miércoles, 16 de noviembre de 2011
martes, 15 de noviembre de 2011
QUIÉN ERA? Florencio Escardó
Florencio Enrique Juan Escardó, nació el 13 de agosto de 1904, en la ciudad de Mendoza. Su abuelo, también médico, fue cirujano del ejército inglés.
Hizo su enseñanza media en el famoso Colegio Nacional de Buenos Aires y en 1929 egresa de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires.
Fue Decano de la Facultad de Medicina en 1958, y luego vicerrector de la Universidad de Buenos Aires, logrando convertir el régimen masculino de los Colegios Nacional Buenos Aires y Carlos Pellegrini, en mixto. Esta iniciativa, como tantas otras de su vida, fue resistida y polémica.
Su cátedra crea el primer laboratorio de Bacteriología pediátrica, un Centro Audiovisual importante, un pabellón de Psicología con 8 consultorios y una sala de terapia para grupo, un laboratorio de Isótopos bajo supervisión de la Comisión Nacional de Energía Atómica. También rea la residencia de Psicología Clínica.
Dio importancia al aspecto social, fundando la "Escuela para Padres del Hospital de Niños", en su cátedra instituyó el trabajo en terreno para incluir la realidad de las familias asistidas: sus alumnos realizaban trabajo asistencial y comunitario en la isla Maciel. En 1976 se lo cesantea de todos sus cargos.
Su carrera hospitalaria comienza en la Maternidad Samuel Gache del Hospital Rawson, pero su labor descollante transcurre en el Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez, por 45 años ocupó diversos puestos: llegó a ser Jefe de Servicio de la Sala 17 y Director del establecimiento.
Hombre apasionado y luchador, hace una reforma muy discutida, revolucionaria: interna a las madres con los pacientes para mantener el vínculo afectivo y se beneficiara la recuperación. Hasta entonces las madres podían visitar a los hijos internados de día, entre las 17 y las 19, y luego eran alimentados con mamaderas que colgaban de soportes metálicos sobre las cunas. Esa imagen lo conmovió cuando visitó el servicio por primera vez, a los 22 años, y modificó el sistema de acceder a la jefatura de la Sala. “Qué puede tener de revolucionario pensar que las madres deben estar con sus hijos enfermos”, dijo Escardó en ese momento. Y “¿Cómo alguien puede aprender pediatría si no se está al lado la madre? Tardé treinta y dos años en conseguir que las madres entraran a la Sala en el Hospital de Niños –¡treinta y dos años!– Es lo único de lo que estoy orgulloso en la vida.
Fue un escritor científico y profesional, y de otras temáticas relacionadas con la salud y la familia: Neurología Infantil, La Pediatría, Medicina del Hombre, Moral para médicos, Carta abierta a los pacientes, Anatomía de la familia, Sexología de la familia, Manual de puericultura, Los alimentos del niño pequeño, Abandonismo y hospitalismo, Mis padres y yo, Los derechos del niño.
A la ciudad que lo adoptó le dedica Geografía de Buenos Aires (1971) y la letra de dos tangos “La Ciudad que conocí” y “¿En qué esquina te encuentro Buenos Aires?”.
También fue autor de varias poesías. En el rubro "humor" usaba el seudónimo: Piolín de Macramé; antes había usado el "Juan de Garay".
Fue presidente de la SADE (Sociedad Argentina de Escritores), y miembro titular de la Academia Porteña del Lunfardo.
Florencio Escardó falleció en la ciudad de Buenos Ares el 31 de agosto de 1992.
Hizo su enseñanza media en el famoso Colegio Nacional de Buenos Aires y en 1929 egresa de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires.
Fue Decano de la Facultad de Medicina en 1958, y luego vicerrector de la Universidad de Buenos Aires, logrando convertir el régimen masculino de los Colegios Nacional Buenos Aires y Carlos Pellegrini, en mixto. Esta iniciativa, como tantas otras de su vida, fue resistida y polémica.
Su cátedra crea el primer laboratorio de Bacteriología pediátrica, un Centro Audiovisual importante, un pabellón de Psicología con 8 consultorios y una sala de terapia para grupo, un laboratorio de Isótopos bajo supervisión de la Comisión Nacional de Energía Atómica. También rea la residencia de Psicología Clínica.
Dio importancia al aspecto social, fundando la "Escuela para Padres del Hospital de Niños", en su cátedra instituyó el trabajo en terreno para incluir la realidad de las familias asistidas: sus alumnos realizaban trabajo asistencial y comunitario en la isla Maciel. En 1976 se lo cesantea de todos sus cargos.
Su carrera hospitalaria comienza en la Maternidad Samuel Gache del Hospital Rawson, pero su labor descollante transcurre en el Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez, por 45 años ocupó diversos puestos: llegó a ser Jefe de Servicio de la Sala 17 y Director del establecimiento.
Hombre apasionado y luchador, hace una reforma muy discutida, revolucionaria: interna a las madres con los pacientes para mantener el vínculo afectivo y se beneficiara la recuperación. Hasta entonces las madres podían visitar a los hijos internados de día, entre las 17 y las 19, y luego eran alimentados con mamaderas que colgaban de soportes metálicos sobre las cunas. Esa imagen lo conmovió cuando visitó el servicio por primera vez, a los 22 años, y modificó el sistema de acceder a la jefatura de la Sala. “Qué puede tener de revolucionario pensar que las madres deben estar con sus hijos enfermos”, dijo Escardó en ese momento. Y “¿Cómo alguien puede aprender pediatría si no se está al lado la madre? Tardé treinta y dos años en conseguir que las madres entraran a la Sala en el Hospital de Niños –¡treinta y dos años!– Es lo único de lo que estoy orgulloso en la vida.
Fue un escritor científico y profesional, y de otras temáticas relacionadas con la salud y la familia: Neurología Infantil, La Pediatría, Medicina del Hombre, Moral para médicos, Carta abierta a los pacientes, Anatomía de la familia, Sexología de la familia, Manual de puericultura, Los alimentos del niño pequeño, Abandonismo y hospitalismo, Mis padres y yo, Los derechos del niño.
A la ciudad que lo adoptó le dedica Geografía de Buenos Aires (1971) y la letra de dos tangos “La Ciudad que conocí” y “¿En qué esquina te encuentro Buenos Aires?”.
También fue autor de varias poesías. En el rubro "humor" usaba el seudónimo: Piolín de Macramé; antes había usado el "Juan de Garay".
Fue presidente de la SADE (Sociedad Argentina de Escritores), y miembro titular de la Academia Porteña del Lunfardo.
Florencio Escardó falleció en la ciudad de Buenos Ares el 31 de agosto de 1992.
lunes, 14 de noviembre de 2011
LA CIUDAD - La Bolsa de Comercio
La Bolsa de Comercio (siglo XIX) |
Es de esta Bolsa de donde han salido los recursos que han transformado la Nación, bancos, ferrocarriles, puentes, puertos, crédito público y privado, todo se elabora aquí, y desde Buenos Aires, hasta los confines de la República no nace una asociación ni se inicia un progreso que no encuentre forma, capital y protección en nuestro seno.(Del informe sobre el ejercicio del año 1887.)
Sus antecedentes se remontan a la época de la colonia, en que comenzaron a vislumbrarse los esfuerzos de los residentes locales por generar actividades comerciales.
Pasando por la declaración del libre comercio del Río de la Plata con España y las colonias en 1777, la creación del Consulado de Buenos Aires en 1794, la Sala Comercial en 1811 hasta llegar a la Bolsa Mercantil en 1821 y los tiempos de los corredores del Camoatí en la década de 1840, en 1854 se fundó la Bolsa de Comercio de Buenos Aires.
Reunidos en la que fue la primera sede bursátil, una casa propiedad de la familia del general José de San Martín, ubicada en la calle San Martín 118, se efectuaban transacciones en onzas de oro. Esta actividad fue la que le dio origen y, con algunas interrupciones, constituyó el rubro principal de su movimiento hasta la crisis de 1890. Recordemos aquí que hacia 1856 comenzaron a negociarse acciones de sociedades anónimas.
A raíz del crecimiento en cantidad de socios y operaciones, el 28 de enero de 1862 y con la presencia del gobernador de Buenos Aires general Bartolomé Mitre, se inauguró el primer edificio propio, en San Martín 216, a pocos metros del anterior, que hoy funciona como anexo del Banco Central. En este edificio cotizaron el oro, las cédulas hipotecarias, los cambios, las acciones del Banco Nacional y otros valores.
Veinte años después ese local resultaba insuficiente. Como consecuencia, se adquirieron terrenos frente a la Casa de Gobierno y se construyó el tercer edificio, en el que pasó a funcionar la Bolsa en 1885, en la ochava de Rivadavia y 25 de Mayo, actual acceso principal del Banco de la Nación Argentina.
Es de destacar que en el seno de la Bolsa también se realizaron emisiones de títulos públicos cuyas suscripciones muchas veces superaron con creces los montos requeridos, como la de 1890 que hizo historia. En aquella oportunidad, Carlos Pellegrini supeditó su asunción como presidente de la Nación al éxito que alcanzara su convocatoria: solicitó 10 millones de pesos a un grupo de adinerados entre los que se encontraban nombres de la Bolsa de Comercio para cubrir el pago del servicio de la deuda exterior y la garantía de los ferrocarriles en Londres. La respuesta casi inmediata fue el aporte conjunto de 16 millones.
Otro hito en la historia bursátil fue la aprobación de la Ley 17.811 de Oferta Pública de Títulos Valores en 1968. A través de este documento se creó la Comisión Nacional de Valores y se confirió facultades de autorregulación a bolsas y mercados del país. La ley vino a llenar un vacío regulatorio y sentó las bases para la construcción de un nuevo mercado de capitales más eficiente y transparente. A partir de allí continuarían cotizando y se incorporarían las empresas más sólidas dispuestas a abrir sus libros al público inversor.
El edificio de La Bolsa en la actualidad |
Desde el punto de vista edilicio, hoy la Bolsa destaca su presencia en plena "city" de Buenos Aires, frente al Correo Central, a 300 metros de la Casa de Gobierno, con dos grandes edificios: el que fuera inaugurado en 1916, obra en que el arquitecto Alejandro Christophersen volcó su refinado buen gusto en un depurado estilo Luis XVI, y el concebido por el arquitecto Mario Roberto Álvarez, con entrada por 25 de Mayo 359 y Alem 322.
Este último desde el 1° de octubre de 1984 alberga el actual recinto de operaciones, dotado de un sistema informático que permite registrar y difundir las operaciones en tiempo real. Es así como asociado a esta nueva casa llega la tecnología a la negociación bursátil. Como ejemplo de ello, los viejos certificados de los valores pasaron a convertirse en escriturales, es decir, en registros que se acreditan o debitan de las cuentas que tienen los inversores en la Caja de Valores creadas a ese fin. Del mismo modo, la tecnología vino a simplificar la negociación y liquidación de las operaciones.
En un vuelco de 180° a la política económica argentina, durante la década de 1990, la Bolsa se convirtió en la institución protagonista que permitió a pequeños y grandes inversores participar como accionistas de las grandes empresas de servicios públicos que salieron a la oferta pública una vez privatizadas.
Y ya en 2000, la Asociación volvió a salir al rescate del país con la reestructuración de su deuda pública y privada. Gracias al cumplimiento en tiempo y forma de sus compromisos financieros a pesar del cambio en las reglas de juego durante esa última crisis, la Bolsa conservó su confiabilidad institucional.
En 2004 la Bolsa se vistió de fiesta para celebrar su 150 aniversario, ocasión en la que simultáneamente se desarrolló la Asamblea General de la Federación Iberoamericana de Bolsas. En dicha oportunidad visitaron la casa personalidades ilustres nacionales e internacionales del ámbito económico, político y social entre los que se encontraban los presidentes de las bolsas hermanas.
Hoy como siempre, la Bolsa cumple un rol fundamental en la reconstrucción de la Argentina y continúa con su labor de llevar los beneficios del financiamiento a través del mercado de capitales a todos los rincones del país, comprometida con su función de canalizar el ahorro hacia la actividad productiva.
domingo, 13 de noviembre de 2011
NOTA DE TAPA - El Proyecto Laboratorio Subterráneo Andes
Supernova |
Provenientes del sol, de explosiones de supernovæ, o de agujeros negros de millones de masas solares en el centro de galaxias lejanas, los rayos cósmicosbombardean la Tierra en forma permanente. A nivel del suelo, unas quince millones de partículas subatómicas impactan cada metro cuadrado en un día.
Para protegerse de esa radiación cósmica y poder estudiar los fenómenos más evasivos del Universo, la comunidad científica está construyendo laboratorios subterráneos miles de metros bajo tierra.
Muy profundo bajo la superficie terrestre, sólo unas pocas partículas subatómicas son capaces de penetrar las capas rocosas, permitiendo a los científicos estudiar sin interferencias las propiedades de partículas con
interacciones tan débiles que podrían atravesar millones de kilómetros de roca sin verse afectados, como los neutrinos, o estudiar la materia oscura, ya que al parecer todo lo que podemos ver en el Universo representa sólo el 4% de la masa total. Varios de esos laboratorios se encuentran en EE.UU., Canadá, Europa y Japón.
Esa ciencia en pleno desarrollo necesita nuevas instalaciones, y mientras India y China están desarrollando sus primeros laboratorios, EE.UU. y Europa planean cada uno un próximo laboratorio de gran tamaño.
En ese contexto, la construcción del túnel Agua Negra, en la provincia de San Juan, parte del corredor bioceánico central, presenta una oportunidad única para planificar la construcción del laboratorio ANDES, el cual sería el único laboratorio subterráneo del hemisferio sur.
La profunda integración regional del MERCOSUR que logrará el túnel Agua Negra al conectar Argentina, Brasil y Chile se puede también traducir en una integración de esos tres países y otros de Latinoamérica, como México, reconocidos a nivel científico por concretar proyectos internacionales de gran envergadura como el Observatorio de rayos cósmicos Pierre Auger en Argentina, el Observatorio Europeo Austral (ESO) en Chile, el Laboratorio Nacional de Luz Sincrotrón (LNLS) en Brasil, y el Observatorio de rayos gamma
HAWC en México, con la creación del Consorcio Latinoamericano de Experimentos Subterráneos (CLES).
Descripción del Proyecto Andes
Paso de Agua Negra. Límite Internacional Argentino-Chileno
Se propone construir un laboratorio subterráneo dentro del túnel Agua Negra, entre los km 3.5 y 5 de los 14 km del trazado, ubicándolo cerca del límite entre Argentina y Chile. Esa ubicación asegura un espesor máximo de roca de más de 1700 m para obtener mayor protección frente a la radiación cósmica, reduciendo su intensidad más de un millón de veces.
Paso de Agua Negra - Provincia de San Juan |
operación. El costo de las excavaciones y terminaciones se ubicará debajo de los diez millones de dólares, aprovechando toda la infraestructura que ofrece la obra propia del túnel (la cual tiene un costo total aproximado de 850 millones de dólares).
Acompañarán al laboratorio subterráneo dos instalaciones externas de apoyo, una en Argentina y una en Chile. Estos laboratorios exteriores contarán con personal permanente (científico, técnico y administrativo) para asegurar la operación adecuada de los experimentos instalados dentro del laboratorio subterráneo, con un total de 10 a 15 personas entre los dos sitios.
Dibujo conceptual del Laboratorio Andes |
En esa ubicación única se podrán instalar experimentos interdisciplinarios originales, como estudios geofísicos y geomecánicos, estudiando propagación de ondas sísmicas en profundidad y sobre escalas de tiempo largos, o biológicos, estudiando la biosfera del subsuelo y la influencia de las mutaciones y daños estructurales provocados por la radiación cósmica en la evolución de las células.
La realización de estos experimentos no solo se traducirá en la consolidación de la comunidad científica involucrada, sino también en los consiguientes desarrollos tecnológicos de punta y formación de recursos humanos, científicos, técnicos y de ingeniería del más alto nivel. La creación de este laboratorio tiene el potencial de fomentar la creación de empresas de alta tecnología (como sucedió en la cercanía de laboratorios similares en Europa), ciclos de formación, escuelas de posgrado y tesis doctorales. Más allá de las escalas de tiempo naturales de los experimentos que albergará el laboratorio (5-10 años), la característica y la evolución de un laboratorio sobre 50 años abren perspectivas a la altura del desafío que representa semejante Centro de investigación.
Potenciales experimentos en el Laboratorio
Materia oscura
La expansión del universo fue propuesta y observada por Lemaître y Hubble a principios del siglo pasado. La observación de la radiación de fondo de microondas, remanente del big-bang, terminó de establecer a ese como el modelo cosmológico de referencia. La reciente y sorprendente evidencia sobre la aceleración en la expansión del Universo indica que su contenido de materia y energía es mayor al que se estimaba: en forma
observacional sólo puede justificarse un 4.4% de esa cantidad de materia y energía, siendo el resto (95.6%) consideradas como materia (21%) y energía (74%) oscuras.
La composición de la materia oscura es totalmente desconocida: su gran mayoría consiste en un nuevo tipo de materia, nunca encontrado hasta el día de hoy. Los candidatos más firmes propuestos por la física teórica son los axiones, los neutrinos estériles masivos, y los WIMPs (weakly interacting massive particles), que incluyen las LSPs (lightest supersymmetric particles), cuyo candidato natural son los neutralinos.
Determinar la naturaleza de la materia oscura es uno de los problemas más importantes en la cosmología moderna y la física de altas energías, con consecuencias enormes sobre nuestro entendimiento del Universo.
Los experimentos de detección de materia oscura son complejos: involucran grandes masas de detección, umbrales muy bajos, un excelente y preciso control del ruido de fondo del detector, y un ruido de fondo cósmico muy por debajo de un evento diario, sólo posible en laboratorios muy profundos.
Las técnicas de detección se basan en la utilización de gases nobles en estado líquido (logrando una excelente tasa de rechazo para el ruido de fondo) con detectores operados a ultra baja temperatura (en los cuales la interacción produce un calor detectable), donde se busca identificar interacciones sólo explicables por una partícula de materia oscura. La instalación de estos detectores en ANDES tendrá además un enorme valor agregado producto de latransferencia tecnológica en técnicas criogénicas de punta.
Ademas, existen métodos de detección indirecta que consisten en aprovechar el movimiento de la Tierra a través del halo de materia oscura galáctico. Estas mediciones tienen aparejada una modulación estacional, lo cual ha generado fuertes controversias en el medio académico. Al estar todos los experimentos actuales en el hemisferio Norte, la ubicación de ANDES en el hemisferio Sur permitirá zanjar esta controversia en la detección indirecta.
Corte longitudinal del túnel en la cordillera |
Neutrinos
El principio de conservación de la energía constituye uno de los pilares sobre los que descansa toda la física moderna. Experimentos nucleares realizados en la década del '30 sugerían que la energía no se conservaba. La evidencia era tan fuerte que científicos de la talla de Niels Bohr estaban dispuestos a aceptar que la energía no se conservaba bajo ciertas condiciones.
Para salvar este escollo, Wolfang Pauli postuló la existencia de una nueva y elusiva partícula para explicar este faltante de energía. En 1956 un revolucionario experimento realizado por Cowan y Reines demostró la existencia de esta nueva partícula: el neutrino.
La observación de los neutrinos no es sencilla en virtud de la escasa interacción que presentan con la materia. Sin embargo, fue posible comprobar la existencia de oscilaciones de neutrinos, es decir, transiciones entre los distintos sabores de neutrinos. Esto sólo puede ser explicado si los neutrinos tienen masa, indicación de la existencia de nueva física puesto que el modelo estándar no contempla mecanismos para asignar masas a los neutrinos. El estudio detallado de la naturaleza de los neutrinos y de sus oscilaciones ocupa gran parte de la comunidad de física de altas energías, debido a sus enormes implicaciones en nuestra comprensión de la Naturaleza. ANDES albergará un experimento o más participando en esa campaña de mediciones.
Tectónica de placas
El laboratorio ANDES se encuentra en una región dominada tectónicamente por la subducción de la placa de Nazca por debajo de la Sudamericana. Este segmento no presenta actividad volcánica debido a la horizontalización de la placa de Nazca durante por lo menos los últimos 10 millones de años, cuyas razones aún no están esclarecidas. El último gran sismo en la región fue el de Ovalle, el 3 de Abril de1943, de magnitud 8.2. La actividad de sismos menores es grande.
El bajo ruido ambiental y la uniformidad de temperatura en el laboratorio proveen condiciones ideales para el funcionamiento de sismógrafos de alta sensibilidad, produciendo registros fidedignos desde frecuencias cercanas a 1Hz para la localización de la actividad sísmica local, hasta períodos ultra-largos de más de 100 segundos, útiles para estudiar los modos normales de vibración del planeta excitados por un gran sismo.
La instalación de un sismógrafo de banda ancha próxima al límite entre Argentina y Chile permitirá realizar un nexo entre las redes sismológicas de ambas naciones. La región de ANDES resulta así un laboratorio natural y privilegiado para estudiar condiciones particulares de la subducción, el consecuente levantamiento de las montañas y el riesgo sísmico.
Biología
Las lesiones en el ADN pueden ser producto del metabolismo celular así como también ser generadas por agentes externos, como la radiación ionizante. Las principales lesiones son las rupturas de la doble cadena de ADN, las cuales revisten importancia no solo en los procesos fisiológicos sino como generadoras de mutaciones que pueden llevar a múltiples patologías.
Se estudian usualmente los procesos de daño y reparación del ADN aplicando algún agente generador del daño. Sin embargo, las células no expuestas a estos agentes también muestran daño al ADN, atribuido al metabolismo celular. Un laboratorio de radiación cero permitiría estudiar fundamentalmente la participación de las radiaciones cósmicas a nivel del daño y reparación del ADNy que relevancia tendrían en la generación de patologías como el cáncer.
Por otro lado, dado que las radiaciones ionizantes son generadoras de radicales libres, se podría además estudiar la influencia de los rayos cósmicos en la modulación de los sistemas antioxidantes celulares, y en el
envejecimiento celular, dado que este tiene directa relación con la generación de radicales libres. Se podría así evaluar si las radiaciones cósmicas tienen alguna relevancia en los procesos de envejecimiento celular.
La posibilidad de tener un ambiente no expuesto a rayos cósmicos permitiría evaluar la importancia de esos en numerosos procesos biológicos.
Fusión y Astrofísica Nuclear
Las reacciones nucleares que ocurren en las estrellas en las distintas fases de su desarrollo permiten explicar la producción de energía y la formación y abundancia de los elementos químicos y sus isótopos. Lograr mediciones controladas de estos procesos estelares representa un gran desafío desde el punto de vista
experimental, pero se puede realizar operando un acelerador de partículas en un laboratorio subterráneo. El bajo nivel de radiación de ANDES permitirá realizar esas mediciones de manera directa.
El conocimiento adquirido tendrá además una crucial relevancia en el marco del desarrollo de la próxima generación de reactores nucleares: los reactores de fusión nuclear. Estos reactores se basan en la fusión de elementos livianos emulando los procesos estelares, y podrían ser la base de la producción de energía limpia
en el futuro.
Medidas de baja radioactividad: clima, medio ambiente y aplicaciones industriales
La necesidad de contar con materiales de muy baja radioactividad para la construcción de experimentos de materia oscura o física de neutrinos dio origen al desarrollo de detectores capaces de medir niveles de radiación extremadamente bajos. Estos instrumentos muy sensibles deben estar situados en laboratorios subterráneos para reducir al mínimo las radiaciones parásitas generadas por los rayos cósmicos: los detectores de Germanio son capaces de medir niveles de radioactividad un millón de veces más bajos que
la radioactividad natural del cuerpo humano. Las industrias se muestran muy interesadas en métodos que permiten medir niveles de radioactividad extremadamente bajo, lo que permite la selección de materiales más puros desde el punto de vista radioactivo.
El laboratorio ANDES también puede aportar en temas relacionados al medio ambiente.
En glaciología, el estudio de las capas de hielo en la Antártida, el Ártico, los Andes o en los Alpes permite cartografiar la variación espacio-temporal de parámetros climáticos y ambientales (contaminación) en los últimos siglos.
La medida de la actividad de los radioelementos Cs y Am es el único método que permite una datación absoluta de las capas presentes en las muestras de hielo. Estas medidas deben realizarse con espectrómetros
gammasituados en sitios subterráneos.
ANDES podrá orientarse también hacia la microelectrónica. La creciente miniaturización de los circuitos electrónicos permite aumentar en forma drástica la capacidad de cálculo, pero a la vez los hace vulnerables a las radiaciones ionizantes, que producen errores lógicos debido a la interacción en el interior del chip. Al suprimir la componente de rayos cósmicos, ANDES permitirá realizar estudios sobre el efecto que la radioactividad natural tiene sobre distintos elementos tecnológicos de la humanidad.
Fuente:andeslab.org
sábado, 12 de noviembre de 2011
ESTO PASÓ UN DÍA DE NOVIEMBRE....Inauguración del cementerio de La Recoleta
Fachada del cementerio en la actualidad |
Un 17 de noviembre de 1822 fue inaugurado en Buenos Aires el cementerio de La Recoleta, con los dos primeros entierros realizados en el predio.
Desde la época de la colonia y hasta ese año, los cementerios no existían en el país; los muertos eran enterrados en los templos y el lugar de su sepultura se determinaba según la categoría social de la familia. Los esclavos se enterraban fuera de las iglesias, pero a la sombra de sus muros y en un terreno que se denominaba "campo santo".
Según la tradición, las tierras que hoy ocupa La Recoleta pertenecían en 1604 al adelantado Juan Ortiz de Zárate que en un momento de apuro económico, los cambió por algunos trajes.. Después volvieron a cambiar de dueño hasta que a principios del siglo XVIII, los padres Franciscanos de la Recolección levantaron en el lugar, el convento y la iglesia del Pilar.
A partir de 1820 durante el gobierno de Martín Rodríguez y su ministro Bernardino Rivadavia, fueron expropiados los terrenos ocupados por el Huerto de la Congregación vecino a la iglesia, para la construcción de un cementerio que tomó su nombre de la orden de los sacerdotes. El ingeniero Próspero Catelín se ocupó del proyecto del entonces Cementerio del Norte, que en un principio era solo para católicos. Recién en 1863, el presidente Mitre firmó un decreto que permitía que fuesen enterrados los practicantes de otras religiones.
Los primeros cuerpos enterrados en el lugar fueron los de Juan Benito un "párvulo liberto" y María de los Dolores Maciel, una joven oriental de 25 años..
En un principio La Recoleta fue el cementerio donde iba a parar los sirvientes e hijos de esclavos y durante mucho tiempo las tumbas se amontonaban sin plan alguno.
Sobre la mayor parte de las fosas se colocaba una simple cruz o lápida de piedra, casi sin ornamento. El primer enterrador fue el inglés Jack Hall, que andaba siempre pegado a una botella y al que los porteños bautizaron "el inglés de ataúd".
Como por entonces el cementerio quedaba alejado del centro la ciudad, se puso en práctica la costumbre de los carruajes fúnebres.
El caos de la distribución de tumbas llegó a tal punto, que en 1875 se pensó en clausurar el cementerio, pero en los años siguientes se comenzaro a realizar algunas mejoras, como la construcción de una plaza arbolada.
La iglesia del Pilar hoy |
Con el tiempo, La Recoleta se convirtió en uno de los cementerios más suntuoso del mundo donde descansan los apellidos más ilustres del país. El Cementerio del Norte ocupa actualmente cuatro manzanas y cuenta con alrededor de 6000 sepulcros a perpetuidad. Más de 70 bóvedas fueron declaradas Monumento Histórico Nacional y el Cementerio en sí es considerado Museo Histórico Nacional desde el año 1946, por los personajes ilustres que aquí descansan, por la calidad arquitectónica y por sus magníficas esculturas.
Es uno de los más importantes del mundo junto con el de Staglieno en Génova y el Père Lachaise de París.
Sus tierras alcanzan valores difíciles de calcular y es uno de los paseos obligados para los turistas que visitan Buenos Aires.
viernes, 11 de noviembre de 2011
HISTORIA - La casa Inalco en la Patagonia. Fué residencia de Hitler?
La leyenda urbana suele aparecer cuando una historia del folclore popular no puede confirmarse, pero tampoco descartarse.
En Villa La Angostura, la pequeña aldea de montaña que alguna vez alguien bautizó como “el jardín de la Patagonia”, la posibilidad de que Hitler haya vivido en la mansión de Inalco es un rumor reciente, fogoneado por los abundantes artículos periodísticos y las investigaciones sobre el tema.
La casa de Inalco se encuentra en un lote de 460 hectáreas a orillas del lago Nahuel Huapi, a unos 7 km. del centro de la localidad. El predio, ubicado a metros de la ruta 231, aún hoy parece escondido en medio de un frondoso bosque de especies nativas.
A raíz de las dudas sobre la muerte de Hitler, en la década del ’90 distintos autores reprodujeron la teoría de que el lider nazi escapó a la Argentina en un submarino, recaló en la Patagonia y que durante algunos años vivió en Inalco.
La historia de la casa, devenida en el Berghof del Führer en la Patagonia, se entremezcla con datos ciertos del desembarco de capitales alemanes en la zona después de la Primera Guerra Mundial (desde la compañía Chile -Argentina hasta la familia Lahusen, que adquirió varias estancias en la década del ’40) y la presencia confirmada de distintos jerarcas nazis en Bariloche y alrededores. Ambos elementos fueron el caldo de cultivo de una historia con vinculaciones y derivaciones sorprendentes.
El nacimiento de un mito
El lote de Inalco fue vendido por el hijo de Primo Capraro –inmigrante italiano- a Enrique García Merou, un abogado porteño conectado a la alta sociedad de entonces y vinculado a empresas de capitales alemanes que habrían colaborado con la huida de decenas de agentes nazis hacia la Argentina luego de la Segunda Guerra Mundial.
Los planos de Garcia Merou |
García Merou compró el lote alrededor de 1940 y contrató al reconocido arquitecto Alejandro Bustillo –autor del hotel Llao Llao y el Centro Cívico de Bariloche, entre otras obras- para que construyera la casa.
Los planos originales de la granja y la fachada de la casa principal, firmados por el mismo Alejandro Bustillo, tienen fecha de marzo de 1943.
Distintos autores señalan la vinculación de Merou con Juan Domingo Perón y la “venta” posterior de la propiedad a Jorge Antonio, supuesto testaferro del ex presidente y representante de la empresa Mercedes Benz en la Argentina.
En el libro “Bustillo en la Patagonia”, de Martha Levisman, se reseña un detalle curioso: Merou habría importado ejemplares de una raza de vaca lechera típica de los Alpes Suizos que se adaptó a la zona pero que luego se “mestizó” con animales comunes.
Durante varios años el complejo sirvió como fuente de trabajo para numerosos pobladores. Por eso, antiguos vecinos descartan la posibilidad de que alguien tan conocido cono Hitler hubiera estado ahí y que no se “filtrara” alguna información.
Abandono y saqueo
A mediados del año 1950, la casa quedó abandonada y en los ´70 José Rafael Trosso, ex presidente del Banco de Intercambio Regional (BIR), compró la propiedad. Trosso invirtió mucho dinero y mejoró las instalaciones.
Por esos años el banquero también adquirió el hotel Correntoso, aledaño a Inalco. El contador de ambas propiedades habría sido Juan Mahler, quien en realidad resultó ser Reinhard Kopps, ex oficial de la SS descubierto en Bariloche en 1994 por la cadena de noticias norteamericana ABC. Kopps murió en septiembre de 2001.
Kopps fue quien señaló a la prensa a Erich Priebke, acusado de la masacre de las Fosas Ardeatinas, por ese entonces destacado miembro de la sociedad barilochense.
Ambos habían llegado en Bariloche en la posguerra. Priebke, quien fue desterrado y juzgado por sus crímenes de guerra en Italia, dirigía en Bariloche la escuela Primo Capraro, cuyo hijo fue uno de los dueños de la casona.
Al poco tiempo de comprarlo, Trosso vendió el Hotel Correntoso y se quedó sólo con la propiedad de Inalco.
El banquero tenía vinculaciones con Martinez de Hoz y Eduardo Emilio Massera. En los ’80 se produjo la quiebra del BIR –uno de los fraudes más importantes de la historia del país- y Trosso escapó. Estuvo prófugo en México durante décadas.
Tras el escándalo el complejo quedó abandonado y fue saqueado nuevamente. Personal que trabajó en la casa asegura que en distintas hosterías y casas de La Angostura hay muebles y hasta puertas de la antigua propiedad.
La etapa del “turismo estudiantil”
En 1993 la Fundación Hölters, del colegio Alemán de Buenos Aires,alquiló la propiedad para convertirlo en un complejo destinado a los viajes de estudios de sus alumnos y de otros colegios alemanes.
“Alquiló el lugar por 10 años, con una condición, debía invertir y recuperar el predio. El colegio invirtió una fortuna. No entiendo porqué alquilaron eso que estaba destruido en vez de otros lugares en mejores condiciones. Invirtieron mucho dinero”, cuenta Carlos Bryner, un ex alumno del colegio, quien organizaba los viajes y las actividades de los alumnos en Inalco.
El colegio convirtió el establo en comedor, baños y un albergue. El taller de máquinas se transformó en dormis, la casa de los peones en cabañas turísticas y la casa principal en una hostería. Durante esos años unos 10 mil estudiantes del Colegio Alemán y escuelas estatales pasaron por el complejo y en el lugar se filmaron algunas películas como “La vida según Muriel” y cortometrajes.
En el 2001 Edmundo Simon, presidente de la Fundación Hölters, fue denunciado como responsable de una organización dedicada a realizar cacerías ilegales de ciervo en el Parque Nacional Nahuel Huapi. La denuncia, que salió a la luz a través de una cámara oculta de Telenoche Investiga, indicaba que Simon habría usado como fachada una fundación para recibir importantes subsidios de organismos nacionales e internacionales destinados a fines ecologistas.
La denuncia salpicó al colegio aunque continuaron trabajando hasta el 2003. El convenio venció y la Fundación decidió no renovarlo.
La casa quedó abandonada y fue nuevamente saqueada.
¿El Berghof de la Patagonia?
Las dudas que alimentan el mito señalan la disposición interna de la casa principal –similar al Berghof de Hitler en los Alpes- y la construcción de una pequeña villa paralela autosustentable, con usina propia, cultivos y animales.
Bryner describe que en la parte superior de la casa principal hay un pasillo grande, hacia el lago hay una puerta que da a dos habitaciones muy amplias independientes que se comunican por un baño en común. Una de ellas tiene un balcón. Del otro lado del pasillo, otras dos habitaciones más pequeñas también con un baño en común.
Al final del pasillo, en la otra punta de la casa, dos habitaciones muy chicas con un baño y una escalera que comunica a la cocina de la planta baja. También en el primer piso pero sin comunicación con el interior, se ubica una habitación pequeña con baño.
En la planta baja hay un gran salón, una cocina y tres habitaciones con baño privado. En el salón principal se advierte una gran chimenea y amplios ventanales con vista al Nahuel Huapi y la cordillera.
Por un camino interno, a unos 500 metros a la derecha de la casa principal se llega a una pequeña villa donde Bustillo construyó la “frame” o granja, con establo, casa del encargado, para los peones, gallinero, perrera y el centro un bebedero, entre otras cosas. Las construcciones se encuentran en torno a una especie de plazoleta que originalmente era de adoquines y ahora está cubierto por cenizas.
En la costa hubo una rampa y galpón que para algunos autores sirvió para guardar un hidroavión. Bryner señala que en realidad la rampa fue construida para el barco “El Paisano”, una embarcación que compró la familia Trosso. También había allí un malacate importante que luego desapareció.
Fuente: diario Perfil
jueves, 10 de noviembre de 2011
LA SALUD I - Cálculos renales
Si tiene una piedra en el riñón (también llamada cálculo renal), es probable que ya sepa lo doloroso que puede ser. La mayoría de las piedras o cálculos renales se expulsan fuera del cuerpo sin que haya que recurrir a un médico, pero, a veces, hay piedras que no se pueden eliminar solas. Incluso algunas se pueden volver más grandes. Su médico puede ayudarle.
Debería llamar al médico cuando tenga:
- Un dolor muy intenso en la espalda, cintura o costado, que no desaparece
- Sangre en la orina
- Fiebre y escalofríos
- Vómitos
- Orina que huele mal o que se ve turbia, no clara
- Una sensación de ardor al orinar
Estos pueden ser los signos de una piedra en el riñón que requiere la atención de un médico.
Para qué sirven los riñones?
Los riñones son dos órganos con forma de poroto. Cada uno tiene, más o menos, el tamaño de su puño cerrado. Están ubicados en la mitad de la espalda, justo debajo de las costillas. Los riñones recolectan los desperdicios de nuestro organismo por medio de un sistema muy complicado. Cada día, los riñones procesan unos 200 litros de sangre para eliminar, aproximadamente, 2 litros de agua sobrante y desperdicios. El agua sobrante y los desperdicios se convierten en la orina, que baja hacia la vejiga a través de tubos llamados uréteres. La vejiga urinaria acumula la orina hasta que usted va al baño.
Los desperdicios que se encuentran en la sangre vienen del desgaste normal de los músculos activos y de los alimentos que uno come. El cuerpo utiliza los alimentos como fuente de energía y para repararse a sí mismo. Una vez que el cuerpo ha tomado lo que necesita de los alimentos, lo que no se puede usar pasa a la sangre. Si los riñones no eliminaran estos desperdicios, se acumularían en la sangre y le harían daño al organismo. Además de eliminar los desperdicios, los riñones ayudan a controlar la presión de la sangre. Ayudan también a formar los glóbulos rojos de la sangre y a que los huesos se mantengan fuertes.
Qué es un cálculo renal o piedra en los riñones?
Un cálculo renal o piedra en el riñon es un trozo de material sólido que se forma dentro del riñón a partir de sustancias que están en la orina. La piedra se puede quedar en el riñón o puede desprenderse e ir bajando a través del tracto urinario. Una piedra pequeñita puede pasar al exterior del cuerpo sin causar demasiado dolor. Una piedra más grande puede quedarse trabada en uno de los uréteres, en la vejiga, o en la uretra. Esta piedra problemática puede bloquear el flujo de orina y causar mucho dolor.
Todos los cálculos son del mismo tipo?
No. Hay cuatro tipos principales de piedras en los riñones.
El tipo de piedra más común contiene calcio. El calcio es un mineral que forma parte de nuestra dieta normal.
El calcio que no se necesita para los huesos y los músculos pasa a los riñones. En la mayoría de las personas, los riñones eliminan ese calcio que sobra junto con el resto de la orina. Las personas que forman piedras de calcio retienen ese calcio en los riñones.
El calcio que no se elimina se une a otros desperdicios para formar una piedra.
Una piedra tipo estruvita puede formarse después de una infección del sistema urinario. Estas piedras contienen el mineral magnesio y el producto de desperdicio, amoníaco.
Una piedra de ácido úrico se puede formar cuando hay demasiado ácido en la orina. Si usted tiene la tendencia a formar piedras de ácido úrico, puede ser que tenga que reducir la cantidad de carne que come.
Las piedras de cistina son poco comunes. La cistina es una de las sustancias que forman los músculos, nervios y otras partes del cuerpo. La cistina se puede acumular en la orina hasta formar una piedra. La enfermedad que causa la formación de piedras de cistina es hereditaria.
Cuál es el aspecto de los cálculos renales?
Los cálculos renales pueden ser tan diminutos como un granito de arena o tan grandes como una perla. Incluso algunas piedras pueden tener el tamaño de una pelota de golf. La superficie de la piedra puede ser lisa o con picos. Por lo general son amarillas o de color café.
¿Qué puede hacer mi médico si tengo una piedra problemática?
Si usted tiene una piedra que no puede pasar fuera del cuerpo, su médico tendrá que tomar ciertas medidas para eliminarla. En el pasado, la única manera de eliminar una piedra problemática era mediante una operación.
En la actualidad, los médicos cuentan con nuevas maneras de sacar las piedras que dan problemas. En las siguientes sección se describen algunos de esos métodos.
1 - Ondas de choque
Su médico puede utilizar una máquina para enviar ondas que chocan directamente sobre la piedra. Las ondas muelen la piedra, convirtiéndola en piedras más pequeñitas que pueden pasar a través del sistema urinario llevadas por la orina. Este método no requiere de cortes en el cuerpo.
Existen dos tipos de máquinas que producen ondas de choque. En una de las máquinas el paciente se sienta en una bañera o tina llena de agua. En la otra de las máquinas, el paciente se acuesta sobre una camilla.
El nombre completo de este método es litotricia extracorpórea por ondas de choque (también conocida por sus siglas en inglés como ESWL). La palabra litotricia viene del griego y significa moler piedra.
2 - Operación a través de un túnel
En este método, el cirujano hace un pequeño corte o incisión en la espalda del paciente formando un túnel angosto a través de la piel hasta llegar a la piedra dentro del riñón. Mediante un instrumento especial que cabe dentro de este pequeño túnel, el cirujano puede localizar la piedra y sacarla. El nombre técnico para esta operación es nefrolitotomía percutánea.
El ureteroscopio
Al observarlo, un ureteroscopio parece un alambre largo. El médico lo inserta en la uretra del paciente, lo pasa a través de la vejiga y, más arriba, lo dirije hacie el uréter donde está localizada la piedra. El ureteroscopio tiene una diminuta cámara que permite ver dónde se encuentra la piedra. Por medio de una pequeña jaula, se atrapa la piedra y se saca fuera del cuerpo.
¿Cómo podrá averiguar mi médico qué tipo de piedra tengo?
La mejor forma de determinar el tipo de cálculo renal que tiene es analizar la propia piedra. Si usted sabe que está pasando una piedra, trate de atraparla en un colador.
Es probable que su médico le pida una muestra de orina o de sangre para averiguar qué es lo que le está causando las piedras. Puede pedirle que junte la orina de 24 horas. Estas pruebas le ayudarán al médico a determinar qué es lo que usted debe hacer para que no se le vuelvan a formar piedras en el futuro.
¿Porque necesito saber la clase de la piedra?
La terapia que su medico le da depende de que tipo de piedra usted tiene. Por ejemplo, una medicina que previene la formación de las piedras de calcio no funcionaría si fuera una piedra de estruvita. Los cambios de dieta que ayudan en la prevención de la formación de piedras de ácido úrico no tendrían efectos en las piedras de calcio. Por eso, el cuidadoso análisis de la piedra le ayudará con que tipo de tratamiento es mejor para usted.
¿Qué puedo hacer para evitar que se formen más piedras?
Beba más agua. Trate de tomar, todos los días, 12 vasos de agua llenos hasta el tope o sume 2 litros de agua en total. Beber mucha agua ayuda a eliminar las sustancias que forman las piedras en los riñones.
También puede tomar refrescos como sodas de limón y jugos de frutas. Pero el agua es lo mejor. Limite la cantidad de café y té y de los refrescos que contienen cola a una o dos tazas diarias porque contienen cafeína, que puede hacer que usted elimine los líquidos demasiado pronto.
Su médico podría indicarle que coma más cantidades de ciertos alimentos y menos de otros. Por ejemplo, si tiene una piedra de ácido úrico, su médico podría pedirle que coma menos carne, porque la carne, al digerirse dentro del cuerpo, se descompone y produce ácido úrico.
El médico podría recetarle medicamentos para prevenir, o evitar, que se le formen piedras de calcio y de ácido úrico.
Cosas que conviene recordar
- La mayoría de las piedras se eliminan del cuerpo sin que tenga que intervenir un médico.
- Consulte con su médico si tiene un dolor severo en la espalda, cintura o costado que no desaparece.
- Vea a su médico si tiene sangre en la orina (la orina toma un color rosado).
- Beba gran cantidad de agua para evitar que se formen más piedras.
- Cuando pase una piedra, trate de atraparla en un colador para mostrársela a su médico.
- Hable con su médico para saber cómo evitar que se le formen más piedras.
Fuente:National Kidney and Urologic Diseases Information Clearinghouse
http://www.niddk.nih.gov
http://www.niddk.nih.gov
miércoles, 9 de noviembre de 2011
LA SALUD II - Fundación Favaloro - Instituto de Neurociencias
Las fobias y la fobia a la sangre, las inyecciones y las cirugías
Hablamos de fobia cuando existe un miedo persistente ligado a situaciones u objetos claramente discernibles o puntuales, que puede conducir a que se eviten tales estímulos.
¿Cómo se reconoce una fobia?
* El miedo es desproporcionado con respecto a las exigencias de la situación.
* Está más allá del control voluntario.
* Lleva a evitar la situación temida.
* Persiste a lo largo del tiempo.
* Se desencadena ante la presencia o la anticipación de un estímulo o situación concreta, y esto lleva a reacciones fisiológicas, cognitivas y comportamentales.
En el caso de la fobia a la sangre, el miedo puede iniciarse luego de haber visto sangre o heridas, de ver o hablar de intervenciones quirúrgicas, o de recibir una inyección o algún otro procedimiento médico invasivo. Las personas que padecen de fobia a la sangre intentan evitar la situación u objeto fóbico, ya que frecuentemente les provoca desmayos.
Este trastorno, cuya prevalencia se estima entre el 3 y el 4 por ciento en la población general, puede persistir en el tiempo si no se trata en forma correcta. Se considera que entre el 75 y el 80 por ciento de las personas con esta problemática sufre desmayos ante la presencia del estímulo fóbico. Esto se debe a la presencia de la llamada respuesta bifásica: se produce un breve y ligero aumento del ritmo cardíaco y de la presión arterial, a lo que sigue un importante descenso de la frecuencia cardíaca, lo cual desencadena el desvanecimiento.
En la gran mayoría de los casos, los pacientes no sufren mayores sobresaltos a causa de esta fobia; hasta que llega el momento en que necesitan realizar algún estudio médico o procedimiento que no pueden dejar de hacer, como un análisis de sangre, una visita al dentista o una cirugía. Y es entonces cuando finalmente se deciden a consultar.
Es importante mencionar que si bien, en el corto plazo, la persona experimenta alivio al no enfrentar la situación que genera ansiedad, en el largo plazo, se le vuelve más difícil enfrentarla en la siguiente ocasión. De esta manera, podemos observar cómo algunos pacientes postergan de manera indefinida las situaciones temidas, lo cual, sin duda, afecta negativamente su calidad de vida.
Programa de Tratamiento para la Fobia a la Sangre, Inyecciones y Operaciones
El Departamento de Psiquiatría del Instituto de Neurociencias de la Fundación Favaloro ofrece una evaluación específica para personas con fobias a la sangre, inyecciones y a intervenciones quirúrgicas. La evaluación consiste en una entrevista con un profesional, que determinará el tratamiento por seguir.
El Programa de Tratamiento para la Fobia a la Sangre, Inyecciones y Operaciones consiste en cinco sesiones grupales de psicoterapia cognitivo-conductual de una hora de duración y farmacoterapia según las necesidades de cada paciente. Este tipo de tratamiento ha demostrado ser el más eficaz para este tipo de fobia.
En las sesiones iniciales, se realiza psicoeducación acerca de los síntomas de la fobia, la forma en que se mantienen y cómo se tratan. El hecho de contar con un conocimiento lo más completo y certero posible acerca de las razones por las cuales ese miedo intenso se mantuvo en el tiempo, contribuye al proceso de recuperación.
Luego se explica el papel de la exposición ante las situaciones que generan ansiedad, y para esto se utiliza la llamada Tensión Muscular Aplicada: este procedimiento enseña a los pacientes a tensar los músculos del cuerpo con el fin de elevar la presión sanguínea durante el proceso de exposición y, de esa forma, evitar el desmayo.
En la sesión final, se habla acerca de la forma en que se pueden emplear las estrategias aprendidas en la vida cotidiana.
Hablamos de fobia cuando existe un miedo persistente ligado a situaciones u objetos claramente discernibles o puntuales, que puede conducir a que se eviten tales estímulos.
¿Cómo se reconoce una fobia?
* El miedo es desproporcionado con respecto a las exigencias de la situación.
* Está más allá del control voluntario.
* Lleva a evitar la situación temida.
* Persiste a lo largo del tiempo.
* Se desencadena ante la presencia o la anticipación de un estímulo o situación concreta, y esto lleva a reacciones fisiológicas, cognitivas y comportamentales.
En el caso de la fobia a la sangre, el miedo puede iniciarse luego de haber visto sangre o heridas, de ver o hablar de intervenciones quirúrgicas, o de recibir una inyección o algún otro procedimiento médico invasivo. Las personas que padecen de fobia a la sangre intentan evitar la situación u objeto fóbico, ya que frecuentemente les provoca desmayos.
Este trastorno, cuya prevalencia se estima entre el 3 y el 4 por ciento en la población general, puede persistir en el tiempo si no se trata en forma correcta. Se considera que entre el 75 y el 80 por ciento de las personas con esta problemática sufre desmayos ante la presencia del estímulo fóbico. Esto se debe a la presencia de la llamada respuesta bifásica: se produce un breve y ligero aumento del ritmo cardíaco y de la presión arterial, a lo que sigue un importante descenso de la frecuencia cardíaca, lo cual desencadena el desvanecimiento.
En la gran mayoría de los casos, los pacientes no sufren mayores sobresaltos a causa de esta fobia; hasta que llega el momento en que necesitan realizar algún estudio médico o procedimiento que no pueden dejar de hacer, como un análisis de sangre, una visita al dentista o una cirugía. Y es entonces cuando finalmente se deciden a consultar.
Es importante mencionar que si bien, en el corto plazo, la persona experimenta alivio al no enfrentar la situación que genera ansiedad, en el largo plazo, se le vuelve más difícil enfrentarla en la siguiente ocasión. De esta manera, podemos observar cómo algunos pacientes postergan de manera indefinida las situaciones temidas, lo cual, sin duda, afecta negativamente su calidad de vida.
Programa de Tratamiento para la Fobia a la Sangre, Inyecciones y Operaciones
El Departamento de Psiquiatría del Instituto de Neurociencias de la Fundación Favaloro ofrece una evaluación específica para personas con fobias a la sangre, inyecciones y a intervenciones quirúrgicas. La evaluación consiste en una entrevista con un profesional, que determinará el tratamiento por seguir.
El Programa de Tratamiento para la Fobia a la Sangre, Inyecciones y Operaciones consiste en cinco sesiones grupales de psicoterapia cognitivo-conductual de una hora de duración y farmacoterapia según las necesidades de cada paciente. Este tipo de tratamiento ha demostrado ser el más eficaz para este tipo de fobia.
En las sesiones iniciales, se realiza psicoeducación acerca de los síntomas de la fobia, la forma en que se mantienen y cómo se tratan. El hecho de contar con un conocimiento lo más completo y certero posible acerca de las razones por las cuales ese miedo intenso se mantuvo en el tiempo, contribuye al proceso de recuperación.
Luego se explica el papel de la exposición ante las situaciones que generan ansiedad, y para esto se utiliza la llamada Tensión Muscular Aplicada: este procedimiento enseña a los pacientes a tensar los músculos del cuerpo con el fin de elevar la presión sanguínea durante el proceso de exposición y, de esa forma, evitar el desmayo.
En la sesión final, se habla acerca de la forma en que se pueden emplear las estrategias aprendidas en la vida cotidiana.
martes, 8 de noviembre de 2011
TURISMO - Las Cataratas del Iguazú entre las Nuevas 7 Maravillas del mundo
Las Cataratas del Iguazú fueron elegidas como una de las Nuevas 7 Maravillas naturales, a través del voto de la gente, aunque el dato es provisorio porque los organizadores tienen que hacer un nuevo conteo con los datos que surjan de los mensajes de texto.
La información fue suministrada por las autoridades de New 7 Wonder (N7W) y confirmada por el gobernador de Misiones, Maurice Closs. Desde noviembre del año pasado se pudo votar en el sitio oficial . La organización de las "Siete Nuevas Maravillas Naturales" visitó cada una de las 28 finalistas.
Además de las Cataratas de Iguazú, el río Amazonas y otros cinco lugares espectaculares, situados en Asia y África, son desde el viernes las siete nuevas maravillas de la naturaleza por decisión de miles de personas de todo el mundo.
Además de las dos maravillas latinoamericanas, están en la lista la bahía de Halong (Vietnam), Komodo (Indonesia), la isla de Jeju (Corea del Sur), la montaña Mesa (Sudáfrica) y el río subterráneo de Puerto Princesa (Filipinas).
La organización del concurso, una iniciativa del empresario suizo Bernard Weber, advirtió, no obstante, de la posibilidad de que haya algún cambio en la nómina pues los resultados de la votación aun son provisionales y deben ser validados.
Esta advertencia no bastó para aguar la fiesta en algunos de los lugares elegidos como maravillas de la naturaleza.
"Son una maravilla", tituló el periódico electrónico Territoriodigital.com con grandes caracteres encima de una foto en la que se aprecia la magnificencia de este conjunto de más de 270 saltos de agua en las Cataratas de Iguazú, algunos de casi 80 metros.
Además el diario anunció que hay festejos en Foz de Iguazu y en la ciudad brasileña de Foz de Iguazu y que las autoridades han convocado a la población a participar en una caravana y en un espectáculo de fuegos artificiales en el Hito de las Tres Fronteras.
"Esto es histórico, y todo el esfuerzo que hicimos para llegar acá, y toda la inversión ahora la enfocaremos en la capacitación y en las mejoras de la infraestructura de todo el destino, y la provincia", dijo el gobernador de Misiones, Maurice Closs, en declaraciones en el Parque Nacional de las Cataratas.
Closs agradeció en un mensaje "a las miles y miles de personas que votaron a las Cataratas en todo el mundo" y especialmente al pueblo de su provincia por haber arrimado "el hombro para llegar a ubicar a las Cataratas como una de las 7 Maravillas del mundo".
La votación se hizo por internet, teléfono y mensajes de texto. Hasta ahora la organización no ha informado de cuantas personas votaron, ni del porcentaje de votos que recibieron las candidatas elegidas.
Las siete maravillas de la naturaleza surgieron de la votación de las 28 candidaturas finalistas, elegidas por un panel de expertos después de hacer varias cribas entre las más de 450 presentadas.
La votación concluyó el viernes 11 de noviembre, a las 11 horas, 11 minutos y 11 segundos GMT.
El empresario suizo Bernard Weber, fundador de la empresa New Open World Corporation, del que partió la iniciativa, dio las gracias por el apoyo que ha tenido.
Quienes se tomaron el tiempo de participar han demostrado que "se preocupan por algo que es muy importante para todos nosotros: nuestra casa, la Madre Tierra", escribió en su web.
De las 28 finalistas, siete candidaturas procedían de América, cinco de Europa, dos de África, tres de Oceanía y once de Asia.
Entre las candidaturas finalistas que no lograron la votación necesaria para ganar están lugares tan conocidos como el Gran Cañón, en Estados Unidos, el Mar Muerto, en Israel, y la Gran Barrera de Coral, en Australia.
De América Latina no salieron el Salto Ángel, en Venezuela, las islas Galápagos, en Ecuador, y El Yunque, en Puerto Rico.
Por último hay anuncios que indican que a comienzos de 2012 se organizarán unas ceremonias oficiales para presentar a las siete nuevas maravillas naturales de la tierra.
Fuente: univision.com
lunes, 7 de noviembre de 2011
CIENCIA - Dos potentes tormentas solares se dirigen hacia la Tierra
Científicos han descubierto en la superficie del Sol unas nuevas manchas solares, las AR 1302, extremadamente activas, que han comenzado a lanzar gigantescas llamaradas solares de clase X -las más poderosas- hacia el espacio. En concreto, la NASA ha registrado dos nuevas llamaras de la intensidad más alta con niveles de 1,9 y 1,4 respectivamente entre el pasado 22 de septiembre y el sábado, días en los que ha habido una gran actividad solar, ya que también se han producido una decena de llamaradas de clase media (M) y clase baja (C). Estas erupciones de alta energía parecen dirigirse hacia la Tierra y pueden golpear nuestro campo magnético con gran intensidad en cuestión de días. El fenómeno puede causar daños en nuestros sistemas de satélites y comunicaciones. Rusia incluso ha advertido a su centrales nucleares.
Según ha explicado la agencia espacial norteamericana, la fuente de estas llamaradas fueron las manchas solares 1302 y provocaron un apagón de radio de nivel R3, además de producir un estallido de radio de 10,7 centímetros. Concretamente, entre el 22 y el 24 de septiembre se produjeron un total de 13 explosiones de niveles comprendidos entre el X1,9 de la más intensa hasta el M1,0 de la más débil.
Los expertos han destacado que la llamarada de X1,9 es de dimensiones similares a las registradas el pasado mes de febrero y a principios de septiembre, lo que, a su juicio, demuestra la gran actividad que se espera para este ciclo solar. En este sentido, el Solar Influences Data Analysis Center (SIDC) ha aclarado que las condiciones geomagnéticas actuales son "tranquilas" pero ha alertado de una posible "inestabilidad de activos" estos días como consecuencia de las últimas llamaradas, lo que aumenta las posibilidades de que una eyección de masa coronal se dirija a la Tierra.
Satélites que caen y avisos de emergencia
Mientras, algunos medios rusos han informado acerca de unos "avisos de emergencia" que la Agencia Federal de Energía Atómica (FAAE) ha enviado a todas las plantas nucleares de Rusia, advirtiéndoles de un posible "estallido" del Sol. Según 'Nti', los expertos han señalado que esta situación "podría terminar en un enorme apagón e incluso podría dar lugar a explosiones atómicas espontáneas". Por su parte, 'EU Times' asegura que en el informe la FAAE culpa a las tormentas solares de la caída, el pasado viernes, del satélite UARS de la NASA, lo que, según apuntan, podría ser solo el primer caso de la caída de otros satélites que orbitan cerca de la Tierra.
Las enormes manchas solares son muchas veces más grande que la Tierra, por lo que se espera que liberen poderosas llamaradas de masa coronal en los próximos días. Si la erupción es lo suficientemente fuerte y va directa hacia nosotros, una tormenta de este tipo puede causar problemas en la navegación por satélite, sistemas de comunicaciones y redes de energía por todo el mundo.
Grandes tormentas solares pueden interrumpir las comunicaciones
Científicos del Gobierno de Estados Unidos han advertido a los usuarios de equipos de satélites, de telecomunicaciones y eléctricos, que se preparen para posibles interrupciones de los servicios debido a tres grandes explosiones solares registradas en los últimos días. Los efectos de las dos primeras se esperaban para el pasado fin de semana, pero los de la última todavía están por llegar en los próximos días.
"La tormenta magnética que pronto se desarrollará probablemente esté en el nivel de moderado a alto", ha asegurado un científico del Centro de Pronósticos del Clima Espacial (NOAA), Joseph Kunches. Según explica, las tormentas solares ocurridas la pasada semana podrían afectar las comunicaciones y los Sistemas de Posicionamiento Global (GPS) y hasta serían capaces de generar una aurora boreal visible en una parte de Estados Unidos.
Las grandes interrupciones por actividad solar son inusuales pero sus impactos han sido graves en el pasado. En 1989, una tormenta solar causó la caída del sistema eléctrico de Quebec, Canadá, dejando sin energía por varias horas a unos seis millones de personas. La mayor tormenta solar registrada fue en 1859, cuando la infraestructura de comunicaciones estaba limitada a los telégrafos. La tormenta afectó a oficinas del telégrafos en todo el mundo y generó una aurora gigante que se hizo visible hasta en las islas del mar Caribe. Algunos operadores del telégrafo informaron de golpes eléctricos. El papel se prendió fuego. Y muchos sistemas telegráficos continuaron enviando y recibiendo señales aún cuando los operadores habían desconectado las baterías, ha comentado la NOAA en su portal de internet.
Así llega a la tierra una tormenta solar
Según uno de los autores del estudio, Peter Gallagher, del Trinity College en Dublín, las tormentas solares no siempre viajan en línea recta. Las eyecciones de masa de la corona solar pueden comenzar avanzando hacia una dirección y luego girar en otra diferente. «Esto realmente nos sorprendió», confiesa el investigador. El resultado les pareció tan extraño que al principio pensaron, sencillamente, que habían hecho algo mal. Después de revisar su trabajo varias veces y comprobar decenas de erupciones, los científicos confirmaron que estaban en lo cierto. Eso sí, una vez que se dirigen hacia la Tierra, las tormentas pueden acelerar rápidamente. Ese acelerón les proporciona la fuerza para golpear más duramente el campo magnético de nuestro planeta.
Un juego de billar
Gallagher y su equipo llegaron a estas conclusiones tras analizar los datos de las naves gemelas de la NASA llamadas STEREO, y las publicaron en la revista Nature. «Nuestras imágenes en 3D muestran con claridad que las tormentas solares pueden desviarse de altas latitudes solares y terminar golpeando planetas que de otra forma habrían evitado», como si tratara de un juego de billar, según explica otro de los investigadores, Jason Byrne.
Los científicos utilizaron un proceso de imagen de múltiples escalas que es útil tanto en astronomía como en medicina, donde se emplea para el estudio de las células. La capacidad para reconstruir la trayectoria de una tormenta solar a través del espacio podría ser de gran beneficio para aquellos que intentan pronosticar el tiempo espacial. «Saber cuándo una eyección de masa coronal llegará es crucial para predecir la aparición de las tormentas geomagnéticas», explican.
Varios observadores han informado en webs especializadas de que la mancha masiva 1302 es visible desde la Tierra al atardecer o al amanecer con equipos especializados.
Fuente:ABC.es
domingo, 6 de noviembre de 2011
SUPLEMENTO LITERARIO - Entrelíneasliteral - Noviembre de 2011
Naguib Mahfuz
Escritor egipcio, autor de relatos, novelas y guiones cinematográficos, galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 1988. Nació en El Cairo el 11 de diciembre de 1911 y estudió en la Universidad Rey Faruk I (hoy Universidad de El Cairo). Mahfuz, el menor de siete hijos de un funcionario de bajo rango, adquirió un profundo conocimiento de la literatura medieval y arábiga mientras aún estudiaba el bachillerato. Una vez en la universidad, donde estudió filosofía, comenzó a escribir artículos para revistas especializadas. Con el fin de perfeccionar su inglés, tradujo al árabe la obra de James Baikie El antiguo Egipto, en 1932. Terminados sus estudios comenzó a escribir ficción y publicó más de 80 relatos en el curso de los seis años siguientes. Su colección Susurro de locura apareció en 1938. Mientras trabajaba en el ministerio de Asuntos Religiosos, entre 1939 y 1954, publicó tres volúmenes de una proyectada serie de 40 novelas históricas ambientadas en el periodo faraónico. Posteriormente abandonó este proyecto y se dedicó a escribir novelas sobre temas sociales, al tiempo que escribió varios guiones para la industria cinematográfica de su país. En el clima de cambio político que siguió al derrocamiento de la monarquía egipcia en 1952, su Trilogía de El Cairo, formada por Entre dos palacios (1956), La azucarera (1956) y Palacio del deseo (1957), obtuvo un gran éxito. La novela El callejón de los milagros (1947), una de sus más conocidas, fue llevada al cine por el director mexicano Jorge Fons (1995) aunque la ambientó en el México actual. La película obtuvo el Premio Goya. En 1990 la obra repitió este éxito al ser traducida a otras lenguas europeas. Entre sus numerosas obras cabe destacar Chicos de Gebelawi (1959), El ladrón y los perros (1961) y Miramar (1967). A lo largo de su carrera Mahfuz experimentó con la técnica del monólogo interior y la literatura del absurdo. En 1988 recibió el Premio Nobel de Literatura.
El 19 de julio de 2006, a la edad de 94 años, ingresó en un hospital de El Cairo para aplicarle cinco puntos de sutura en la cabeza, después de resultar lesionado al tropezar con una alfombra en su casa. Presentó posteriormente varias complicaciones respiratorios por lo que precisó la asistencia de un respirador artificial. El 23 de agosto fue operado de nuevo durante dos horas y media debido a una úlcera de colon que comenzó a sangrar. Permaneció en el hospital hasta su fallecimiento el 30 de agosto de 2006.
El traje del prisionero
Un cuento de Naghib Mahfuz
El Buche, el cerillero, llegaba antes que nadie a la estación de al-Zagazig cuando iba a pasar el tren. Recorría los andenes incomparablemente ligero, ojeando a los clientes con sus ojos pequeños y expertos. Si alguien hubiese preguntado al Buche por su trabajo, el Buche habría echado pestes de él. Porque el Buche, como la mayoría de la gente, estaba harto de su vida, descontento con su suerte. Si hubiese sido dueño de elegir, hubiera preferido ser chofer de algún rico y vestir ropa de effendi y comer lo mismo que el bey y acompañarle a sitios selectos en todo tiempo, una manera de ganarse la vida que parecía diversión, placer. Tenía además otros motivos particulares y razones sutiles para desear un trabajo como aquel; lo deseaba desde un día en que vio cómo el Fino, el chofer de uno de los Importantes, paraba a la Nabawiyya, la criada del comisario, y la requebraba, descarado y seguro. Incluso, una vez, oyó que le decía frotándose las manos satisfecho: "Pronto vendré con el anillo..." Y vio que la joven sonreía con arrumaco mientras levantaba el borde de la milaya como si lo estuviese arreglando (lo que quería es que se viera su pelo negrísimo y abrillantinado). Vio aquello y el corazón se le inflamó y los celos lo mordieron dolorosamente; los ojos de ella eran sus dolores y sus enfermedades. La siguió a poca distancia y en una calleja le salió al paso aquí y allí e hizo volver a sus oídos lo que le había dicho el Fino: "Pronto vendré con el anillo". Pero ella torció la cabeza, frunció la frente y dijo desdeñosa: "Mejor cómprate unos zuecos". Y él se miró los pies como si fueran una sima de significados misteriosos, su galabeyya sucia, su taqiyya mugrienta y se dijo: "Éste es el motivo de mi miseria y el ocaso de mi estrella", y envidió al Fino, su trabajo y su suerte... Sólo que estas esperanzas, en lugar de apartarle de su oficio le hacían enfrascarse en él con mayor afán y satisfacer sus esperanzas con sueños.
Aquella tarde subió a la estación con su caja a atender al tren del crepúsculo que todavía no era más que una nube de humo en el horizonte, pero que avanzaba, se acercaba. Ya se distinguían las distintas unidades y se percibía el estrépito; ya está parado junto a los andenes... Al lanzarse a los vagones vio el Buche con sorpresa que en las puertas había centinelas y que por las ventanillas asomaban caras extrañas con ojos ausentes, rotos. Preguntó y le enteraron de que eran prisioneros italianos que habían caído a montones en manos del enemigo y que les conducían a campos de concentración.
El Buche se quedó perplejo pasando los ojos por los rostros polvorientos, y luego le tomó la desilusión; cuando estuvo cierto de que aquellas caras pálidas, hundidas en la miseria y la necesidad difícilmente podrían saciar su ansia de cigarrillos... Se dio cuenta de que devoraban su caja y les repelió con una mirada irritada y desdeñosa. Pensaba darles la espalda y volver por donde había venido cuando oyó que una voz le gritaba en árabe con acento europeo: "cigarrillos". Le echó una mirada sorprendida y desconfiada, luego frotó el dedo índice con el pulgar: "¿hay dinero?". El soldado comprendió y contestó afirmativamente con la cabeza. El Buche se acercó cauteloso y se detuvo fuera del alcance de las manos del soldado, El soldado se quitó calmosamente la guerrera y le dijo mostrándosela: "Este es mi dinero". El Buche quedó deslumbrado y escudriñó la guerrera gris con botones dorados entre sorprendido y ávido. Le había ganado el corazón, pero como no era un cándido ni un palurdo disimuló lo que se había levantado en él para sacar ventaja de la avidez del italiano. Con estudiada parsimonia exhibió una cajetilla y extendió el brazo para recoger la chaqueta. El soldado frunció la frente y le gritó: "¿Una cajetilla por la guerrera?... ¡Diez!" El Buche dio un respingo y se echó para atrás; su deseo recedió. Iba a irse por otro lado, pero el soldado le gritó: "Una cosa razonable... nueve... ocho..." El Buche sacudió la cabeza negando tercamente. "Entonces, siete." Pero él sacudió la cabeza como antes y fingió que se iba. El soldado se dio por satisfecho con seis y luego bajó a cinco. El Buche hizo un gesto con la mano: nada que hacer. Se volvió hacia un banco y se sentó. El soldado le gritó enloquecido: "Ven... me conformo con cuatro..." Ni se dio por aludido, y para demostrar su falta de interés encendió un cigarrillo y se puso a fumar paladeándolo pausadamente. La desazón del soldado aumentó, se puso rabioso, parecía que el único fin de su existencia era conseguir cigarrillos. Bajó su demanda a tres, luego a dos. El Buche siguió sentado, dominando sus violentas ganas y su dolorosa impaciencia. Pero cuando el soldado hubo bajado a dos no pudo evitar un movimiento delator. El soldado, nada más verlo, extendió la mano con la guerrera: "Toma", y el Buche no tuvo más remedio que levantarse, acercarse al tren, recoger la guerrera y dar al soldado las dos cajetillas. Escudriñó la guerrera con ojos alegres y satisfechos y rompió sus labios una sonrisa triunfante. Dejó la caja en el banco y se puso la guerrera y la abotonó. Le quedaba ancha, pero no le importó.
Estaba maravillado, feliz. Recogió la caja y empezó a cortar el andén orgulloso, transportado. Evocó la imagen de Nabawiyya envuelta en su milaya y murmuró: "Si me viese ahora". Sí, a partir de ahora no me evitará ni me apartará la cara con desdén, y el Fino no tendrá motivo de qué presumir delante de mí. Aquí recordó que el Fino llevaba uniforme completo, no una simple guerrera. ¿Cómo conseguir los pantalones? Caviló un tiempo, luego echó una mirada de inteligencia a las cabezas de los prisioneros que asomaban por las ventanillas del tren. El deseo le jugaba en el corazón y le inquietaba el alma cuando casi la tenía satisfecha. Se lanzó al tren pregonando decidido: "Cigarrillos, cigarrillos. Un pantalón la cajetilla si no hay dinero. Un pantalón la cajetilla". Repitió el pregón por segunda y tercera vez. Temiendo que no comprendiesen lo que pretendía, señaló la guerrera que llevaba puesta y mostró una cajetilla. Su gesto produjo el efecto apetecido: un soldado no vaciló en quitarse la guerrera. El Buche corrió hacia él y le hizo gestos de que fuese despacio y le indicó los pantalones. El soldado se encogió de hombros desdeñoso, se quitó los pantalones y el cambio se completó. La mano del Buche se engarfió en los pantalones; casi volaba de gozo. Volvió al banco de antes y se puso los pantalones en un santiamén: estaba hecho todo un soldado italiano... ¿o le faltaba algo?... Era una auténtica pena que estos soldados no llevaran tarbús... ¡Pero llevan botas! Las botas le son indispensables para estar a la altura del Fino, que le amarga la vida. Cargó con la caja y se abalanzó al tren gritando: "Cigarrillos... un par de botas la cajetilla". Como la otra vez, se ayudaba de gestos... Pero antes de que diera con un cliente el tren hizo oír su pito; iba a arrancar. Se produjo una ola de agitación entre los centinelas. El manto de la sombra había cubierto los rincones de la estación; el pájaro de la noche planeaba en el espacio. El Buche se detuvo desconsolado, en los ojos una mirada de aflicción y rabia. Cuando el tren se puso en marcha le vio el centinela del vagón delantero y la exasperación apareció en su cara. Le gritó, primero en inglés, luego en italiano: "Sube ligero. Tú, preso, al tren". El Buche no entendió lo que decía y quiso consolarse remedándole, seguro de que no podía hacerle nada. El centinela gritó otra vez mientras el tren se alejaba lentamente: "Sube, te lo advierto, sube". El Buche apretó los labios desdeñoso y le volvió la espalda dispuesto a marcharse. El centinela crispó el puño que esgrimió amenazante, apuntó su fusil contra el inocente Buche y disparó. A la detonación, que atronó los oídos, sucedió un grito de dolor y de espanto. El cuerpo del Buche perdió el movimiento, la caja se le cayó de las manos y se desparramaron las cajetillas de cigarros y cerillas. Luego, la cara del Buche se mudó en la de un cuerpo exánime.
Aquella tarde subió a la estación con su caja a atender al tren del crepúsculo que todavía no era más que una nube de humo en el horizonte, pero que avanzaba, se acercaba. Ya se distinguían las distintas unidades y se percibía el estrépito; ya está parado junto a los andenes... Al lanzarse a los vagones vio el Buche con sorpresa que en las puertas había centinelas y que por las ventanillas asomaban caras extrañas con ojos ausentes, rotos. Preguntó y le enteraron de que eran prisioneros italianos que habían caído a montones en manos del enemigo y que les conducían a campos de concentración.
El Buche se quedó perplejo pasando los ojos por los rostros polvorientos, y luego le tomó la desilusión; cuando estuvo cierto de que aquellas caras pálidas, hundidas en la miseria y la necesidad difícilmente podrían saciar su ansia de cigarrillos... Se dio cuenta de que devoraban su caja y les repelió con una mirada irritada y desdeñosa. Pensaba darles la espalda y volver por donde había venido cuando oyó que una voz le gritaba en árabe con acento europeo: "cigarrillos". Le echó una mirada sorprendida y desconfiada, luego frotó el dedo índice con el pulgar: "¿hay dinero?". El soldado comprendió y contestó afirmativamente con la cabeza. El Buche se acercó cauteloso y se detuvo fuera del alcance de las manos del soldado, El soldado se quitó calmosamente la guerrera y le dijo mostrándosela: "Este es mi dinero". El Buche quedó deslumbrado y escudriñó la guerrera gris con botones dorados entre sorprendido y ávido. Le había ganado el corazón, pero como no era un cándido ni un palurdo disimuló lo que se había levantado en él para sacar ventaja de la avidez del italiano. Con estudiada parsimonia exhibió una cajetilla y extendió el brazo para recoger la chaqueta. El soldado frunció la frente y le gritó: "¿Una cajetilla por la guerrera?... ¡Diez!" El Buche dio un respingo y se echó para atrás; su deseo recedió. Iba a irse por otro lado, pero el soldado le gritó: "Una cosa razonable... nueve... ocho..." El Buche sacudió la cabeza negando tercamente. "Entonces, siete." Pero él sacudió la cabeza como antes y fingió que se iba. El soldado se dio por satisfecho con seis y luego bajó a cinco. El Buche hizo un gesto con la mano: nada que hacer. Se volvió hacia un banco y se sentó. El soldado le gritó enloquecido: "Ven... me conformo con cuatro..." Ni se dio por aludido, y para demostrar su falta de interés encendió un cigarrillo y se puso a fumar paladeándolo pausadamente. La desazón del soldado aumentó, se puso rabioso, parecía que el único fin de su existencia era conseguir cigarrillos. Bajó su demanda a tres, luego a dos. El Buche siguió sentado, dominando sus violentas ganas y su dolorosa impaciencia. Pero cuando el soldado hubo bajado a dos no pudo evitar un movimiento delator. El soldado, nada más verlo, extendió la mano con la guerrera: "Toma", y el Buche no tuvo más remedio que levantarse, acercarse al tren, recoger la guerrera y dar al soldado las dos cajetillas. Escudriñó la guerrera con ojos alegres y satisfechos y rompió sus labios una sonrisa triunfante. Dejó la caja en el banco y se puso la guerrera y la abotonó. Le quedaba ancha, pero no le importó.
Estaba maravillado, feliz. Recogió la caja y empezó a cortar el andén orgulloso, transportado. Evocó la imagen de Nabawiyya envuelta en su milaya y murmuró: "Si me viese ahora". Sí, a partir de ahora no me evitará ni me apartará la cara con desdén, y el Fino no tendrá motivo de qué presumir delante de mí. Aquí recordó que el Fino llevaba uniforme completo, no una simple guerrera. ¿Cómo conseguir los pantalones? Caviló un tiempo, luego echó una mirada de inteligencia a las cabezas de los prisioneros que asomaban por las ventanillas del tren. El deseo le jugaba en el corazón y le inquietaba el alma cuando casi la tenía satisfecha. Se lanzó al tren pregonando decidido: "Cigarrillos, cigarrillos. Un pantalón la cajetilla si no hay dinero. Un pantalón la cajetilla". Repitió el pregón por segunda y tercera vez. Temiendo que no comprendiesen lo que pretendía, señaló la guerrera que llevaba puesta y mostró una cajetilla. Su gesto produjo el efecto apetecido: un soldado no vaciló en quitarse la guerrera. El Buche corrió hacia él y le hizo gestos de que fuese despacio y le indicó los pantalones. El soldado se encogió de hombros desdeñoso, se quitó los pantalones y el cambio se completó. La mano del Buche se engarfió en los pantalones; casi volaba de gozo. Volvió al banco de antes y se puso los pantalones en un santiamén: estaba hecho todo un soldado italiano... ¿o le faltaba algo?... Era una auténtica pena que estos soldados no llevaran tarbús... ¡Pero llevan botas! Las botas le son indispensables para estar a la altura del Fino, que le amarga la vida. Cargó con la caja y se abalanzó al tren gritando: "Cigarrillos... un par de botas la cajetilla". Como la otra vez, se ayudaba de gestos... Pero antes de que diera con un cliente el tren hizo oír su pito; iba a arrancar. Se produjo una ola de agitación entre los centinelas. El manto de la sombra había cubierto los rincones de la estación; el pájaro de la noche planeaba en el espacio. El Buche se detuvo desconsolado, en los ojos una mirada de aflicción y rabia. Cuando el tren se puso en marcha le vio el centinela del vagón delantero y la exasperación apareció en su cara. Le gritó, primero en inglés, luego en italiano: "Sube ligero. Tú, preso, al tren". El Buche no entendió lo que decía y quiso consolarse remedándole, seguro de que no podía hacerle nada. El centinela gritó otra vez mientras el tren se alejaba lentamente: "Sube, te lo advierto, sube". El Buche apretó los labios desdeñoso y le volvió la espalda dispuesto a marcharse. El centinela crispó el puño que esgrimió amenazante, apuntó su fusil contra el inocente Buche y disparó. A la detonación, que atronó los oídos, sucedió un grito de dolor y de espanto. El cuerpo del Buche perdió el movimiento, la caja se le cayó de las manos y se desparramaron las cajetillas de cigarros y cerillas. Luego, la cara del Buche se mudó en la de un cuerpo exánime.
FIN