María de Agostini (1883-1960), un italiano perteneciente a la congregación de los salesianos, llegó a la zona como parte de su exploración por la Patagonia e informó acerca del descubrimiento de las magnífica pinturas rupestres.
En 1932 ya había realizado la primera travesía de la cordillera desde el lago Argentino hasta el fiordo Falcón sobre el Pacífico y también había reconocido los yacimientos de Río Turbio.
Su fama no es por nada. Esas manos, guanacos y figuras geométricas estampados en la piedra de la cueva constituyen la más antigua expresión de los pueblos sudamericanos que se tenga conocimiento. Así lo entendió la Unesco, cuando en 1999 lo nombró Patrimonio Cultural de la Humanidad.
Cañadón del Río Pinturas |
Su ubicación, solitaria, en medio del noroeste de la estepa santacruceña, le permite conservarse casi intacta. El pueblo más cercano, Perito Moreno, está a 163 kilómetros de allí. Y mas allá, ya cerca de la cordilera, se encuentra Los Antiguos, que era el lugar de descanso de los ancianos de las desaparecidas tribus indígenas.
Toda esta zona y no sólo la Cueva, incluido el Parque Nacional Perito Moreno, es un riquísimo sitio arqueológico y paleontológico. Los valles, cañadones, lagos y ríos que la componen cobijan celosamente pinturas rupestres y distintos tipos de yacimientos arqueológicos de hombres que caminaron sus campos 14.000 años antes de Cristo. Y entre las hierbas se encuentran fósiles que testimonian la existencia de un mar en esta región mucho antes que el hombre la habitara. De hecho, la localidad de Perito Moreno es llamada la Capital Arqueológica de la Provincia de Santa Cruz.
Las cuevas del río Pinturas guardan obras realizadas por los indios tehuelches y sus antecesores. Su antigüedad es de 9.300 años, según investigaciones realizadas. Se observan, además de manos pintadas en negativo, imágenes de guanacos, dibujos geométricos, agrupamientos de líneas, puntos y la figura solar. La mayor congregación se encuentra en la cueva propiamente dicha, Cueva de Las Manos, que tiene 24 metros de profundidad, 15 metros de ancho en la entrada y alrededor de 10 metros de altura hasta el comienzo de la visera.
A ambos lados de la entrada, existen pequeños espacios a plena luz, aunque parcialmente protegidas por la proyección de las viseras. Los aleros están formados por salientes que protegen las pinturas del viento y del sol.
Comprende tres niveles culturales, estimándose que abarcan desde el 7.370 a.C. al 1.000 de nuestra era. Aunque esta apreciación es relativa, puesto que la realización de las pinturas pudo haber tenido lugar en breve lapso, en forma casi sincrónica o muy distanciadas. Aquelllos hombres primitivos en el tiempo, revelaban la existencia de tres grupos humanos: el más antiguo corresponde al período que va desde 7.500 a 5.000 años a. de C. pintaron escenas de caza y guanacos que fueron la base de su alimentación. En las paredes interiores la cantidad de pinturas aumentan y se multiplican los cazadores, guanacos a la carrera y proyectiles con su trayectoria marcada en línea de puntos.
Por otra parte, la cantidad y variedad de manos es tan grande que en algunos casos hasta pueden apreciarse las deformaciones y mutilaciones de los dedos.
El color de las improntas de las manos negativas dependía de la obtención de la materia prima cercana a cada yacimiento, pero en su mayoría son en rojo (hematita), blanco (caliza), negro (manganeso o carbón vegetal) y amarillo (limonita u ocre amarillo).
Se supone que estas manos tuvieron un significado ritual, pero su verdadero sentido es un misterio perdido en la noche de los tiempos de la Patagonia.
lunes, 4 de abril de 2011
HISTORIA - De los Carromatos a los Coches Hormiga
En 1830, San José de Flores era un paradero de carretas y la Plaza General Pueyrredón, masivamente conocida como Plaza Flores, era un baldío con matorrales y constituía la tranquera de la campaña oeste; en 1832 se efectuó su trazado definitivo, se dispuso su parquizado y en 1835 fueron efectuados estudios de factibilidad con miras al empedrado de la actual Avenida Rivadavia, de Plaza de Mayo a Flores, la que por entonces no era sino una carretera rural colonial.
Trasladarse extramuros de Buenos Aires hasta Belgrano, Boca, Barracas y el mismo San José de Flores constituía una verdadera odisea.
A mediados de la década de 1840 los hermanos Dalmacio y Pedro Rivas, conocidos como Los Carreteros Cantores, ya que durante el viaje entonaban nostálgicos estilos. Ellos iniciaron un servicio de transporte de pasajeros entre San José de Flores y la ciudad de entonces, pasando por lo que hoy es Caballito y Almagro.
Conocedores palmo a palmo del entonces barrancoso y descuidado Camino Real del Oeste, las más caracterizadas familias de la zona -Cárdenas, Dorrego, Malbrán, Soriano, Terrero, etc.- les dispensaban toda su confianza y se trasladaban a traves de este servicio precursor que por algún tiempo resistió la competencia que desde 1857 le significó el Ferrocarril del Oeste, ora por ser insuficiente la cantidad de trenes, ora porque en los primeros tiempos había muchos remisos en utilizar el ferrocarril, sobre todo al haber trascendido un accidente registrado en Almagro cuando se realizaba un viaje de prueba, del que participaban los directores de la empresa, algunos de los cuales salieron bastante maltrechos.
Para esta singular prestación de lo que sería un protoómnibus a caballo -desde 1821 existía un servicio similar de San Fernando y Belgrano a Plaza de Mayo, conocido como La Carreta de las Tres Marías, que operó hasta 1860- utilizaban dos carretones entoldados tirados por bueyes y, con el camino en buen estado, demoraban de cinco a seis horas en cubrir la distancia entre cabeceras, teniendo establecida su estación de salida en la Pulpería Las Tunas (actual cruce de Avenida Rivadavia y Lafuente).
Se efectuaban dos viajes diarios, uno en cada sentido. Las salidas de San José de Flores se efectuaban a las 06.00 hs. y se emprendía el regreso desde Plaza de Mayo alrededor de las 14.00 hs.
Los servicios de los "Carretones de Rivas" se discontinuaron durante el primer semestre de 1871 con motivo de la epidemia de fiebre amarilla y el posterior inicio del Tramway Argentino de Mariano Billinghurst, el 1º de Noviembre de ese mismo año.
Hormigas vs. tranvías
El 1º de Setiembre de 1880, Julio y Federico Lacroze, imposibilitados de llegar con sus tranvías a San José de Flores por la oposición de la Compañía de Tramways Anglo Argentina, iniciaron un servicio de ómnibus a caballo con carruajes "a la rusa", o "coches hormiga", con recorrído por Avenida Rivadavia, desde Almagro (Medrano) a San José de Flores (Nazca / San Pedrito) y viceversa, con tarifa de aplicación de m$c 1,00.
A mediados de Octubre de ese mismo año, los Hermanos Lacroze gestionaron autorización para implementar un servicio a Belgrano, pero no prosperó su solicitud por afectar intereses tranviarios de la zona de influencia; ello a la luz de la experiencia de lo que venía sucediendo con la línea de San José de Flores en sus escasos 45 días de actividad.
Los "Hormigas" tenían cuatro grandes ruedas, eran descubiertos, los tiraban cuatro caballos y poseían capacidad para 48 pasajeros, que se ubicaban en una doble fila de asientos en el centro, otras dos hileras a los costados, una al lado del conductor y otra en la parte posterior, razón por las que se los llamaba "Hormigas", y al igual que hacían otros carruajes, utilizaban las vías tranviarias como trotadoras, por lo que la Anglo Argentina, particular damnificada, el 11 de Octubre de 1880 les impidió la circulación por la fuerza.
Conminada a desistir de su actitud el siguiente día 15, decidió elevar las vías por sobre el nivel de la calle, situación que fue observada en un informe fechado el 26 de Octubre de 1888 presentado por el Inspector Municipal Pastor del Valle. La empresa tranviaria fue intimada a la inmediata nivelación de las vías.
Con la llegada del tranvía eléctrico a San José de Flores en 1897 los "Hormigas" se vieron superados, razón por la cual los hermanos Lacroze decidieron dejar esta prestación y volcar todos sus esfuerzos a la consolidación del Tramway Rural y de la Compañía de Tranvías Lacroze de Buenos Aires.
Trasladarse extramuros de Buenos Aires hasta Belgrano, Boca, Barracas y el mismo San José de Flores constituía una verdadera odisea.
A mediados de la década de 1840 los hermanos Dalmacio y Pedro Rivas, conocidos como Los Carreteros Cantores, ya que durante el viaje entonaban nostálgicos estilos. Ellos iniciaron un servicio de transporte de pasajeros entre San José de Flores y la ciudad de entonces, pasando por lo que hoy es Caballito y Almagro.
Conocedores palmo a palmo del entonces barrancoso y descuidado Camino Real del Oeste, las más caracterizadas familias de la zona -Cárdenas, Dorrego, Malbrán, Soriano, Terrero, etc.- les dispensaban toda su confianza y se trasladaban a traves de este servicio precursor que por algún tiempo resistió la competencia que desde 1857 le significó el Ferrocarril del Oeste, ora por ser insuficiente la cantidad de trenes, ora porque en los primeros tiempos había muchos remisos en utilizar el ferrocarril, sobre todo al haber trascendido un accidente registrado en Almagro cuando se realizaba un viaje de prueba, del que participaban los directores de la empresa, algunos de los cuales salieron bastante maltrechos.
Para esta singular prestación de lo que sería un protoómnibus a caballo -desde 1821 existía un servicio similar de San Fernando y Belgrano a Plaza de Mayo, conocido como La Carreta de las Tres Marías, que operó hasta 1860- utilizaban dos carretones entoldados tirados por bueyes y, con el camino en buen estado, demoraban de cinco a seis horas en cubrir la distancia entre cabeceras, teniendo establecida su estación de salida en la Pulpería Las Tunas (actual cruce de Avenida Rivadavia y Lafuente).
Se efectuaban dos viajes diarios, uno en cada sentido. Las salidas de San José de Flores se efectuaban a las 06.00 hs. y se emprendía el regreso desde Plaza de Mayo alrededor de las 14.00 hs.
Los servicios de los "Carretones de Rivas" se discontinuaron durante el primer semestre de 1871 con motivo de la epidemia de fiebre amarilla y el posterior inicio del Tramway Argentino de Mariano Billinghurst, el 1º de Noviembre de ese mismo año.
Ilustración de un "coche hormiga" como los que habrìan sido utilizados por los hermanos Lacroze. (Ilustración: colección Alfredo Caropresi Charras). |
Hormigas vs. tranvías
El 1º de Setiembre de 1880, Julio y Federico Lacroze, imposibilitados de llegar con sus tranvías a San José de Flores por la oposición de la Compañía de Tramways Anglo Argentina, iniciaron un servicio de ómnibus a caballo con carruajes "a la rusa", o "coches hormiga", con recorrído por Avenida Rivadavia, desde Almagro (Medrano) a San José de Flores (Nazca / San Pedrito) y viceversa, con tarifa de aplicación de m$c 1,00.
A mediados de Octubre de ese mismo año, los Hermanos Lacroze gestionaron autorización para implementar un servicio a Belgrano, pero no prosperó su solicitud por afectar intereses tranviarios de la zona de influencia; ello a la luz de la experiencia de lo que venía sucediendo con la línea de San José de Flores en sus escasos 45 días de actividad.
Fotografía de una "hormiga" que aún se encuentra en pie, en poder de un centro tradicionalista de San Antonio de Areco. (Foto: Autor desconocido - Colección Alfredo Caropresi Charras). |
Los "Hormigas" tenían cuatro grandes ruedas, eran descubiertos, los tiraban cuatro caballos y poseían capacidad para 48 pasajeros, que se ubicaban en una doble fila de asientos en el centro, otras dos hileras a los costados, una al lado del conductor y otra en la parte posterior, razón por las que se los llamaba "Hormigas", y al igual que hacían otros carruajes, utilizaban las vías tranviarias como trotadoras, por lo que la Anglo Argentina, particular damnificada, el 11 de Octubre de 1880 les impidió la circulación por la fuerza.
Conminada a desistir de su actitud el siguiente día 15, decidió elevar las vías por sobre el nivel de la calle, situación que fue observada en un informe fechado el 26 de Octubre de 1888 presentado por el Inspector Municipal Pastor del Valle. La empresa tranviaria fue intimada a la inmediata nivelación de las vías.
Con la llegada del tranvía eléctrico a San José de Flores en 1897 los "Hormigas" se vieron superados, razón por la cual los hermanos Lacroze decidieron dejar esta prestación y volcar todos sus esfuerzos a la consolidación del Tramway Rural y de la Compañía de Tranvías Lacroze de Buenos Aires.
domingo, 3 de abril de 2011
EMPRESAS - Programa de Nutrición Celular de Herbalife
La obesidad es hoy en Argentina
una gran preocupación.
una gran preocupación.
Según la OMS
(Organización Mundial de la Salud)
la obesidad no es transmisible
la obesidad no es transmisible
y sin embargoen la actualidad
es la segunda causa de
muerte evitable después del tabaquismo.
Herbalife propone soluciones
muerte evitable después del tabaquismo.
Herbalife propone soluciones
El sobrepeso y la obesidad han dejado de ser considerados un problema exclusivo de los países con altos ingresos económicos. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), ambos trastornos han elevado sus cifras de manera alarmante en países en vías de desarrollo.
En 2005 había en todo el mundo aproximadamente 1.600 millomnes de adultos con sobrepeso y al menos 400 millones de adultos obesos. La OMS estima que para 2015 habrá aproximadamente 2.300 millones de personas con sobrepeso y más de 700 millones con obesidad.
La vida sedentaria y la mala alimentación son las principales causas de la obesidad, causante de enfermedades crónicas, como entre tantas otras cardiovasculares y del sistema circulatorio, que representan la causa número uno de muerte en todo el mundo. Se calcula que en 2015 morirán cerca de 20 millones de personas por enfermedades cardiovasculares y se prevé que seguirán siendo la principal causa de muerte.
La comida rápida normalmente es alta en calorías y baja en nutrientes y eso, ¡nos hace engordar! Por ej.:
1) Una pizza tiene: 1.200 calorías, 34 gramos de grasa, 28 gramos de proteína y 85 miligramos de colesterol.
2 ) Una hamburguesa + papas fritas + bebida gaseosa, tiene: 1.260 calorías, 55 gramos de grasa, 25 gramos de proteína y 85 miligramos de colesterol.
Como podemos ver, las dietas modernas carecen de alimentos nutritivos y saludables, con graves deficiencias en proteína, minerales, fibras, aminoácidos, aceites esenciales y vitaminas; por consiguiente, al ingerirlas, nuestro organismo sufre las consecuencias.
Una mejor nutrición
Aunque la gastronomía tradicional de nuestro país es muy rica y balanceada, hay mucho por mejorar para lograr una dieta saludable. Cada día hay menos tiempo libre disponible para cocinar con alimentos frescos y saludables y si llevamos un estilo de vida intenso que nos lleva fácilmente a situaciones de estrés, sumado al sedentarismo y una comida "rápida" que cuadre en la agenda, tienen un poderoso impacto en la calidad de vida, generalmente con graves consecuencias.
La solución
El concepto de Nutrición Celular de Herbalife es sencillo:ingredientes de la más alta calidad y productos probados y formulados científicamente para apoyar una mayor absorción de nutrientes desde la fibra más elemental: los villi (vellosidades intestinales). Las vellosidades intestinales son diminutos filamentos en forma de bastón que recubren el interior del intestino y representan "la puerta de entrada" de los nutrientes al organismo. La Nutrición Celular de Herbalife orienta y dirige naturalmente sus ingredientes hacia las células que más lo necesitan y contribuye con el proceso de absorción de vitaminas y minerales de una manera más efectiva promoviendo una mejor protección antioxidante.
Finalmente, es importante destacar que un estilo de vida saludable, comienza con una nutrición adecuada. Para ello, los Programas de Nutrición Celular de Herbalife contribuyen a:
- Obtener un eficaz control del peso definitivo, eliminando la grasa de su masa muscular y mejorando su tonicidad.
- Aumentar la energía de su organismo.
- Controlar su apetito, bajando talles y medidas.
Y algo muy importante: usted tiene la oportunidad de conocer su porcentual de grasa en su organismo, mediante una Evaluación Nutricional que Herbalife le proporciona en forma totalmente gratuita.
Para obtenerlo, puede comunicarse con su Distribuidor Autorizado, señora Graciela Kerlin a los teléfonos: 011-4381-0356 / Cel: 15-6042-9273 o a su correo electrónico: grakerlin@hotmail.com.
Desde ya, puede dejar por sentado que para usted, comenzará una nueva vida.