jueves, 30 de junio de 2011
miércoles, 29 de junio de 2011
QUIEN ERA? - David Viñas
Un intelectual irreverente
David Viñas nace en Buenos Aires en la esquina de Talcahuano y Corrientes, el 28 de julio de 1929. Era hijo de Ismael Pedro y Esther Porter Viñas, y hermano de Ismael Viñas.
Estudió con los curas y con los militares. Fue junto a su hermano Ismael fundador y codirector de la revista Contorno, de gran influencia en medios universitarios e intelectuales.
Su primera novela fue Cayó sobre su rostro (1955). Su temática histórico-social se hizo ver en su densa Los dueños de la tierra (1958), que arranca en 1892 y prosigue en la pampa del siglo XX. A ella las siguieron Dar la cara (1962), larga novela bonaerense, donde habla de la agresión y las humillaciones, En la semana trágica (1966), y Hombres de a caballo (1967), que fue premiada por un jurado formado por Julio Cortázar, José Lezama Lima, Juan Marsé, Leopoldo Marechal y Mario Monteforte.
Le siguieron entre otras Cosas concretas (1969), una obra abierta, como las anteriores pero con un gran fresco social, que preludia la futura violencia oligárquica, y Cuerpo a cuerpo (1979).
Por su novela Un Dios cotidiano recibió, en 1957, el Premio Gerchunoff. En 1963 recibió su doctorado de la Universidad de Rosario, con la tesis La crisis de la Ciudad liberal. Ya un año antes, su novela Dar la cara había recibido el Premio Nacional de Literatura, premio que volvió a recibir en 1971 por su libro Jauría.
En 1972, Lisandro recibió el Premio Nacional de Teatro, y un año después Tupac-amaru el Premio Nacional de la Crítica. Según Ricardo Piglia, "uno de los ejes de la obra de Viñas es la indagación sobre las formas de la violencia oligárquica...sobre todo la dominación oligárquica, la persistencia de esa dominación y sus múltiples manifestaciones en distintos planos de la historia nacional". Algunos ejemplos de esa temática son su Los dueños de la tierra (1958), Cuerpo a Cuerpo (1979) De Indios, ejército y frontera (1982). Entre 1973 y 1983 dio clases de literatura en California, Berlín y Dinamarca. Desde 1984 residió en Buenos Aires, y fue titular de la Cátedra de Literatura argentina de la Facultad de Filosofía y Letras (Universidad de Buenos Aires) y fue presidente de la Federación Universitaria de Buenos Aires.
Durante la última dictadura militar argentina, desde 1976, estuvo exiliado en distintos países de América y Europa, básicamente en España y México.
Fue de la generación de Haroldo Conti, Rodolfo Walsh (ambos desaparecidos) o Antonio di Benedetto (exiliado como él).
Un relato: En 1991 David Viñas había vuelto del exilio y alquilaba el departamento en el que vivía cuando le concedieron la Beca Guggenheim, que entregaba unos 25 mil dólares. Renunció. No la quiso. El campo intelectual apenas se dividió: los menos aplaudieron el gesto; la gran mayoría se preguntaba si Viñas había enloquecido. Mucho después, el escritor contó lo que le había dicho a un periodista que le cuestionó la renuncia: “Resolví tirar 25 mil dólares por la ventana. Y si me apurás un poco, mirá, fue un homenaje a mis hijos. Me costó 25 mil dólares”.
Viñas tuvo dos hijos: María Adelaida, de 22 años, secuestrada y desaparecida en 1976, en el Zoológico de Buenos Aires. Lorenzo Ismael, de 25, fue detenido por la dictadura en el cruce de Paso de los Libres-Uruguayana. “Se me cantó renunciar porque mataron a mis hijos”, casi gritó Viñas que sí, era gritón, aunque él decía que era su tono de voz.
Además de presidente de la Federación Universitaria de Buenos Aires, dirigió el Instituto de Literatura Argentina (UBA).
A causa de Complicaciones derivadas de una neumonía, falleció el 10 de marzo pasado, en el Sanatorio Güemes, a los 83 años de edad.
Su obra:
1955 Cayó sobre su rostro
1956 Los años despiadados
1957 Un Dios cotidiano
1958 Los dueños de la tierra
1962 Dar la cara
1963 Las malas costumbres
1964 Literatura argentina y realidad política
1965 Laferrére, del apogeo de la oligarquía a la crisis de la ciudad liberal
1966 En la semana trágica
1967 Hombres de a caballo
1967 Argentina: ejército y oligarquía
1969 Cosas concretas
1971 Literatura argentina y realidad política: de Sarmiento a Cortázar
1971 Jauría
1971 Rebeliones populares argentinas: De los montoneros a los anarquistas
1974 Dorrego, Maniobras, Tupac Amaru
1975 Literatura argentina y realidad política. Apogeo de la oligarquía
1977 Qué es el fascismo en Latinoamérica
1978 Historia de América Latina: México y Cortés
1978 Historia de América Latina: Expansión de la conquista
1979 Cuerpo a cuerpo
1979 Carlos Gardel
1980 Ultramar
1982 Indios, ejército y fronteras
1983 Anarquistas en América Latina
1989 Yrigoyen entre Borges y Arlt
1993 Prontuario
1995 Literatura argentina y realidad política - De los jacobinos porteños a la bohemia anarquista
1995 Claudia conversa
1996 Literatura argentina y realidad política - De Lugones a Walsh
1998 De Sarmiento a Dios - Viajeros argentinos a USA
2000 Menemato y otros suburbios
2004 Anarquistas en América Latina
2006 Tartabul
David Viñas nace en Buenos Aires en la esquina de Talcahuano y Corrientes, el 28 de julio de 1929. Era hijo de Ismael Pedro y Esther Porter Viñas, y hermano de Ismael Viñas.
Estudió con los curas y con los militares. Fue junto a su hermano Ismael fundador y codirector de la revista Contorno, de gran influencia en medios universitarios e intelectuales.
Su primera novela fue Cayó sobre su rostro (1955). Su temática histórico-social se hizo ver en su densa Los dueños de la tierra (1958), que arranca en 1892 y prosigue en la pampa del siglo XX. A ella las siguieron Dar la cara (1962), larga novela bonaerense, donde habla de la agresión y las humillaciones, En la semana trágica (1966), y Hombres de a caballo (1967), que fue premiada por un jurado formado por Julio Cortázar, José Lezama Lima, Juan Marsé, Leopoldo Marechal y Mario Monteforte.
Le siguieron entre otras Cosas concretas (1969), una obra abierta, como las anteriores pero con un gran fresco social, que preludia la futura violencia oligárquica, y Cuerpo a cuerpo (1979).
Por su novela Un Dios cotidiano recibió, en 1957, el Premio Gerchunoff. En 1963 recibió su doctorado de la Universidad de Rosario, con la tesis La crisis de la Ciudad liberal. Ya un año antes, su novela Dar la cara había recibido el Premio Nacional de Literatura, premio que volvió a recibir en 1971 por su libro Jauría.
En 1972, Lisandro recibió el Premio Nacional de Teatro, y un año después Tupac-amaru el Premio Nacional de la Crítica. Según Ricardo Piglia, "uno de los ejes de la obra de Viñas es la indagación sobre las formas de la violencia oligárquica...sobre todo la dominación oligárquica, la persistencia de esa dominación y sus múltiples manifestaciones en distintos planos de la historia nacional". Algunos ejemplos de esa temática son su Los dueños de la tierra (1958), Cuerpo a Cuerpo (1979) De Indios, ejército y frontera (1982). Entre 1973 y 1983 dio clases de literatura en California, Berlín y Dinamarca. Desde 1984 residió en Buenos Aires, y fue titular de la Cátedra de Literatura argentina de la Facultad de Filosofía y Letras (Universidad de Buenos Aires) y fue presidente de la Federación Universitaria de Buenos Aires.
Durante la última dictadura militar argentina, desde 1976, estuvo exiliado en distintos países de América y Europa, básicamente en España y México.
Fue de la generación de Haroldo Conti, Rodolfo Walsh (ambos desaparecidos) o Antonio di Benedetto (exiliado como él).
Un relato: En 1991 David Viñas había vuelto del exilio y alquilaba el departamento en el que vivía cuando le concedieron la Beca Guggenheim, que entregaba unos 25 mil dólares. Renunció. No la quiso. El campo intelectual apenas se dividió: los menos aplaudieron el gesto; la gran mayoría se preguntaba si Viñas había enloquecido. Mucho después, el escritor contó lo que le había dicho a un periodista que le cuestionó la renuncia: “Resolví tirar 25 mil dólares por la ventana. Y si me apurás un poco, mirá, fue un homenaje a mis hijos. Me costó 25 mil dólares”.
Viñas tuvo dos hijos: María Adelaida, de 22 años, secuestrada y desaparecida en 1976, en el Zoológico de Buenos Aires. Lorenzo Ismael, de 25, fue detenido por la dictadura en el cruce de Paso de los Libres-Uruguayana. “Se me cantó renunciar porque mataron a mis hijos”, casi gritó Viñas que sí, era gritón, aunque él decía que era su tono de voz.
Además de presidente de la Federación Universitaria de Buenos Aires, dirigió el Instituto de Literatura Argentina (UBA).
A causa de Complicaciones derivadas de una neumonía, falleció el 10 de marzo pasado, en el Sanatorio Güemes, a los 83 años de edad.
Su obra:
1955 Cayó sobre su rostro
1956 Los años despiadados
1957 Un Dios cotidiano
1958 Los dueños de la tierra
1962 Dar la cara
1963 Las malas costumbres
1964 Literatura argentina y realidad política
1965 Laferrére, del apogeo de la oligarquía a la crisis de la ciudad liberal
1966 En la semana trágica
1967 Hombres de a caballo
1967 Argentina: ejército y oligarquía
1969 Cosas concretas
1971 Literatura argentina y realidad política: de Sarmiento a Cortázar
1971 Jauría
1971 Rebeliones populares argentinas: De los montoneros a los anarquistas
1974 Dorrego, Maniobras, Tupac Amaru
1975 Literatura argentina y realidad política. Apogeo de la oligarquía
1977 Qué es el fascismo en Latinoamérica
1978 Historia de América Latina: México y Cortés
1978 Historia de América Latina: Expansión de la conquista
1979 Cuerpo a cuerpo
1979 Carlos Gardel
1980 Ultramar
1982 Indios, ejército y fronteras
1983 Anarquistas en América Latina
1989 Yrigoyen entre Borges y Arlt
1993 Prontuario
1995 Literatura argentina y realidad política - De los jacobinos porteños a la bohemia anarquista
1995 Claudia conversa
1996 Literatura argentina y realidad política - De Lugones a Walsh
1998 De Sarmiento a Dios - Viajeros argentinos a USA
2000 Menemato y otros suburbios
2004 Anarquistas en América Latina
2006 Tartabul
martes, 28 de junio de 2011
LA CIUDAD - La Manzana de las Luces
Manzana de las Luces |
Fue históricamente y es en la actualidad
sede de instituciones de gran envergadura
e importancia al quehacer histórico, cultural
educativo y religioso del país
sede de instituciones de gran envergadura
e importancia al quehacer histórico, cultural
educativo y religioso del país
Se conoce con el nombre de Manzana de las Luces a la comprendida entre las calles Alsina, Moreno, Bolívar y Perú. La misma fue historicamente y es en la actualidad, sede de instituciones de gran envergadura e importancia al quehacer histórico, cultural, educativo y religioso del país.
Una de sus más destacadas características es la presencia aún hoy misteriosa y enigmática de una red de túneles construídos entre los siglos XVII y XVIII. Formaban una red que unía de manera subterránea las iglesias, los edificios públicos y el Fuerte, a cinco metros de profundidad y excavados directamente en la tosca, con zapa y pico.Infinitas son las preguntas que podrían hacerse. El misterio muestra sólo uno de sus rostros. Se aventuran hipótesis sobre el destino que se les daba en la época de la colonia. ¿Quién habrá sido el que ideó su construcción? ¿En qué momento fueron excavados? ¿Con qué motivos?. Aún hoy el tema no está claro. Hay algunos historiadores que han negado su existencia, mientras muchos otros han tenido oportunidad de visitarlos y estudiarlos.
Otro atractivo fundamental es la Sala de Representantes (virtualmente lo que hoy es el Congreso de la Nación), que funcionó como tal desde el 1º de mayo de 1822 hasta fines del siglo XIX viviéndose en ella relevantes momentos de nuestra Historia como la jura del primer presidente Bernardino Rivadavia y la asunción de Juan Manuel de Rosas como Gobernador de la Provincia de Buenos Aires en dos oportunidades, entre otros.
Funcionó luego como Consejo Deliberante de la Ciudad de Buenos Aires y a posteriori como Aula Magna de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires, hasta 1972.
Boveda en la Manzana de las Luces
Cuando Juan de Garay llegó a estas tierras, trazó por primera vez la cuadrícula de la que estaba destinada a ser ciudad de la Trinidad y Puerto de Buenos Aires. Así quedó al mismo tiempo marcado el emplazamiento que daría origen a la secular Manzana de las Luces.
La primera misión jesuítica llego al Perú en 1568. La componían ocho religiosos y su intención era la de convertir a los aborígenes. Desde Lima irradiaron su acción evangelizadora hacia el sur, pero recien en 1608 pudo concretar su establecimiento en buenos Aires, donde se instalaron en lo que actualmente es la mitad oriental de la Plaza de Mayo, en el terreno que Garay había anteriormente cedido al Adelantado Juan de Vera y Aragón. Allí los jesuitas construyeron su primera residencia, iglesia y colegio.
Estas edificaciones originales no tardaron en sufrir varios deterioros, a causa de la precariedades de los materiales que se habían utilizado en su construcción.
En 1659 se resolvió poner la ciudad en buen estado de defensa, puesto que por entonces el Río de la Plata se veía amenazado por corsarios y piratas ingleses, franceses holandeses.
El terreno donde se habían radicado los jesuitas, aledaño al Fuerte, resultaba desde todo punto de vista inadecuado, por lógicas razones militares, pues cualquier construcción obstaculizaría el empleo de la artillería emplazada en la fachada del Fuerte donde estaba la portada principal. Por eso, el 25 de mayo de 1661 se trasladaron a un nuevo predio, cedido a la Compañía de Jesús por Isabel de Carvajal, situado en la manzana limitada por las actuales calles Bolívar, Moreno, Perú y Alsina.Este solar quedo identificado por primera vez como Manzana de las Luces, en un articulo aparecido en el periódico "El Argos" del 1° de septiembre de 1821, en el cual se mencionaban las instituciones de irradiación cultural que funcionaban en su ámbito.
Iglesia San Ignacio
Cuando los jesuitas estuvieron ubicados en su nuevo emplazamiento, iniciaron la construcción de una iglesia provisoria en la esquina de Bolívar y Alsina, y en 1686 comenzaron las obras del templo definitivo que se construyó de acuerdo a los planos del arquitecto Juan Kraus S.J. quien trazo, asimismo, los que correspondían al Colegio de San Ignacio.
Al morir el hermano Kraus en 1714, otros especialistas se sucedieron en la continuación de las obras. Fueron Juan Bautista Primoli, Andrés Bianchi, Juan Wolff, todos ellos jesuitas de origen europeo y arquitectos de formación, quedando la Iglesia de San Ignacio consagrada en 1734.
La arquitectura simple y austera del interior del templo no encuentra continuidad en la fachada, que esta inspirada en el barroco alemán. La torre sur tiene el privilegio de ser la construcción mas antigua de Buenos Aires, mientras que la torre del reloj fue agregada a mediados del siglo XIX por el arquitecto Felipe Senillosa.
La Iglesia de San Ignacio, llamada también Templo de las Luces, ha sido ámbito de acontecimientos memorables: fue Catedral interina durante los años 1775 a 1791, así como también acantonamiento de defensa contra las invasiones inglesas. Desde su torre se contribuyo a sofocar la sublevación de los Patricios, hecho que se conoce como Motín de Las Trenzas. El 12 de octubre de 1821, Juan JoséCastelli recibió sepultura en el templo frente al altar de San Judas Tadeo. Su recinto fue lugar de reunion de los Cabildos Abiertos de 1816 y 1820, y de los actos de inauguración de la Universidad de Buenos Aires, en 1821 y de la Sociedad de Beneficencia, en 1823. Fue sede de Parroquia de Catedral al Sur desde 1823.
El Colegio de San Ignacio
El 20 de agosto de 1662, se traslada a la actual Manzana de las Luces el Colegio de San Ignacio, que ocupó una construcción provisional. En 1710, el ya citado arquitecto Kraus, realizó los planos del Claustro del Colegio e inició su obra, que se completó hacia 1729. El edificio constaba de dos plantas de características arquitectónica austeras, de cal y ladrillos; los pilares, pilastras, arquerías bóvedas de crucería, demostraban su calidad arquitectónica. Aun hoy subsiste el ala norte del claustro anexo a la Iglesia de San Ignacio.
Al colegio se le asigno, además, la totalidad del ala norte de la Procuraduría de Misiones, ubicada sobre la actual calle Alsina. Coincide en su emplazamiento con el actual Colegio Nacional de Buenos Aires, en las calles Bolívar y moreno.
Cumpliendo lo ordenado por la Real Cédula de Expulsión, dada por Carlos III de España, la Compañía de Jesús debió alejarse de Buenos Aires el 3 de julio de 1767.
En esas mismas instalaciones, en 1772 el gobernador Juan José de Vértiz inaugura el Real Colegio de San Carlos, que en 1783 es rebautizado con el nombre de Colegio Convictorio Carolino.
Visitas Guiadas
La Manzana de las Luces ofrece visitas a su Solar Histórico (sin reserva previa):
Lunes a Viernes:
- A las 15 hs. Fachadas: Antigua Universidad y Casas Virreinales. Patio de las Misiones Jesuíticas, Salas de Representantes y Manuel Maza y tramo de túneles Siglo XVIII. Entrada $ 10.-
Los Sábados:
- A las 15 hs. Casas Virreinales (c1782), Sala de Representantes y de la Presidencia de la Legislatura de Bs. As. y tramo de Túneles siglo XVIII. Entrada $ 10.-
- A las 16,30 hs. Manzana de las Luces por fuera y tramo de Túneles del siglo XVIII. Entrada $ 10.- . Opcional Iglesia de San Ignacio + $ 2.- (actualmente éste tramo se encuentra suspendido por razones de reformas en la Iglesia)
- A las 18 hs. Casas Virreinales, Sala de Representantes y de la Presidencia de la Legislatura de Bs. As., y Túneles del siglo XVIII. Entrada $ 10.-
Los Domingos:
- A las 15 hs. Fachada 1ra. Universidad, Colegio Nacional Buenos Aires y túneles del siglo XVIII. Entrada $ 10.- Opcional Iglesia de San Ignacio + $1.50.
- A las 16,30 hs. Manzana de las Luces por fuera y tramo de Túneles del siglo XVIII. Entrada $ 10.- .Opcional Iglesia de San Ignacio + $ 2.- (actualmente éste tramo se encuentra suspendido hasta el mes de noviembre, por razones de reformas en la Iglesia)
- A las 18 hs. Casas Virreinales, Sala de Representantes y de la Presidencia de la Legislatura de Bs. As., y Túneles del siglo XVIII. Entrada $ 10.- MENORES DE 6 AÑOS GRATIS
Punto de Partida: Perú 272
lunes, 27 de junio de 2011
NOTA DE TAPA - El satélite Aquarius
A las 11:20 del 10 de junio despegó
el satélite Aquarius a bordo de un cohete Delta de la NASA
y a las
18:37 hizo su primer contacto
con la base de Falda del Carmen
con la base de Falda del Carmen
en Córdoba
El viernes 10 de junio de 2011 a las 11:20, hora de nuestro país, la Argentina puso en órbita su séptimo satélite espacial Aquarius, desde la base de la fuerza aérea de los Estados Unidos en Vanderberg, California.
También conocido como SAC- D, el desarrollo científico nacional contó con la ayuda de la NASA, al igual que la ASI de Italia y la CNES de Francia, que aportaron instrumental. También colaboraron las agencias espaciales de Canadá (CSA) y el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE) de Brasil.
Sin embargo, el Aquarius fue construido totalmente por la empresa nacional INVAP, con sede en Bariloche, para la comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), la agencia espacial argentina. Además al tratarse de un desarrollo nacional conlleva beneficios al país, al poder utilizarlo sobre nuestro territorio.
Precisamente, el uso del SAC-D, según cuentan los responsables del proyecto, está volcado al estudio de la salinidad del mar, los océanos y la humedad de los suelos.
La salinidad del mar es muy importante para tener modelos climáticos muy precisos a mediano y largo plazo a la par que revelarán como la variación de la salinidad influye en las corrientes oceánicas y ayudan a moldear el clima terrestre y además en los procesos de desertificación y otras investigaciones de aplicación en la ganadería, agricultura, pandemias y demás aplicaciones.
Este observatorio también se utilizará para estimar parámetros atmosféricos, conocer la distribución de deshechos espaciales y micrometeoritos que rodean la Tierra.
Las observaciones sobre el territorio argentino se utilizarán para generar alertas tempranas de incendios e inundaciones, a partir de datos de humedad de suelo y detección de focos de alta temperatura, entre otros parámetros.
Los científicos involucrados dieron ejemplos prácticos para el Aquarius, como la posibilidad de monitorear incendios, temperatura superficial del mar, detección de embarcaciones para control de los recursos pesqueros, entre otros.
Todas estas aplicaciones tienen gran utilidad, no obstante existe algo más significativo en esta misión, pues se trata de la primera vez que se medirá la salinidad marina a escala planetaria.
El comando, control, monitoreo y adquisición de los datos que produzca el satélite llegará a la estación espacial Teófilo Tabanera -Falda del Carmen-, a 30 km. de la ciudad de Córdoba.
Se trata de un gran proyecto para nuestro país, en el cual trabajaron unos 200 argentinos, entre las distintas instituciones que intervinieron.
En él, la Argentina invirtió unos 60 millones de dólares para la misión, mientras que su socio principal, Estados Unidos, puso otros 260 millones.
El aparato pesa 1400 kilos, mide 2,7 metros de diámetro por siete de largo. Además cuenta con ocho instrumentos principales, cinco de los cuales fueron desarrollados en Argentina, a saber: un sensor infrarrojo de alta tecnología, una cámara de alta sensibilidad, un radiómetro de microondas, un sistema de recolección de datos y sensores de demostración tecnológica.
Desde la NASA aportaron un elemento principal y es precisamente el radiómetro “Aquarius”, que medirá la salinidad marina con un nivel de detalle muy preciso, capaz de detectar una pizca de sal en cuatro litros de agua.
El gerente general de la empresa estatal rionegrina Invap, Héctor Otheguy, expresó que “el satélite argentino SAC-D, es un hito más en un proceso inédito de desarrollo de la ciencia y tecnología en Argentina. Hay muchas actividades que se fueron incrementando y potenciando en los últimos años; es un hito más dentro de esa política, que no se reduce solamente a lo que afecta a Invap, sino que es general, donde toda la ciencia y la tecnología del país está en la mesa de decisiones al máximo nivel nacional. El SAC-D es un hito dentro del programa satelital de observación de la Tierra, pero también el mismo programa es sustantivo, y ahora se suma al plan de satélites para comunicaciones. Por otra parte el hecho por el que la NASA, la agencia espacial más importante del mundo, le confíe a Argentina y a Invap un instrumento de 200 millones de dólares para lanzar al espacio, muestra el nivel de compe- titividad que ad- quirió el país".
Un novedoso e importante desarrollo de tecnología espacial que se hace en la Argentina es la construcción de los paneles solares en la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). Estos paneles son necesarios para la provisión de energía a la plataforma satelital y a todos los instrumentos que integran el observatorio.
La CONAE también contó con la colaboración de la Universidad Tecnológica Nacional. En estos desarrollos se destaca la presencia de jóvenes estudiantes e ingenieros formados en nuestro país, que tienen en este proyecto espacial la oportunidad de trabajar en la generación de nuevas tecnologías para ampliar las capacidades del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Familia con historia
El satélite SAC-D Aquarius es es cuarto miembro de una familia con historia en la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE): los Satélites de Aplicaciones Científicas (SAC).
El hermano mayor y primer satélite científico argentino fue el SAC-B, que se lanzó en noviembre de 1996 desde la base de la NASA en las Islas Wallop, con el objetivo de conocer más sobre la física de los astros y el Sol. Debido a una falla en el sistema eléctrico de la última etapa del lanzador, la posición en que quedó el SAC-B, impidió la renovación necesaria de energía solar y luego de 12 horas se perdió el contacto para siempre.
Por su parte, el SAC-A se lanzó en 1998, con el fin de ser modelo de pruebas de instrumentos para las misiones siguientes como así también del recurso humano y material.
La misión que duró ocho meses resultó exitosa.
El SAC-C lanzado en el año 2000, continúa en funcionamiento y su función es la observación de la Tierra, especialmente del territorio argentino, a través de imágenes ópticas proporcionando además información sobre la atmósfera y la ionosfera entre otros datos.
domingo, 26 de junio de 2011
CIENCIA - Rosita Isa clonada con nombre y apellido
La lactancia materna –sabemos- es esencial para el buen desarrollo de los bebés y los niños, pero muchas madres no tienen suficiente leche materna para cubrir las necesidades de sus hijos. Para acercar una solución a esta problemática, un equipo de científicos argentinos ha logrado clonar una vaca que producirá una leche similar a la humana.
Científicos del Inst. Nac. de Tecnología Agropecuaria (INTA) y la Universidad Nacional de San Martín han clonado exitosamente una vaca. “Rosita” -como la bautizó la presidenta de Argentina- tiene incorporados dos genes humanos gracias a los cuales la ternera podrá producir una leche semejante a la de las madres humanas.
Rosita ISA –acrónimo compuesto por la “I” de INTA y la “SA de San Martín–, es el primer bovino nacido en el mundo al que se le incorporaron dos genes humanos que codifican dos proteínas presentes en la leche humana. “En su vida adulta producirá leche que se asemejará a la humana. Un desarrollo de gran importancia para la nutrición de los lactantes”, aseguraron los especialistas.
Ministro Domínguez e investigador Nicolás Mucci |
El proceso comenzó cuando tomaron una muestra de tejido de la piel de una vaca Jersey, una raza que se caracteriza por dar leche muy rica en grasas. A partir de esta muestra decodificaron una línea celular y posteriormente dilucidaron el genoma de esa raza. A través de un vector o “transportador” de genes, se realizó la introduccción de los dos genes humanos que están presentes en la leche materna y posibilitan la producción de las proteínas: lisozima y lactoferrina.
Se estima que en unos 10 meses la vaca clonada Rosita estará en condiciones de producir por primera vez la leche “maternizada”.
Clonación
Los trabajos de investigación y desarrollo fue realizado por un grupo de investigadores del INTA Balcarce logrando para nuestro país un significativo avance en la clonación de embriones bovinos.
Esta técnica adquiere relevancia en la generación de animales modificados genéticamente para la producción de proteínas de interés farmacéutico; para la industria, en la producción de proteína polimerizante, y en la generación de modelos animales para el estudio de enfermedades humanas como la fibrosis quística, esclerosis múltiple y enfermedad de priones (Los priones son variantes patogénicas de ciertas proteínas naturales que son producidas por las células nerviosas y algún otro tipo de célula. Las proteínas normales se denominan PrPc (Protein Prion Cellular) para diferen- ciarlas de las variantes pato- génicas que también reciben el nombre de PrPcs (de "scrapie": término que describe la encefalopatía de la oveja), entre otras.
El clonado es la biotécnica que permite la producción asexuada de un individuo idéntico a su progenitor o dicho más propiamente, al material nuclear con que se generó. El caso más sencillo y primero utilizado para lograr esto fue la partición mecánica de un embrión en dos o más partes.
Los individuos nacidos producto de tal partición eran idénticos, gemelos o clones. Esta forma de producir un clon es limitada puesto que difícilmente se pueden producir más de dos individuos idénticos.
Otras técnicas se fueron desarrollando a lo largo del siglo XX, culminando con la que puede ser llamada la cuarta generación de métodos de clonación en el año 1997 con la utilizada para dar lugar al nacimiento de la oveja Dolly.
Oveja Dolly |
La finalidad de disponer de la metodología de clonado está relacionada con sus posibles aplicaciones; una de ellas, en producción animal, se vincula a la conservación de especies y razas en peligro de extinción. Con este motivo ha sido ya utilizada en algunas especies tales como el panda gigante y el bos gaurus. También desde un punto de vista zootécnico, es posible considerar la posibilidad de reproducir individuos que por sus niveles de producción o simplemente por sus características productivas, sea de interés multiplicar en forma idéntica.
La aplicación que actualmente despierta mayor interés es la relacionada con la industria farmacéutica para la obtención industrial de proteínas a partir de animales vivos (nutricéuticos).
Para este tipo de aplicación, la clonación está asociada con la transgénesis, que se basa en la transferencia de genes de interés a una célula receptora y la posterior integración de ese gen en el genoma del organismo receptor. Si el gen se integra en el genoma del animal y expresa su función, el animal se denomina transgénico; ésta integración se realiza por medio de la clonación. La proteína producida por este animal es denominada "producto transgénico".
El empleo de la transferencia de genes para producir animales con nuevas características productivas cobra importancia en forma creciente en medicina humana y en la industria de los nutricéuticos. Un ejemplo de ello es la obtención de vacas lecheras con la capacidad de producir leche libre de lactosa, lo cual es de una gran importancia para una gran parte de la población mundial que no la tolera. Otro ejemplo es la posibilidad de "humanizar" o "maternizar" la leche bovina como alimento para lactantes.
Rosita Isa |
La leche de mujer carece de ß-lactoglobulina pero está presente en la leche de vaca, ello genera la intolerancia de los bebés a esta última y la limitación en su uso. La producción de vacas lecheras sin el gen que expresa la ßlactoglobulina, permitiría emplear sin restricciones la leche de vaca en la alimentación de lactantes. Por último, la transferencia de genes humanos a los animales productores de leche permitiría la obtención de proteínas humanas para uso médico. La ingeniería transgénica está también destinada a la producción de proteínas recombinantes y de tejidos y órganos para trasplantes .
Puesto que los animales transgénicos son en realidad individuos aislados (difícilmente existirá una población de transgénicos) la clonación constituye la herramienta indispensable para reproducir los animales que presentan estas características buscadas, y también puede ser asociada con la transgénesis en algunos aspectos que podrían ser considerados de interés zootécnico.
Por medio de la manipu-lación genética será tal vez posible producir individuos resistentes a determinadas enfermedades, individuos sin cuernos o simplemente individuos que posean alguna característica de interés productivo particular.
La clonación permitirá multiplicar rápidamente la cantidad de individuos con tales características.
sábado, 25 de junio de 2011
LA CARTA DEL MES
Llegan los Optimistas
Habría que preguntarle a un pesimista si existe algún país en el mundo con estas características:
- Alimentos: carnes, verduras, frutas, cereales en todas las estaciones climáticas.
- Pesca: gran potencial ictícola.
- Minerales: inmensas reservas prácticamente sin explotar.
- Forestación: excelentes condiciones de suelo y clima para la producción de diferentes especies.
- Finanzas: sistema sólido y consolidado con gran futuro, bancarización mediante.
- Mercado accionario: futuro promisorio, economía en expansión, maduración de las privatizaciones.
- Petróleo y Gas: grandes reservas con potencial de explotación.
- Tecnología nuclear.
- Agua en abundancia.
- Problemas raciales: inexistentes.
- Problemas religiosos: inexistentes.
- Problemas fronterizos: acotados.
- Turismo: todos los paisajes y condiciones climáticas favorables para actividades al aire libre.
- Fuerzas armadas: encuadradas en un estado democrático.
Tengamos presente que toda esta riqueza se da en un país de escasa densidad poblacional.
Algunos inversores “pesimistas” del exterior están comprando todo lo que se vende, alerta a la llegada de los optimistas.
- Alimentos: carnes, verduras, frutas, cereales en todas las estaciones climáticas.
- Pesca: gran potencial ictícola.
- Minerales: inmensas reservas prácticamente sin explotar.
- Forestación: excelentes condiciones de suelo y clima para la producción de diferentes especies.
- Finanzas: sistema sólido y consolidado con gran futuro, bancarización mediante.
- Mercado accionario: futuro promisorio, economía en expansión, maduración de las privatizaciones.
- Petróleo y Gas: grandes reservas con potencial de explotación.
- Tecnología nuclear.
- Agua en abundancia.
- Problemas raciales: inexistentes.
- Problemas religiosos: inexistentes.
- Problemas fronterizos: acotados.
- Turismo: todos los paisajes y condiciones climáticas favorables para actividades al aire libre.
- Fuerzas armadas: encuadradas en un estado democrático.
Tengamos presente que toda esta riqueza se da en un país de escasa densidad poblacional.
Algunos inversores “pesimistas” del exterior están comprando todo lo que se vende, alerta a la llegada de los optimistas.
Alfredo Piano
Presidente de Banco Piano S.A.
viernes, 24 de junio de 2011
PROCESOS - Juicio a Taringa?
Se ha confirmado el procesamiento de los administradores de la página web Taringa, a quienes la justicia acusa de ser "partícipes necesarios" de delitos contra la propiedad intelectual producidos en la página, confirmando además una multa provisional de 200.000 pesos.
Los jueces han detectado que parte de estos enlaces permiten el intercambio de materiales protegidos por derechos de autor y por lo tanto han decidido procesar a los responsables de la página por permitir esta práctica.
Los responsables de Taringa han basado su defensa en que "es imposible que determinen el contenido de las cargas y establezcan si violan los derechos de autor cuando diariamente, en promedio, se realizan 20.000 'posts'", según informa el centro de información del poder judicial.
Los administradores aseguran que no pueden comprobar toda la información generada en la página y legitimar que cuenta con los derechos de propiedad oportunos. Por este motivo consideran que de cometerse un delito, debe ser imputado a las personas que comparten los contenidos sin derechos.
Los jueces se han mostrado contrarios a las alegaciones de los administradores de Taringa y han decidido procesarlos ya que en su opinión "los imputados a través de su sitio permitían que se publiciten obras que finalmente eran reproducidas sin consentimiento de sus titulares".
La justicia considera que "si bien ello ocurría a través de la remisión a otro espacio de Internet, lo cierto es que justamente tal posibilidad la brindaba su servicio", por lo que considera justificado su procesamiento.
El documento que confirma que los administradores serán procesados, deja claro que "si bien los autores del hecho finalmente serían los que subieron la obra al website y los que la bajan, lo cierto es que el encuentro de ambos obedece a la utilización de la página". Con esta precisión dejan claro el delito final recae en otros, pero que los administradores participan en el proceso.
Taringa, con más de 5.6000.000 de visitas diarias, según datos de uno de sus responsables, Hernán Botbol, es el sitio argentino más visitado.
Orígenes
Taringa! es una comunidad virtual de origen argentino en la que los usuarios pueden compartir todo tipo de información por medio de mensajes a través de un sistema colaborativo de interacción.
Los usuarios registrados comparten noticias, información, videos y enlaces por medio de “posts”, los cuales permiten comentarios de otros usuarios así como también la puntuación de los mismos por medio de un sistema de calificaciones que le permite a cada usuario registrado, de acuerdo a su rango, entregar una determinada cantidad de puntos por día. En base a ello se elaboran rankings semanales de los posts y usuarios que más cantidad de puntos recibieron.
Taringa! no alberga ningún tipo de archivo, lo que la convierte en una página para compartir enlaces, los cuales eran proporcionados por los usuarios. Estos enlaces pueden contener diferentes tipos de archivos, como juegos, vídeos, noticias, tutoriales, programas, entre otros. Cabe mencionar que gran parte del material compartido posee derechos de autor y no se hace ningún pago ni aporte a los dueños de los derechos al utilizar dicho material, ya que Taringa! solo alberga los enlaces a dicho material subidos por los usuarios registrados en la página web. En el caso de infringir derechos de autor en cada post hay una opción para denunciarlo y para que así los administradores puedan eliminar dicho contenido.
El sitio fue creado el 11 de enero de 20041 (y difundida desde el 14 de abril de 2004) por Fernando Sanz (estudiante porteño de secundaria).
En noviembre de 2006 fue adquirida por los argentinos Alberto Nakayama y los hermanos Matías y Hernán Botbol.
Los jueces han detectado que parte de estos enlaces permiten el intercambio de materiales protegidos por derechos de autor y por lo tanto han decidido procesar a los responsables de la página por permitir esta práctica.
Los responsables de Taringa han basado su defensa en que "es imposible que determinen el contenido de las cargas y establezcan si violan los derechos de autor cuando diariamente, en promedio, se realizan 20.000 'posts'", según informa el centro de información del poder judicial.
Los administradores aseguran que no pueden comprobar toda la información generada en la página y legitimar que cuenta con los derechos de propiedad oportunos. Por este motivo consideran que de cometerse un delito, debe ser imputado a las personas que comparten los contenidos sin derechos.
Los jueces se han mostrado contrarios a las alegaciones de los administradores de Taringa y han decidido procesarlos ya que en su opinión "los imputados a través de su sitio permitían que se publiciten obras que finalmente eran reproducidas sin consentimiento de sus titulares".
La justicia considera que "si bien ello ocurría a través de la remisión a otro espacio de Internet, lo cierto es que justamente tal posibilidad la brindaba su servicio", por lo que considera justificado su procesamiento.
El documento que confirma que los administradores serán procesados, deja claro que "si bien los autores del hecho finalmente serían los que subieron la obra al website y los que la bajan, lo cierto es que el encuentro de ambos obedece a la utilización de la página". Con esta precisión dejan claro el delito final recae en otros, pero que los administradores participan en el proceso.
Taringa, con más de 5.6000.000 de visitas diarias, según datos de uno de sus responsables, Hernán Botbol, es el sitio argentino más visitado.
Orígenes
Taringa! es una comunidad virtual de origen argentino en la que los usuarios pueden compartir todo tipo de información por medio de mensajes a través de un sistema colaborativo de interacción.
Los usuarios registrados comparten noticias, información, videos y enlaces por medio de “posts”, los cuales permiten comentarios de otros usuarios así como también la puntuación de los mismos por medio de un sistema de calificaciones que le permite a cada usuario registrado, de acuerdo a su rango, entregar una determinada cantidad de puntos por día. En base a ello se elaboran rankings semanales de los posts y usuarios que más cantidad de puntos recibieron.
Taringa! no alberga ningún tipo de archivo, lo que la convierte en una página para compartir enlaces, los cuales eran proporcionados por los usuarios. Estos enlaces pueden contener diferentes tipos de archivos, como juegos, vídeos, noticias, tutoriales, programas, entre otros. Cabe mencionar que gran parte del material compartido posee derechos de autor y no se hace ningún pago ni aporte a los dueños de los derechos al utilizar dicho material, ya que Taringa! solo alberga los enlaces a dicho material subidos por los usuarios registrados en la página web. En el caso de infringir derechos de autor en cada post hay una opción para denunciarlo y para que así los administradores puedan eliminar dicho contenido.
El sitio fue creado el 11 de enero de 20041 (y difundida desde el 14 de abril de 2004) por Fernando Sanz (estudiante porteño de secundaria).
En noviembre de 2006 fue adquirida por los argentinos Alberto Nakayama y los hermanos Matías y Hernán Botbol.
jueves, 23 de junio de 2011
LA SALUD I - Los celulares son cancerígenos?
Una vez más, la Organización Mundial de la Salud (OMS)
vincula el uso excesivo
de teléfonos celulares a un
riesgo de desarrollar cáncer cerebral, a pesar de que aún no existe evidencia definitiva.
riesgo de desarrollar cáncer cerebral, a pesar de que aún no existe evidencia definitiva.
El Centro Internacional de Investigación sobre el Cáncer (CIRC) -agencia especializaba de la Organización Mundial de la Salud (OMS)-, expresó en una declaración que catalogaba los campos electromagnéticos de radiofrecuencia, que incluyen a los teléfonos móviles, como "tal vez cancerígenos para el ser humano" ya existe un riesgo de glioma, tipo de cáncer del cerebro, relacionado con el uso del teléfono móvil.
"Las pruebas, que continúan acumulándose, son muy fuertes para justificar una clasificación a nivel 2b" (uno de los cincos niveles de clasificación que define productos "tal vez cancerígenos para el ser humano", consideró Jonathan Samet, presidente del grupo de trabajo, luego de una reunión de ocho horas en Lyon (centro de Francia) de unos treinta expertos de 14 países bajo patrocinio del CIRC.
"El grupo de trabajo basó esta clasificación en estudios epidemiológicos que muestran un riesgo creciente de glioma, tipo de cáncer del cerebro relacionado con el uso de teléfono inalámbrico", dijo Jonathan Samet en conferencia de prensa telefónica.
Esta clasificación significa que "puede haber riesgo, y que por lo tanto debemos vigilar de cerca la relación entre los teléfonos móviles y el riesgo de cáncer", agregó.
Según la IARC -que forma parte de la OMS- el uso de celulares tiene un impacto importante en el surgimiento específico de glicomas, un tipo de tumor cerebral maligno.
Para emitir esa información, la agencia se basó en un estudio que detectó -hasta 2004-, un incremento de un 40% en el riesgo de glicoma entre usuarios intensivos: aquellos que utilizan su teléfono celular por más de 30 minutos diarios.
Relación
Las conclusiones se obtuvieron luego de que un grupo de 31 expertos se reuniera en Lyon, Francia, para examinar múltiples evidencias obtenidas a través de estudios epidemiológicos.
Ellos analizaron "todos los estudios relevantes" de personas que utilizan teléfonos celulares y además están expuestas a campos electromagnéticos en su lugar de trabajo.
Sin embargo, en el comunicado de la OMS se asegura que aunque exista la "asociación positiva", no se pueden excluir otros factores y no se puede establecer claramente qué produce cáncer en humanos.
A propósito, Ed Yong, de la organización benéfica de Reino Unido Cancer Research UK, dijo que el veredicto de la OMS supone que existe una "cierta evidencia que vincula a teléfonos celulares con el cáncer. Sin embargo, es demasiado débil como para sacar conclusiones".
"La mayoría de los estudios existentes no ha encontrado vínculos entre los teléfonos y el cáncer. Si existiera tal relación, es poco probable que sea significativa", dijo Yong.
Según él, el riesgo de cáncer cerebral es similar en las personas que usan teléfonos celulares y en las que no los utilizan. Además, "la incidencia de este tipo de cáncer no ha aumentado en los últimos años, a pesar del dramático en el uso de teléfonos desde 1980 en adelante".
"Aún no se ha investigado lo suficiente como para descartar por completo un riesgo. Todavía hace falta indagar en los efectos a largo plazo del uso de teléfonos celulares", añadió.
Los tumores son más frecuentes del lado que se usa el teléfono celular
El doctor Rodolfo Touzet, especialista en radioquímica y en protección radiológica, explicó los alcances del informe de la OMS que afirma que los celulares generan cáncer y entregó recomendaciones para prevenir las afecciones.
Touzet aconsejó no dormir con el teléfono en la mesa de luz, apagarlo cuando no se usa, utilizar el teléfono de línea, usar el manos libres, no hablar en ascensores y automóviles porque el teléfono refuerza su potencia. Además aclaró que la potencia del teléfono que tenemos en la mano es mayor que el de las antenas.
Primero explicó que “el informe no es nuevo y tiene más de un año”. "Ese estudio duró 15 años y determinó un aumento en la frecuencia de tumores cerebrales en personas que utilizan celulares”.
“Un proceso de cancerogénesis tiene un periódo de latencia que es desde que se induce el cáncer hasta que se empieza a desarrollar y suele tardar 15 a 20 años”, dijo.
“Cuando se inició el estudio la gente que se consideraba que usaba el teléfono de modo muy frecuente lo hacía media hora por día, hoy hay gente que lo usa entre 5 y 10 horas. Así que el riesgo aumenta”.
Touzet también comentó los argumentos que utilizan quienes refutan estas conclusiones: “Los que defienden los teléfonos dicen que puede existir asociación pero no causalidad, si bien la gente que usaba teléfono tuvo más tumores dicen ellos puede ser por otras causas. Pero evidentemente existe la posibilidad de que sea, por eso la OMS le pone la etiqueta de posible y no de probable”.
¿Qué hacer?
“Con el sentido común lo que hay que hacer es mantener la comunicación, pero usar el principio de precaución que indica que hay que usar el teléfono sólo el tiempo necesario. Si tengo teléfono de línea conviene utilizar ese teléfono y no el celular sobre todo si son llamadas largas”, recomendó.
Además habló de un informe sobre los efectos de las radiaciones no ionizantes que está realizando el Ministerio de Salud de la Salud y “aún no salió” pero adelantó consejos que se harán públicos.
Se pide es que la población esté informada y se den medidas sencillas para evitar el uso indebido, sobre todo con los chicos ya que la dosis que absorben es diez veces más que las de un adulto. Aconsejó usar manos libres y "a la noche no dejar el teléfono en la mesa de luz”.
También señaló que se analiza "hacer algo semejante a ley suiza, para que la potencia que tengan la energía de las antenas sea la necesaria y no más fuerte”.
En Europa los teléfonos están etiquetado de forma que cuando se compra uno sabe si es de mayor o menor potencia, algo que no sucede en Argentina. Además de información se pide “que las empresas no tengan la malicia de eliminar los teléfonos públicos, que están desapareciendo, los intereses comerciales superan a veces los intereses de la salud de la población”
Respecto del aparato Blackberry, de moda en el país, dijo que “no es más complicado, depende de la potencia que tiene, es seguro que al momento de la comunicación hay un aumento alto de la potencia, algunos recomiendan separarse un poco del teléfono, tratar de hablar en lugares donde haya buena comunicabilidad, es decir no hablar dentro de un ascensor o en un edificio muy cerrado o adentro de coletivos o automóviles, porque el teléfono tiene que aumentar la potencia”.
Más fuerte el teléfono que la antena
También hizo una aclaración fundamental de que los teléfonos afectan más que las antenas: “Es mayor la dosis que recibimos por el teléfono que tenemos que la dosis que uno pueda recibir de una antena por más que la potencia es mayor, hay una distancia”.
El mismo informe habla de que los tumores son más frecuentes del lado que se usa el teléfono que del lado que no se usa, todas estas cosas hacen suponer que la probabilidad es importante.
miércoles, 22 de junio de 2011
LA SALUD II - Fundación Favaloro
La prevención es la herramienta más eficaz y económica para conservar la salud y evitar la aparición de enfermedades. Existen dos tipos de prevención:
- Prevención primaria: está dirigida a las personas sanas y sin antecedentes de problemas cardiovasculares y comprende el conjunto de medidas adoptadas para protegerlas de los efectos de estas patologías. La División de Prevención en conjunto con otras áreas de la Fundación Favaloro ofrecen distintos tipos de evaluaciones para la detección de factores de riesgo y evaluación de riesgo cardiovascular.
- Prevención secundaria: abarca el conjunto de medidas y tratamientos para evitar recaídas o progresiones de la enfermedad en personas que ya sufrieron algún episodio cardiovascular, como un infarto de miocardio, o que hayan sido sometidas a un tratamiento como la angioplastia o la cirugía de bypass aortocoronario. La Fundación Favaloro ha creado su Programa de Educación para la Prevención y Rehabilitación que comprende consultas, charlas y ejercicios programados y supervisados, entre otras actividades y el Programa de Rehabilitación Cardiovascular que se lleva a cabo en un gimnasio especialmente acondicionado para enfermos cardíacos. Para los pacientes con enfermedad cardiovascular conocida o con factores de riesgo, la Fundación Favaloro ofrece evaluaciones en el área de Unidad Metabólica.
Consejos para una alimentación saludable
El colesterol y los alimentos
Como sabemos, el colesterol es el principal factor de riesgo de las enfermedades cardiovasculares. Una alimentación saludable nos puede ayudar a prevenirlo y a disminuirlo.
Carnes
La carne, aunque sea magra, puede consumirse una vez al día, en una porción que no supere los 150 gramos, alternando entre rojas, aves y pescado. La carne vacuna debe limitarse a no más de tres veces por semana.
En materia de carnes rojas los cortes magros son: cuadril, nalga, tapa de nalga, bola de lomo, peceto, lomo, bife angosto, vacío, colita de cuadril, cuadrada, paleta, carré de cerdo, solomillo de cerdo, conejo.
Los semigrasos son: aguja, matambre, bife ancho y entraña.
Debe evitar los cortes más grasos de carnes rojas: asado, cogote, pecho, azotillo y falda.
En cuanto al pollo, su contenido de grasa es menor si se desecha la piel antes de cocinarlo. La parte más magra es la pechuga.
En todos los casos debe eliminarse la grasa visible antes de cocinar los cortes. Las alas y los muslos del pollo son los que contienen más grasas.
Pescados y mariscos
Los pescados y mariscos tienen menos calorías, grasas y colesterol, pero algunos de ellos contienen, además una interesante proporción de ácidos grasos Omega 3 (considerados grasas saludables) como por ejemplo la caballa, el salmón, la anchoa, la sardina y el atún. También se sugieren la merluza, el lenguado, la brótola y el jurel.
Se recomienda su consumo al menos tres veces por semana.
Alimentos protectores
En la luz verde del semáforo ubicamos los alimentos "protectores", denominados así porque su consumo sirve para conservar una buena salud cardiovascular. Son:
Los alimentos de origen vegetal, ricos en fibra, la cual se une al colesterol y a las grasas y aumenta su eliminación a nivel fecal. Entre otros son:
- Aceites crudos: oliva, soja, canola, girasol.
- Semillas de lino, sésamo, girasol, germen de trigo; centeno; arroz integral.
- Cereales integrales y sus derivados; porotos y derivados de la soja.
- Frutas frescas de estación (en lo posible, no solo el jugo sino enteras, para incorporar fibras).
- Vegetales multicolores, aprovechando los de estación.
- Legumbres (soja, lentejas, porotos, garbanzos, etc.).
- Frutas secas como nueces, almendras y avellanas.
- Avena arrollada y salvado de avena.
- Palta.
Lácteos descremados o semidescremados
Pan tipo francés o integral o galletitas con bajo tenor graso
Pastas simples semoladas, integrales o rellenas con ricota y/o verduras
Clara de huevo y dos huevos enteros por semana
Alimentos que deben evitarse
Evite alimentos como:
- vísceras (seso, hígado, riñón, mollejas);
- quesos de pasta dura (provolone, gruyere, Mar del Plata, azul, gouda);
- lácteos enteros;
- crema de leche;
- manteca;
- manteca de cacao;
- frituras;
- hamburguesas y otras comidas "chatarra";
- fiambres y embutidos;
- galletitas y amasados de pastelería;
- grasa visible de la carne;
- yema de huevo (aunque pueden consumirse dos huevos enteros por semana);
- mayonesa común y salsa golf;
- coco;
- helados de crema.
Las margarinas y los productos que se elaboran con ellas (galletitas, tapas de empanadas y tartas, golosinas, sopas instantáneas, comidas de rotisería, papas fritas, chizitos, palitos, grisines, alfajores, etc) contienen aceites vegetales hidrogenados (también llamadas "grasas trans"), cuyo efecto es aún más dañino que el de las grasas animales o saturadas.
Métodos de cocción
Se prefieren los alimentos hervidos, horneados sin aceite o cocidos a la parrilla, al vapor o con el microondas, en lugar de los fritos o salteados.
- Prevención primaria: está dirigida a las personas sanas y sin antecedentes de problemas cardiovasculares y comprende el conjunto de medidas adoptadas para protegerlas de los efectos de estas patologías. La División de Prevención en conjunto con otras áreas de la Fundación Favaloro ofrecen distintos tipos de evaluaciones para la detección de factores de riesgo y evaluación de riesgo cardiovascular.
- Prevención secundaria: abarca el conjunto de medidas y tratamientos para evitar recaídas o progresiones de la enfermedad en personas que ya sufrieron algún episodio cardiovascular, como un infarto de miocardio, o que hayan sido sometidas a un tratamiento como la angioplastia o la cirugía de bypass aortocoronario. La Fundación Favaloro ha creado su Programa de Educación para la Prevención y Rehabilitación que comprende consultas, charlas y ejercicios programados y supervisados, entre otras actividades y el Programa de Rehabilitación Cardiovascular que se lleva a cabo en un gimnasio especialmente acondicionado para enfermos cardíacos. Para los pacientes con enfermedad cardiovascular conocida o con factores de riesgo, la Fundación Favaloro ofrece evaluaciones en el área de Unidad Metabólica.
Consejos para una alimentación saludable
El colesterol y los alimentos
Como sabemos, el colesterol es el principal factor de riesgo de las enfermedades cardiovasculares. Una alimentación saludable nos puede ayudar a prevenirlo y a disminuirlo.
Carnes
La carne, aunque sea magra, puede consumirse una vez al día, en una porción que no supere los 150 gramos, alternando entre rojas, aves y pescado. La carne vacuna debe limitarse a no más de tres veces por semana.
En materia de carnes rojas los cortes magros son: cuadril, nalga, tapa de nalga, bola de lomo, peceto, lomo, bife angosto, vacío, colita de cuadril, cuadrada, paleta, carré de cerdo, solomillo de cerdo, conejo.
Los semigrasos son: aguja, matambre, bife ancho y entraña.
Debe evitar los cortes más grasos de carnes rojas: asado, cogote, pecho, azotillo y falda.
En cuanto al pollo, su contenido de grasa es menor si se desecha la piel antes de cocinarlo. La parte más magra es la pechuga.
En todos los casos debe eliminarse la grasa visible antes de cocinar los cortes. Las alas y los muslos del pollo son los que contienen más grasas.
Pescados y mariscos
Los pescados y mariscos tienen menos calorías, grasas y colesterol, pero algunos de ellos contienen, además una interesante proporción de ácidos grasos Omega 3 (considerados grasas saludables) como por ejemplo la caballa, el salmón, la anchoa, la sardina y el atún. También se sugieren la merluza, el lenguado, la brótola y el jurel.
Se recomienda su consumo al menos tres veces por semana.
Alimentos protectores
En la luz verde del semáforo ubicamos los alimentos "protectores", denominados así porque su consumo sirve para conservar una buena salud cardiovascular. Son:
Los alimentos de origen vegetal, ricos en fibra, la cual se une al colesterol y a las grasas y aumenta su eliminación a nivel fecal. Entre otros son:
- Aceites crudos: oliva, soja, canola, girasol.
- Semillas de lino, sésamo, girasol, germen de trigo; centeno; arroz integral.
- Cereales integrales y sus derivados; porotos y derivados de la soja.
- Frutas frescas de estación (en lo posible, no solo el jugo sino enteras, para incorporar fibras).
- Vegetales multicolores, aprovechando los de estación.
- Legumbres (soja, lentejas, porotos, garbanzos, etc.).
- Frutas secas como nueces, almendras y avellanas.
- Avena arrollada y salvado de avena.
- Palta.
Lácteos descremados o semidescremados
Pan tipo francés o integral o galletitas con bajo tenor graso
Pastas simples semoladas, integrales o rellenas con ricota y/o verduras
Clara de huevo y dos huevos enteros por semana
Alimentos que deben evitarse
Evite alimentos como:
- vísceras (seso, hígado, riñón, mollejas);
- quesos de pasta dura (provolone, gruyere, Mar del Plata, azul, gouda);
- lácteos enteros;
- crema de leche;
- manteca;
- manteca de cacao;
- frituras;
- hamburguesas y otras comidas "chatarra";
- fiambres y embutidos;
- galletitas y amasados de pastelería;
- grasa visible de la carne;
- yema de huevo (aunque pueden consumirse dos huevos enteros por semana);
- mayonesa común y salsa golf;
- coco;
- helados de crema.
Las margarinas y los productos que se elaboran con ellas (galletitas, tapas de empanadas y tartas, golosinas, sopas instantáneas, comidas de rotisería, papas fritas, chizitos, palitos, grisines, alfajores, etc) contienen aceites vegetales hidrogenados (también llamadas "grasas trans"), cuyo efecto es aún más dañino que el de las grasas animales o saturadas.
Métodos de cocción
Se prefieren los alimentos hervidos, horneados sin aceite o cocidos a la parrilla, al vapor o con el microondas, en lugar de los fritos o salteados.
martes, 21 de junio de 2011
ESTO PASÓ UN DÍA DE JUNIO... - El hombre de la vaca
Omar Viñole se caracterizó por dos
cosas: escribir libros que nadie
entendió y pasearse por los centros
urbanos conversando con una vaca.
cosas: escribir libros que nadie
entendió y pasearse por los centros
urbanos conversando con una vaca.
Un 5 de junio Omar Viñole y su vaca van a parar a la comisaría en medio de un ruidoso escándalo.
¿Quién era Omar Viñole? Sus contemporáneos lo definieron como loco, genio, santo y revolucionario, pero fue sin duda un personaje extraordinario de la Argentina, en la década del 30.
Viñole nació en Bragado, provincia de Buenos Aires en 1904 y estudió literatura, filosofía, escultura, ciencias, historia y pintura. También se graduó como médico veterinario y esa fue la profesión que ejerció durante un tiempo en la ciudad de Córdoba.
En 1934 viajó a Buenos Aires dispuesto a conmover a la ciudad, afirmando su vocación de "empresario de escándalos". Sus extrañas actividades y declaraciones fueron seguidas paso a paso por el diario Crítica y comenzó a publicar artículos en "Noticias Gráficas".
El blanco de los ataques de Viñole fueron los conservadores, el fascismo nativo, el régimen comunista, pero por sobre todo la hipocresía y la corrupción.
Los escenarios de sus performances fueron desde la calle Florida o el Congreso Nacional hasta un ring de catch en el Luna Park. Publicó más de 40 libros, entre los que se cuentan "Lo que piensa la vaca de Buenos Aires", "El hombre que se depiló la ingle" y "Veronal, o la vaca que tomaba cocaína" "Mi disconformismo filosófico", "Cien cabezas que se usan", "Cabalgando en un silbido".
Casi todos sus libros están saturados de abstracciones y párrafos absurdos, a veces imposibles de entender.
Viñole se consideraba a sí mismo un escandalizador inteligente, y no estaba tan errado. Era rebuscado, engreído y en ocasiones sumamente tedioso.
También era un puritano que orillaba el exabrupto. Sobre la gente que va a la playa, Viñole escribió: "estos seres tocados de pensamientos sucios, se amontonan hormigueando y husmeando todo género de estupros psicológicos. Hay que castigarlos, porque se reúnen como en la antigüedad romana, en la isla de los orgasmos."
Otras veces, en cambio, era un autor tan inentendible y soporífero que invitaba no solo a cerrar sus libros, sino también a estamparlos contra la pared. Si este era un efecto deseado por el autor, sólo él lo sabe. Así derrapaba Viñole, aburriendo a sus ocasionales lectores con revoltijos como este: "Reimprimo mi desacuerdo con la historiografía y la historiología de los pueblos, por estar todas ellas sumergidas en la ceguera y el error fundamental y al margen del génesis ideal de la vida de la naturaleza, que es el único bien perfectizable, dentro del trascendentalismo vivible o cognoscible." Y la perorata podría seguir y seguir, porque Viñole construyó una profusa bibliografía, tan simpática como poco útil, en base a la técnica de hablar sin decir absolutamente nada. Como fuera, algunos lo escucharon: su libro "Apóstoles, canallas y vividores de la vida pública argentina" fue prologado por el gran Soiza Reilly, un orgullo que muchos habrían deseado.
Para promover sus campañas echó mano a los recursos más extraños, con un increíble sentido de la publicidad.
Ofreció conferencias en las que se presentaba semidesnudo y empapeló de carteles la ciudad.
Pero no se trataba de simples actitudes exibicionistas, porque en sus declaraciones había agudas críticas a una sociedad conformista y venal. En muchas de sus presentaciones apareció acompañado de una vaca con la que dialogaba y manifestaba sus ideas. Por eso, silenciado por la cultura oficial, fue conocido como "el hombre de la vaca".
Viñole con amigos (circa 1936) |
En 1935 cuando la policía lo detuvo junto a su vaca, realizaba una protesta contra el diario "La Prensa". Posteriormente después del golpe de 1943, apoyó la candidatura de Perón.
Viñole fue autor de 43 libros, donde a través de la sátira atacaba a la oligarquía y la soberbia de la clase gobernante.
Su escepticismo encontraría hoy a muchos partidarios, que seguramente apoyarían algunas de sus afirmaciones, como: "Todos los hombres honrados que yo conozco, lo eran porque estaban de viaje", o "En nombre de la cultura civica estamos acostumbrados a llevar al Parlamento a los ciudadanos más brutos".
Viñole murió en 1967, sin terminar su proyecto de editar un diario que se llamaría "El país".A Viñole todo le salió mal, incluso después de muerto; nadie se acuerda de él, y sus libros no volvieron a encontrarse en ningún lado, en particular porque nadie los buscó.
lunes, 20 de junio de 2011
HISTORIA - Origen del nombre Buenos Aires
Si bien el nombre dado por
Juan de Garay fue Santísima Trinidad
y Puerto de Nuestra Señora del Buen Ayre, terminó imponiéndose sólo una mutación del nombre del puerto y primer nombre de la ciudad:
Buenos Aires.
Alguien puede creer que los primeros expedicionarios llegados a estas tierras encontraron “buenos los aires de Buenos Aires” y de allí explicar las razones del nombre otorgado a la ciudad. De hecho, algunos artículos científicos argumentan que Buenos Aires está situada en una gran planicie abierta donde soplan vientos de todo tipo que limpian la atmósfera evitando la contaminación.
(Madonna di Bonaria) la patrona de los navegantes |
Así llegó al Río de la Plata traída por dos sacerdotes que formaron parte del grupo comandado por don Pedro de Mendoza quien llevado por su devoción a la virgen, decidió honrarla otorgándole su nombre a la ciudad fundada. Por eso Buenos Aires fue llamada “Puerto de Nuestra Señora Santa María del Buen Aire”.
La segunda fundación
Desde la despoblación de Buenos Aires, los habitantes habían manifestado el anhelo de fundar una ciudad sobre las márgenes del Río Paraná. La situación de aislamiento de Asunción, hacía que los productos que llegaban desde España debieran recorrer un largo trayecto en dos etapas. Primero de Panamá a Lima, y luego de Lima a Asunción. Así, Juan de Garay, que había llegado a Asunción desde el Alto Perú en 1568, fundó Santa Fe, en su margen derecha, junta al río San Javier, a mitad de camino entre Asunción y el Río de la Plata. Nombrado Garay, gobernador interino, en ausencia del gobernador Torres de Vera y Aragón, se preocupó por realizar la segunda fundación de Buenos Aires, donde Mendoza había erigido el puerto de Buenos Aires, para continuar su propósito de “abrir puertas a la tierra”, estableciendo una ruta por el Atlántico.
Cuando se despobló Buenos Aires en 1541, hubo abandono de caballos y yeguas, los que naturalmente se multiplicaron. La apropiación de estos equinos, más la asignación de tierras aptas para el cultivo e indios para encomiendas, fue lo ofrecido para quienes estuvieran dispuestos a colaborar en la fundación. Se presentaron sesenta pobladores, que arribaron desde Asunción.
Con sogas se realizó el trazado de la ciudad, un poco más al norte que la de Mendoza, cuya fundación se concretó el 11 de junio de 1580, bajo el nombre de Trinidad y Puerto de Santa María de los Buenos Aires. En el mismo acto se designó a los regidores del Cabildo. La ciudad se fundó en nombre el rey Felipe, del adelantado difunto Don Juan Ortiz de Zárate y del licenciado Juan Torre de Vera y Aragón, su sucesor.
La ciudad fue diseñada de acuerdo a las Ordenanzas de Población de las Leyes de Indias de Felipe II, del año 1573.
Plano de Buenos Aires en 1580 |
La forma de la ciudad era rectangular, dividida como un tablero de ajedrez. Contaba con cincuenta manzanas, cuarenta y seis urbanas y las restantes destinadas a huertas. Las manzanas urbanas se dividían en cuatro solares, salvo las que se hallaban destinaban al Fuerte, a la Plaza Mayor, al Hospital San Martín de Tours y a los conventos.
Buenos Aires nació como puerto y pronto el nombre de la ciudad, Trinidad, fue olvidado, y comenzó a ser llamada por el nombre de su puerto: Buenos Aires. En 1583, Garay fue muerto por los indios. Buenos Aires, paulatinamente comenzó a adquirir importancia y se convirtió en rival de la ciudad de Lima.
Desde 1932 la ciudad de Buenos Aires le rinde culto a la virgen Bonaira en la iglesia construida en su nombre “Nuestra Señora del Buen Ayre”, ubicada en el barrio de Caballito en las calles Gaona y Espinosa.
sábado, 18 de junio de 2011
SUPLEMENTO LITERARIO - Entrelineasliteral - Junio de 2011
Pío Baroja fue uno de los grandes exponentes de la llamada Generación del 98, conocido por su producción novelística, entre la que destacan títulos como Memorias de un hombre de acción (1935) y Zalacaín el aventurero (1908), que fue llevada al cine en dos ocasiones.
Pío Baroja y Nessi nació en San Sebastián el 28 de diciembre de 1872. Estudió medicina en Madrid y, tras un corto periodo como médico rural, volvió a la capital iniciando sus colaboraciones periodísticas en diarios y revistas como Germinal, Revista Nueva o Arte Joven, entre otras.
La postura política de Baroja fue evolucionando de una izquierda militante a un escepticismo que no le libró de problemas con la censura franquista al reflejar la Guerra Civil en Miserias de la guerra y A la desbandada, esta última todavía sin publicar.
La obra de Baroja combina tanto novela como ensayo y memorias. Memorias de un hombre de acción apareció en forma de 22 volúmenes a razón de uno por año entre 1913 y 1935. Además, Baroja agrupó su obra en varias trilogías, como Tierra vasca o La juventud perdida.
Baroja fue un novelista influyente y entre sus admiradores se cuentan autores españoles como Camilo José Cela, e internacionales, como lo fueron Ernest Hemingway o John Dos Passos
Debido a su postura política y opciones personales, como su reconocido ateísmo, Baroja no disfrutó de demasiados reconocimientos en vida, aunque fue miembro de la Real Academia de la Lengua desde 1935.
Falleció en Madrid el 30 de octubre de 1956
La sima
Cuento de Pío Baroja
El paraje era severo, de adusta severidad. En el término del horizonte, bajo el cielo inflamado por nubes rojas, fundidas por los últimos rayos del sol, se extendía la cadena de montañas de la sierra, como una muralla azulado plomiza, coronada en la cumbre por ingentes pedruscos y veteada más abajo por blancas estrías de nieve.El pastor y su nieto apacentaban su rebaño de cabras en el monte, en la cima del alto de las Pedrizas, donde se yergue como gigante centinela de granito el pico de la Corneja.
El pastor llevaba anguarina de paño amarillento sobre los hombros, zahones de cuero en las rodillas, una montera de piel de cabra en la cabeza, y en la mano negruzca, como la garra de un águila, sostenía un cayado blanco de espino silvestre. Era hombre tosco y primitivo; sus mejillas, rugosas como la corteza de una vieja encina, estaban en parte cubiertas por la barba naciente no afeitada en varios días, blanquecina y sucia.
El zagal, rubicundo y pecoso, correteaba seguido del mastín; hacía zumbar la honda trazando círculos vertiginosos por encima de su cabeza y contestaba alegre a las voces lejanas de los pastores y de los vaqueros, con un grito estridente, como un relincho, terminando en una nota clara, larga, argentina, carcajada burlona, repetida varias veces por el eco de las montañas.
El pastor y su nieto veían desde la cumbre del monte laderas y colinas sin árboles, prados yermos, con manchas negras, redondas, de los matorrales de retama y macizos violetas y morados de los tomillos y de los cantuesos en flor...
En la hondonada del monte, junto al lecho de una torrentera llena de hojas secas, crecían arbolillos de follaje verde negruzco y matas de brezo, de carrascas y de roble bajo.
Comenzaba a anochecer, corría ligera brisa; el sol iba ocultándose tras de las crestas de la montaña; sierpes y dragones rojizos nadaban por los mares de azul nacarado del cielo, y, al retirarse el sol, las nubes blanqueaban y perdían sus colores, y las sierpes y los dragones se convertían en inmensos cocodrilos y gigantescos cetáceos. Los montes se arrugaban ante la vista, y los valles y las hondonadas parecían ensancharse y agrandarse a la luz del crepúsculo.
Se oía a lo lejos el ruido de los cencerros de las vacas, que pasaban por la cañada, y el ladrido de los perros, el ulular del aire; y todos esos rumores, unidos a los murmullos indefinibles del campo, resonaban en la inmensa desolación del paraje como voces misteriosas nacidas de la soledad y del silencio.
-Volvamos, muchacho -dijo el pastor-. El sol se esconde.
El zagal corrió presuroso de un lado a otro, agitó sus brazos, enarboló su cayado, golpeó el suelo, dio gritos y arrojó piedras, hasta que fue reuniendo las cabras en una rinconada del monte. El viejo las puso en orden; un macho cabrío, con un gran cencerro en el cuello, se adelantó como guía, y el rebaño comenzó a bajar hacia el llano. Al destacarse el tropel de cabras sobre la hierba, parecía oleada negruzca, surcando un mar verdoso. Resonaba igual, acompasado, el alegre campanilleo de las esquilas.
-¿Has visto, zagal, si el macho cabrío de tía Remedios va en el rebaño? -preguntó el pastor.
-Lo vide, abuelo -repuso el muchacho.
-Hay que tener ojo con ese animal, porque malos dimoños me lleven si no le tengo malquerencia a esa bestia.
-Y eso, ¿ por qué vos pasa, abuelo?
-¿ No sabes que la tía Remedios tié fama de bruja en tó el lugar?
-¿Y eso será verdad, abuelo?
-Así lo ha dicho el sacristán la otra vegada que estuve en el lugar. Añaden que aoja a las presonas y a las bestias y que da bebedizos. Diz que la veyeron por los aires entre bandas de culebros.
El pastor siguió contando lo que de la vieja decían en la aldea, y de este modo departiendo con su nieto, bajaron ambos por el monte, de la senda a la vereda, de la vereda al camino, hasta detenerse junto a la puerta de un cercado. Veíase desde aquí hacia abajo la gran hondonada del valle, a lo lejos brillaba la cinta de plata del río, junto a ella adivinábase la aldea envuelta en neblinas; y a poca distancia, sobre la falda de una montaña, se destacaban las ruinas del antiguo castillo de los señores del pueblo.
-Abre el zarzo, muchacho -gritó el pastor al zagal.
Éste retiró los palos de la talanquera, y las cabras comenzaron a pasar por la puerta del cercado, estrujándose unas con otras. Asustose en esto uno de los animales, y, apartándose del camino, echó a correr monte abajo velozmente.
-Corre, corre tras él, muchacho -gritó el viejo, y luego azuzó al mastín, para que persiguiera al animal huido.
-Anda, Lobo. Ves a buscallo.
El mastín lanzó un ladrido sordo, y partió como una flecha.
-¡Anda! ¡Alcánzale! -siguió gritando el pastor-. Anda ahí.
El macho cabrío saltaba de piedra en piedra como una pelota de goma; a veces se volvía a mirar para atrás, alto, erguido, con sus lanas negras y su gran perilla diabólica. Se escondía entre los matorrales de zarza y de retama, iba haciendo cabriolas y dando saltos.
El perro iba tras él, ganaba terreno con dificultad; el zagal seguía a los dos, comprendiendo que la persecución había de concluir pronto, pues la parte abrupta del monte terminaba a poca distancia en un descampado en cuesta. Al llegar allí, vio el zagal al macho cabrío, que corría desesperadamente perseguido por el perro; luego le vio acercarse sobre un montón de rocas y desaparecer entre ellas. Había cerca de las rocas una cueva que, según algunos, era muy profunda, y, sospechando que el animal se habría caído allí, el muchacho se asomó a mirar por la boca de la caverna. Sobre un rellano, de la pared de ésta, cubierto de matas, estaba el macho cabrío.
El zagal intentó agarrarle por un cuerno, tendiéndose de bruces al borde de la cavidad; pero viendo lo imposible del intento, volvió al lugar donde se hallaba el pastor y le contó lo sucedido.
-¡Maldita bestia! -murmuró el viejo-. Ahora volveremos, zagal. Habemos primero de meter el rebaño en el redil.
Encerraron entre los dos las cabras, y, después de hecho esto, el pastor y su nieto bajaron hacia el descampado y se acercaron al borde de la sima. El chivo seguía en pie sobre las matas. El perro le ladraba desde fuera sordamente.
-Dadme vos la mano, abuelo. Yo me abajaré -dijo el zagal.
-Cuidiao, muchacho. Tengo gran miedo de que te vayas a caer.
-Descuidad vos, abuelo.
El zagal apartó las malezas de la boca de la cueva, se sentó a la orilla, dio a pulso una vuelta, hasta sostenerse con las manos en el borde mismo de la oquedad, y resbaló con los pies por la pared de la misma, hasta afianzarlos en uno de los tajos salientes de su entrada. Empujó el cuerno de la bestia con una mano, y tiró de él. El animal, al verse agarrado, dio tan tremenda sacudida hacia atrás, que perdió sus pies; cayó, en su caída arrastró al muchacho hacia el fondo del abismo. No se oyó ni un grito, ni una queja, ni el rumor más leve.
El viejo se asomó a la boca de la caverna.
-¡Zagal, zagal! -gritó, con desesperación.
Nada, no se oía nada.
-¡Zagal! ¡Zagal!
Parecía oírse mezclado con el murmullo del viento un balido doloroso que subía desde el fondo de la caverna.
Loco, trastornado, durante algunos instantes el pastor vacilaba en tomar una resolución; luego se le ocurrió pedir socorro a los demás cabreros, y echó a correr hacia el castillo.
Éste parecía hallarse a un paso; pero estaba a media hora de camino, aun marchando a campo traviesa; era un castillo ojival derruido, se levantaba sobre el descampado de un monte; la penumbra ocultaba su devastación y su ruina, y en el ambiente del crepúsculo parecía erguirse y tomar proporciones fantásticas.
El viejo caminaba jadeante. Iba avanzando la noche; el cielo se llenaba de estrellas; un lucero brillaba con su luz de plata por encima de un monte, dulce y soñadora pupila que contempla el valle.
El viejo, al llegar junto al castillo, subió a él por una estrecha calzada; atravesó la derruida escarpa, y por la gótica puerta entró en un patio lleno de escombros, formado por cuatro paredones agrietados, únicos restos de la antigua mansión señorial.
En el hueco de la escalera de la torre, dentro de un cobertizo hecho con estacas y paja, se veían a la luz de un candil humeante, diez o doce hombres, rústicos pastores y cabreros agrupados en derredor de unos cuantos tizones encendidos.
El viejo, balbuceando, les contó lo que había pasado. Levantáronse los hombres, cogió uno de ellos una soga del suelo y salieron del castillo. Dirigidos por el viejo, fueron camino del descampado, en donde se hallaba la cueva.
La coincidencia de ser el macho cabrío de la vieja hechicera el que había arrastrado al zagal al fondo de la cueva, tomaba en la imaginación de los cabreros grandes y extrañas proporciones.
-¿Y si esa bestia fuera el dimoño? -dijo uno.
-Bien podría ser -repuso otro.
Todos se miraron, espantados.
Se había levantado la luna; densas nubes negras, como rebaños de seres monstruosos, corrían por el cielo; oíase alborotado rumor de esquilas; brillaban en la lejanía las hogueras de los pastores.
Llegaron al descampado, y fueron acercándose a la sima con el corazón palpitante. Encendió uno de ellos un brazado de ramas secas y lo asomó a la boca de la caverna. El fuego iluminó las paredes erizadas de tajos y de pedruscos; una nube de murciélagos despavoridos se levantó y comenzó a revolotear en el aire.
-¿Quién abaja? -preguntó el pastor, con voz apagada.
Todos vacilaron, hasta que uno de los mozos indicó que bajaría él, ya que nadie se prestaba. Se ató la soga por la cintura, le dieron una antorcha encendida de ramas de abeto, que cogió en una mano, se acercó a la sima y desapareció en ella. Los de arriba fueron bajándole poco a poco; la caverna debía ser muy honda, porque se largaba cuerda, sin que el mozo diera señal de haber llegado.
De repente, la cuerda se agitó bruscamente, oyéronse gritos en el fondo del agujero, comenzaron los de arriba a tirar de la soga, y subieron al mozo más muerto que vivo. La antorcha en su mano estaba apagada.
-¿Qué viste? ¿Qué viste? -le preguntaron todos.
-Vide al diablo, todo bermeyo, todo bermeyo.
El terror de éste se comunicó a los demás cabreros.
-No abaja nadie -murmuró, desolado, el pastor-. ¿Vais a dejar morir al pobre zagal?
-Ved, abuelo, que ésta es una cueva del dimoño -dijo uno-. Abajad vos, si queréis.
El viejo se ató, decidido, la cuerda a la cintura y se acercó al borde del negro agujero.
Oyóse en aquel momento un murmullo vago y lejano, como la voz de un ser sobrenatural. Las piernas del viejo vacilaron.
-No me atrevo... Yo tampoco me atrevo -dijo, y comenzó a sollozar amargamente.
Los cabreros, silenciosos, miraban sombríos al viejo. Al paso de los rebaños hacia la aldea, los pastores que los guardaban acercabanse al grupo formado alrededor de la sima, rezaban en silencio, se persignaban varias veces y seguían su camino hacia el pueblo.
Se habían reunido junto a los pastores mujeres y hombres, que cuchicheaban comentando el suceso. Llenos todos de curiosidad, miraban la boca negra de la caverna, y, absortos, oían el murmullo que escapaba de ella, vago, lejano y misterioso.
Iba entrando la noche. La gente permanecía allí, presa aún de la mayor curiosidad.
Oyóse de pronto el sonido de una campanilla, y la gente se dirigió hacia un lugar alto para ver lo que era. Vieron al cura del pueblo que ascendía por el monte acompañado del sacristán, a la luz de un farol que llevaba este último. Un cabrero les había encontrado en el camino, y les contó lo que pasaba. Al ver el viático, los hombres y las mujeres encendieron antorchas y se arrodillaron todos. A la luz sangrienta de las teas se vio al sacerdote acercarse hacia el abismo. El viejo pastor lloraba con un hipo convulsivo. Con la cabeza inclinada hacia el pecho, el cura empezó a rezar el oficio de difuntos; contestábanle, murmurando a coro, hombres y mujeres, una triste salmodia; chisporroteaban y crepitaban las teas humeantes, y a veces, en un momento de silencio, se oía el quejido misterioso que escapaba de la cueva, vago y lejano.
Concluidas las oraciones, el cura se retiró, y tras él las mujeres y los hombres, que iban sosteniendo al viejo para alejarle de aquel lugar maldito.
Y en tres días y tres noches se oyeron lamentos y quejidos, vagos, lejanos y misteriosos, que salían del fondo de la sima.
FIN
Médium
Cuento de Pío Baroja
Soy un hombre intranquilo, nervioso, muy nervioso; pero no estoy loco, como dicen los médicos que me han reconocido. He analizado todo, he profundizado todo, y vivo intranquilo. ¿Por qué? No lo he sabido todavía.
Desde hace tiempo duermo mucho, con un sueño sin ensueño; al menos, cuando me despierto, no recuerdo si he soñado; pero debo soñar; no comprendo por qué se me figura que debo soñar. A no ser que esté soñando ahora cuando hablo; pero duermo mucho; una prueba clara de que no estoy loco.
La médula mía está vibrando siempre, y los ojos de mi espíritu no hacen más que contemplar una cosa desconocida, una cosa gris que se agita con ritmo al compás de las pulsaciones de las arterias en mi cerebro.
Pero mi cerebro no piensa, y, sin embargo, está en tensión; podría pensar, pero no piensa... ¡Ah! ¿Os sonreís, dudáis de mi palabra? Pues bien, sí. Lo habéis adivinado. Hay un espíritu que vibra dentro de mi alma. Os lo contaré:
Es hermosa la infancia, ¿verdad? Para mí, el tiempo más horroroso de la vida. Yo tenía, cuando era niño, un amigo; se llamaba Román Hudson; su padre era inglés, y su madre, española.
Le conocí en el Instituto. Era un buen chico; sí, seguramente era un buen chico; muy amable, muy bueno; yo era huraño y brusco.
A pesar de estas diferencias, llegamos a hacer amistades, y andábamos siempre juntos. Él era un buen estudiante, y yo, díscolo y desaplicado; pero como Román siempre fue un buen muchacho, no tuvo inconveniente en llevarme a su casa y enseñarme sus colecciones de sellos.
La casa de Román era muy grande y estaba junto a la plaza de las Barcas, en una callejuela estrecha, cerca de una casa en donde se cometió un crimen, del cual se habló mucho en Valencia. No he dicho que pasé mi niñez en Valencia. La casa era triste, muy triste, todo lo triste que puede ser una casa, y tenía en la parte de atrás un huerto muy grande, con las paredes llenas de enredaderas de campanillas blancas y moradas.
Mi amigo y yo jugábamos en el jardín, en el jardín de las enredaderas, y en un terrado ancho, con losas, que tenía sobre la cerca enormes tiestos de pitas.
Un día se nos ocurrió a los dos hacer una expedición por los tejados y acercarnos a la casa del crimen, que nos atraía por su misterio. Cuando volvimos a la azotea, una muchacha nos dijo que la madre de Román nos llamaba.
Bajamos del terrado y nos hicieron entrar en una sala grande y triste. Junto a un balcón estaban sentadas la madre y la hermana de mi amigo. La madre leía; la hija bordaba. No sé por qué, me dieron miedo.
La madre con su voz severa, nos sermoneó por la correría nuestra, y luego comenzó a hacerme un sinnúmero de preguntas acerca de mi familia y de mis estudios. Mientras hablaba la madre, la hija sonreía; pero de una manera tan rara, tan rara...
-Hay que estudiar -dijo, a modo de conclusión, la madre.
Salimos del cuarto, me marché a casa y toda la tarde y toda la noche no hice más que pensar en las dos mujeres.
Desde aquel día esquivé como pude el ir a casa de Román. Un día vi a su madre y a su hermana que salían de una iglesia, las dos enlutadas; y me miraron y sentí frío al verlas.
Cuando concluimos el curso ya no veía a Román: estaba tranquilo: pero un día me avisaron de su casa, diciéndome que mi amigo estaba enfermo. Fui, y le encontré en la cama, llorando, y en voz baja me dijo que odiaba a su hermana. Sin embargo, la hermana, que se llamaba Ángeles, le cuidaba con esmero y le atendía con cariño; pero tenía una sonrisa tan rara, tan rara...
Una vez, al agarrar de un brazo a Román, hizo una mueca de dolor.
-¿Qué tienes? -le pregunté.
Y me enseñó un cardenal inmenso, que rodeaba su brazo como un anillo.
Luego, en voz baja, murmuró:
-Ha sido mi hermana.
-¡Ah! Ella...
-No sabes la fuerza que tiene; rompe un cristal con los dedos, y hay una cosa más extraña: que mueve un objeto cualquiera de un lado a otro sin tocarlo.
Días después me contó, temblando de terror, que a las doce de la noche, hacía ya cerca de una semana que sonaba la campanilla de la escalera, se abría la puerta y no se veía a nadie.
Román y yo hicimos un gran número de pruebas. Nos apostábamos junto a la puerta..., llamaban..., abríamos..., nadie. Dejábamos la puerta entreabierta, para poder abrir en seguida... ; llamaban..., nadie.
Por fin quitamos el llamador a la campanilla, y la campanilla sonó, sonó..., y los dos nos miramos estremecidos de terror.
-Es mi hermana, mi hermana -dijo Román.
Y, convencidos de esto, buscamos los dos amuletos por todas partes, y pusimos en su cuarto una herradura, un pentagrama y varias inscripciones triangulares con la palabra mágica: «Abracadabra.»
Inútil, todo inútil; las cosas saltaban de sus sitios, y en las paredes se dibujaban sombras sin contornos y sin rostro.
Román languidecía, y para distraerle, su madre le compró una hermosa máquina fotográfica. Todos los días íbamos a pasear juntos, y llevábamos la máquina en nuestras expediciones.
Un día se le ocurrió a la madre que los retratara yo a los tres, en grupo, para mandar el retrato a sus parientes de Inglaterra. Román y yo colocamos un toldo de lona en la azotea, y bajo él se pusieron la madre y sus dos hijos. Enfoqué, y por si acaso me salía mal, impresioné dos placas. En seguida Román y yo fuimos a revelarlas. Habían salido bien; pero sobre la cabeza de la hermana de mi amigo se veía una mancha oscura.
Dejamos a secar las placas, y al día siguiente las pusimos en la prensa, al sol, para sacar las positivas.
Ángeles, la hermana de Román, vino con nosotros a la azotea. Al mirar la primera prueba, Román y yo nos contemplamos sin decirnos una palabra. Sobre la cabeza de Ángeles se veía una sombra blanca de mujer de facciones parecidas a las suyas. En la segunda prueba se veía la misma sombra, pero en distinta actitud: inclinándose sobre Ángeles, como hablándole al oído. Nuestro terror fue tan grande, que Román y yo nos quedamos mudos, paralizados. Ángeles miró las fotografías y sonrió, sonrió. Esto era lo grave.
Yo salí de la azotea y bajé las escaleras de la casa tropezando, cayéndome, y al llegar a la calle eché a correr, perseguido por el recuerdo de la sonrisa de Ángeles. Al entrar en casa, al pasar junto a un espejo, la vi en el fondo de la luna, sonriendo, sonriendo siempre.
¿Quién ha dicho que estoy loco? ¡Miente!, porque los locos no duermen, y yo duermo... ¡Ah! ¿Creíais que yo no sabía esto? Los locos no duermen, y yo duermo. Desde que nací, todavía no he despertado.
Desde hace tiempo duermo mucho, con un sueño sin ensueño; al menos, cuando me despierto, no recuerdo si he soñado; pero debo soñar; no comprendo por qué se me figura que debo soñar. A no ser que esté soñando ahora cuando hablo; pero duermo mucho; una prueba clara de que no estoy loco.
La médula mía está vibrando siempre, y los ojos de mi espíritu no hacen más que contemplar una cosa desconocida, una cosa gris que se agita con ritmo al compás de las pulsaciones de las arterias en mi cerebro.
Pero mi cerebro no piensa, y, sin embargo, está en tensión; podría pensar, pero no piensa... ¡Ah! ¿Os sonreís, dudáis de mi palabra? Pues bien, sí. Lo habéis adivinado. Hay un espíritu que vibra dentro de mi alma. Os lo contaré:
Es hermosa la infancia, ¿verdad? Para mí, el tiempo más horroroso de la vida. Yo tenía, cuando era niño, un amigo; se llamaba Román Hudson; su padre era inglés, y su madre, española.
Le conocí en el Instituto. Era un buen chico; sí, seguramente era un buen chico; muy amable, muy bueno; yo era huraño y brusco.
A pesar de estas diferencias, llegamos a hacer amistades, y andábamos siempre juntos. Él era un buen estudiante, y yo, díscolo y desaplicado; pero como Román siempre fue un buen muchacho, no tuvo inconveniente en llevarme a su casa y enseñarme sus colecciones de sellos.
La casa de Román era muy grande y estaba junto a la plaza de las Barcas, en una callejuela estrecha, cerca de una casa en donde se cometió un crimen, del cual se habló mucho en Valencia. No he dicho que pasé mi niñez en Valencia. La casa era triste, muy triste, todo lo triste que puede ser una casa, y tenía en la parte de atrás un huerto muy grande, con las paredes llenas de enredaderas de campanillas blancas y moradas.
Mi amigo y yo jugábamos en el jardín, en el jardín de las enredaderas, y en un terrado ancho, con losas, que tenía sobre la cerca enormes tiestos de pitas.
Un día se nos ocurrió a los dos hacer una expedición por los tejados y acercarnos a la casa del crimen, que nos atraía por su misterio. Cuando volvimos a la azotea, una muchacha nos dijo que la madre de Román nos llamaba.
Bajamos del terrado y nos hicieron entrar en una sala grande y triste. Junto a un balcón estaban sentadas la madre y la hermana de mi amigo. La madre leía; la hija bordaba. No sé por qué, me dieron miedo.
La madre con su voz severa, nos sermoneó por la correría nuestra, y luego comenzó a hacerme un sinnúmero de preguntas acerca de mi familia y de mis estudios. Mientras hablaba la madre, la hija sonreía; pero de una manera tan rara, tan rara...
-Hay que estudiar -dijo, a modo de conclusión, la madre.
Salimos del cuarto, me marché a casa y toda la tarde y toda la noche no hice más que pensar en las dos mujeres.
Desde aquel día esquivé como pude el ir a casa de Román. Un día vi a su madre y a su hermana que salían de una iglesia, las dos enlutadas; y me miraron y sentí frío al verlas.
Cuando concluimos el curso ya no veía a Román: estaba tranquilo: pero un día me avisaron de su casa, diciéndome que mi amigo estaba enfermo. Fui, y le encontré en la cama, llorando, y en voz baja me dijo que odiaba a su hermana. Sin embargo, la hermana, que se llamaba Ángeles, le cuidaba con esmero y le atendía con cariño; pero tenía una sonrisa tan rara, tan rara...
Una vez, al agarrar de un brazo a Román, hizo una mueca de dolor.
-¿Qué tienes? -le pregunté.
Y me enseñó un cardenal inmenso, que rodeaba su brazo como un anillo.
Luego, en voz baja, murmuró:
-Ha sido mi hermana.
-¡Ah! Ella...
-No sabes la fuerza que tiene; rompe un cristal con los dedos, y hay una cosa más extraña: que mueve un objeto cualquiera de un lado a otro sin tocarlo.
Días después me contó, temblando de terror, que a las doce de la noche, hacía ya cerca de una semana que sonaba la campanilla de la escalera, se abría la puerta y no se veía a nadie.
Román y yo hicimos un gran número de pruebas. Nos apostábamos junto a la puerta..., llamaban..., abríamos..., nadie. Dejábamos la puerta entreabierta, para poder abrir en seguida... ; llamaban..., nadie.
Por fin quitamos el llamador a la campanilla, y la campanilla sonó, sonó..., y los dos nos miramos estremecidos de terror.
-Es mi hermana, mi hermana -dijo Román.
Y, convencidos de esto, buscamos los dos amuletos por todas partes, y pusimos en su cuarto una herradura, un pentagrama y varias inscripciones triangulares con la palabra mágica: «Abracadabra.»
Inútil, todo inútil; las cosas saltaban de sus sitios, y en las paredes se dibujaban sombras sin contornos y sin rostro.
Román languidecía, y para distraerle, su madre le compró una hermosa máquina fotográfica. Todos los días íbamos a pasear juntos, y llevábamos la máquina en nuestras expediciones.
Un día se le ocurrió a la madre que los retratara yo a los tres, en grupo, para mandar el retrato a sus parientes de Inglaterra. Román y yo colocamos un toldo de lona en la azotea, y bajo él se pusieron la madre y sus dos hijos. Enfoqué, y por si acaso me salía mal, impresioné dos placas. En seguida Román y yo fuimos a revelarlas. Habían salido bien; pero sobre la cabeza de la hermana de mi amigo se veía una mancha oscura.
Dejamos a secar las placas, y al día siguiente las pusimos en la prensa, al sol, para sacar las positivas.
Ángeles, la hermana de Román, vino con nosotros a la azotea. Al mirar la primera prueba, Román y yo nos contemplamos sin decirnos una palabra. Sobre la cabeza de Ángeles se veía una sombra blanca de mujer de facciones parecidas a las suyas. En la segunda prueba se veía la misma sombra, pero en distinta actitud: inclinándose sobre Ángeles, como hablándole al oído. Nuestro terror fue tan grande, que Román y yo nos quedamos mudos, paralizados. Ángeles miró las fotografías y sonrió, sonrió. Esto era lo grave.
Yo salí de la azotea y bajé las escaleras de la casa tropezando, cayéndome, y al llegar a la calle eché a correr, perseguido por el recuerdo de la sonrisa de Ángeles. Al entrar en casa, al pasar junto a un espejo, la vi en el fondo de la luna, sonriendo, sonriendo siempre.
¿Quién ha dicho que estoy loco? ¡Miente!, porque los locos no duermen, y yo duermo... ¡Ah! ¿Creíais que yo no sabía esto? Los locos no duermen, y yo duermo. Desde que nací, todavía no he despertado.
FIN
EL DICCIONARIO
EL DICCIONARIO
Palabritas raras
- Átmicos: nirvánicos (derivado del nirvana).
- Solecismo: Falta de sintaxis; error cometido contra las normas de algún idioma.
- Teriantropía: es la supuesta habilidad de cambiar de forma humana a animal y viceversa.
- Cinantropia: fue aplicado en 1901 a los mitos chinos acerca de humanos que se transformaban el perros, perros que se transformaban en humanos, y relaciones sexuales entre humanos y canes.
- Caruncho: parece referirse a un conjunto de insectos.
- Pediluvios: Baño de pies tomado por medicina.
- Oxífraga: Quebrantahuesos.
- Impétigo: Dermatosis inflamatoria e infecciosa por la aparición de vesículas aisladas o aglomeradas en cuyo interior se encuentra algo de pus.
- Parasangas: Medida itineraria equivalente a 5250 m, usada por los persas desde tiempos muy remotos.
- Perlético: Muy flaco y enfermo. Tísico.
- Proparoxítono: esdrújulo.
- Solecismo: Falta de sintaxis; error cometido contra las normas de algún idioma.
- Teriantropía: es la supuesta habilidad de cambiar de forma humana a animal y viceversa.
- Cinantropia: fue aplicado en 1901 a los mitos chinos acerca de humanos que se transformaban el perros, perros que se transformaban en humanos, y relaciones sexuales entre humanos y canes.
- Caruncho: parece referirse a un conjunto de insectos.
- Pediluvios: Baño de pies tomado por medicina.
- Oxífraga: Quebrantahuesos.
- Impétigo: Dermatosis inflamatoria e infecciosa por la aparición de vesículas aisladas o aglomeradas en cuyo interior se encuentra algo de pus.
- Parasangas: Medida itineraria equivalente a 5250 m, usada por los persas desde tiempos muy remotos.
- Perlético: Muy flaco y enfermo. Tísico.
- Proparoxítono: esdrújulo.
- Hiperdulía: culto de hiperdulía, el que se tributa a la Virgen.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)