domingo, 30 de enero de 2011

SUPLEMENTO LITERARIO: Entrelineasliteral

 


Célebre por su literatura infantil, creó personajes conmovedores, como Manuelita la Tortuga, que inspiró la película “Manuelita” (1999), dirigida por Manuel García Ferré. Sus temas fueron musicalizados por personalidades como Mercedes Sosa y Joan Manuel Serrat y trascendieron las fronteras argentinas.








 Célebre por su literatura infantil, creó personajes conmovedores, como Manuelita la Tortuga, que inspiró la película “Manuelita” (1999), dirigida por Manuel García Ferré. Sus temas fueron musicalizados por personalidades como Mercedes Sosa y Joan Manuel Serrat y trascendieron las fronteras argentinas. María Elena Walsh nació en el barrio de Ramos Mejía, en Buenos Aires, el 1º de febrero de 1930.
Su papá era un ferroviario inglés que tocaba el piano y cantaba canciones de su tierra; su madre era una argentina descendiente de andaluces y amante de la naturaleza.
Fue criada en un gran caserón, con patios, gallinero, rosales, gatos, limoneros, naranjos y una higuera. En ese ambiente emanaba mayor libertad respecto de la tradicional educación de clase media de la época. Tímida y rebelde, leía mucho de adolescente y publicó su primer poema a los 15 años en la revista “El Hogar”. Poco después escribió en el diario “La Nación”.
Un año antes de finalizar sus estudios en la Escuela Nacional de Bellas Artes publicó su primer libro (en 1947), “Otoño imperdonable”, que recibió el segundo premio Municipal de Poesía y fue alabado por la crítica y por los más importantes escritores hispanoamericanos. A partir de allí su vida dio un vuelco: empezó a frecuentar círculos literarios y universitarios y escribía ensayos. En el año 1949 viajó a Estados Unidos, invitada por Juan Ramón Jiménez. En los años ’50 publicó “Baladas con Angel” y se autoexilió en París, junto con Leda Valladares. Ambas formaron el dúo “Leda y María”: actuaron en varias ciudades como intérpretes de música folclórica, recibieron premios, el aplauso del público y grabaron el disco “Le Chant du Monde”. Por esa época comenzó a escribir versos para niños. Sus canciones y textos infantiles trascendieron lo didáctico y lo tradicional: generación tras generación sus temas son cantados por miles de niños argentinos.
Realizó además recitales unipersonales para adultos. En 1962 estrenó en el Teatro San Martín “Canciones para mirar”, que luego grabó con CBS. Al año siguiente estrenó “Doña Disparate y Bambuco”, representada muchas temporadas en Argentina, América y Europa. En los años ‘60 publicó,entre otros, los libros “El reino del revés”, "Cuentopos de Gulubú", “Hecho a mano” y “Juguemos en el mundo”. En los ’70 volvió al país y en  1971 María Herminia Avellaneda la dirigió en el filme “Juguemos en el Mundo”. También escribió guiones para televisión y los libros “Tutú Maramba”, "Canciones para mirar", “Zoo Loco”, “Dailan Kifki” y “Novios de Antaño”. En 1985 fue nombrada Ciudadana Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires y, en 1990, Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional de Córdoba y Personalidad Ilustre de la Provincia de Buenos Aires. En 1994 apareció la recopilación completa de sus canciones para niños y adultos y, en 1997, “Manuelita ¿dónde vas?”.
María Elena Walsh es una verdadera juglar de nuestros tiempos, cuando recita y canta sus versos, pero también, cuando denuncia subliminalmente diversas cuestiones sociales. Toda su rebeldía, su desencanto, su oposición, su amor a la naturaleza y a los niños han quedado reflejados en numerosos poemas, novelas, cuentos, canciones, ensayos y artículos periodísticos.
Este 10 de enero, víctima de una enfermedad terminal, a los 80 años murió María Elena Walsh, un ícono de la cultura argentina que iluminó con su música y sus cuentos a varias generaciones de argentinos.





Carta a una compatriota

Querría empezar esta carta llamándote hermana, sea cual fuere tu edad y tu condición social. En realidad el parentesco es novedoso, un descubrimiento reciente del Movimiento de Liberación Femenina. Hasta ahora, sólo fueron hermanas las monjas, y al parecer no por ser hijas del mismo padre sino por ser esposas del mismo esposo ¿no? Porque hijos de Tata Dios somos todos. En la Gran Familia Argentina los varones fraternizan, se abrazan ruidosamente, se llaman ¡Hermano! con tanguero fervor, y en el paroxismo de la pasión fraterna llegan a desnudar a los futbolistas en plena cancha. Pero las mujeres nunca hemos sido hermanas sino entes aislados, parias sociales, menores de edad instigadas a traicionarse.
A pesar de todo, nos ha hermanado nuestra común condición de sombras, nuestro condicionamiento como satélites sujetas a implacables reglamentos. En materia de política venimos compartiendo demasiados sobresaltos y bastantes angustias. Es verdad que también las pasan nuestros varones, pero también es verdad que son ellos quienes las fabrican.

Querría decirte hermana, en fin, porque supongo que estás tan harta como yo de paternalismos y no es cuestión de que, aprovechando la invitación de la revista Extra a dialogar con vos, me trepe a un púlpito "maternalista" para endilgarte reprimendas y sugerencias, por no decir amenazas, como las que recibimos a diario desde todos los frentes.

Querría compartir con vos algunas incertidumbres, algunas indignaciones y algo que ha pasado a ser desesperación. O, para decirlo con una frase que muchachos graciosos podrían atribuirnos: “Querida ¿qué disfraz nos cosemos para estos carnavales preelectorales?" Porque las mujeres siempre estamos obligadas a disfrazarnos de algo para poder sobrevivir,

Si sos militante de algún partido nada tengo que decirte, sino que te deseo buena salud y que aprendas karate. Y que trates de no equivocarte, porque el error de un hombre —aunque sea un error a mano armada— no es más que un simple error "¡es humano!" Pero el error de una mujer es una afrenta pública y sirve a la generalización: "las mujeres no están capacitadas... etc.".

Pero es posible que no milites ni creas, ya demasiado en plataformas, candidatos ni alocuciones. Seas quien fueres, estás sosteniendo un sistema que se cae de podrido, en tu doble calidad de víctima y de cómplice.
Sobre tus hombros el sistema descansa tranquilo, y por eso te recomienda tranquilidad, "femineidad", que no te amachones abandonando los ruleros y usando la cabecita loca para pensar. Porque gracias a tu acrobática economía sobrevivimos, porque permites a los hombres, con tu mano de obra gratuita y/o peor remunerada, a soportar una situación que sin tu sacrificio seria intolerable y los obligaría a combatirla con mayor puntería y celeridad.

Seas quien fueres, brillas por tu ausencia en este período preelectoral. No estás en función de candidata, ni de dirigente gremial, ni siquiera como opinante, salvo rarísimas excepciones. Y lo que es más grave, cuando sos excepción y algún partido te permite integrarte para algo más que pegar estampillas y hacer café, tenes miedo —con razón— de representar a tus congéneres y pareces un simple testaferro de los intereses machistas y jugás a tu propia traición.

Naturalmente, algunos muchachos nos critican la indiferencia y la abstención, y las aprovechan para consolidar sus ancestrales argumentos: "La mujer no está preparado para actuar en política, su Destino es el hogar, etc." Los mismos muchachos no suelen preguntarse por qué ningún presidiario triunfa en los Juegos Olímpicos, o por qué el gremio de chapistas no ha dado ningún escritor de la talla de Mujica Láinez. O, para ejemplificarlo mejor con una frase atribuida a Bernard Shaw: "Los norteamericanos blancos condenaron a los negros nada más que a lustrar zapatos; luego se pasaron la vida diciendo que los negros no servían más que para lustrabotas".

Y esto me hace meditar en otra frase célebre: "Hay que educar al soberano". Con la fragilidad mental propia de mi sexo no recuerdo si la dijo Sarmiento o Tu Sam. (Consulto el Manual de Zonceras de don Jauretche: sí, fue Sarmiento en uno de sus días nublados). ¿Hay que educar al pueblo o devolverle la cultura que miserablemente le robaron quienes la usan para mantenerlo en la oscuridad y la indigencia? ¿Hay que educar, preparar a las mujeres o dejarlas ser dueñas de sus vidas, restituyéndoles las energías que les saquean, embruteciéndolas? ¿Deben prepararse o lo han estado siempre sin que las dejaran ejercer? "¡Las mujeres no están preparadas!" "¡La intuición, virtud esencialmente femenina!" ¿Y nadie dijo que hay que capar a los cretinos, para que no se sigan reproduciendo y produciendo conceptos como éstos?

La cultura capitalista, su psicología dirigida, sus medios de difusión, sus revistas femeninas (con las que habría que hacer una pira en Plaza Mayo y quemarles el traste a sus editores), todo el aire que respiramos está contaminado de la misma falacia: la Natural incapacidad y subordinación de la mujer. Y fueron mujeres y niños los primeros seres humanos a los que explotó a muerte la Era Industrial, arrancándolos por la fuerza del Sacrosanto Hogar. Y es nuestro mundo Occidental y Cristiano el que no permite a la mujer trabajadora disfrutar sin angustias de la maternidad, el que apaña burdeles y dos morales, una para damas y otra para caballeros, el que se escandaliza de actos terroristas pero hace la vista gorda ante todos los atropellos cometidos contra el cuerpo de la mujer.

"Las mujeres no se dan cuenta de cuánto las odian los hombres", dijo una feminista. Tiene algunas ideas bastante ambiguas, pero se le escapó esta frase donde llama a las cosas por su nombre. Marginación, postergación, misoginia, no son sino eufemismos que suavizan una realidad llamada odio. Punto.
Con  una estrategia típica de todo agresor con cola de paja, suelen defenderse por la acusación: —"¡Pero ustedes las feministas odian a los hombres, les declaran la guerra a los hombres!" Las feministas no tenemos odio, tenemos bronca. El odio —con los fierros, sean armas o moneda— es cosa de hombres. Estamos hartas de odio, aunque venga empaquetado en sublimaciones y piropos. No hemos declarado la guerra, sino que señalamos que existe y tiene los años de nuestra civilización. Nos defendimos como pudimos, a veces con malas artes, por lo tanto es mejor que ahora parezca una guerra abierta, limpia, esta que declaramos contra todas las formas de la arrogancia machista. La guerrilla de la artimaña, el repliegue y la comodidad no hace sino reproducir series de esposas "achanchadas" y madres castradoras.

El Movimiento de Liberación Femenina es una ideología revolucionaria, no exprimida de libracos apolillados sino del cotidiano martirio de la mitad de la humanidad. Nace en las ferias y junto a las bateas, a la vera de las camillas de ginecólogos carniceros y a contrapelo de los viejitos célibes del Vaticano que vienen diagramando la conducta sexual según conviene a los intereses de los capitales y a las fluctuaciones del mercado bélico.
No es un entretenimiento destinado a distraer de la liberación de los pueblos, sino que esa liberación es mentira mientras la determinen exclusivamente los varones. Así como ya no es posible pensar en términos previos a Marx o Freud (por no decir a Galileo y a Colón), tampoco es posible seguir pensando sin erradicar de cuajo los prejuicio sexistas, base y modelo de toda opresión.
Causan gracia, por no decir otra cosa, las declaraciones apresuradas de algunos de Ios candidatos: "La mujer, durante nuestro gobierno, gozará de iguales derechos ... etc.". Esta manera burda de captar los votos de quienes fueron olvidadas durante la confección de plataformas y de listas, causa una melancólica ternura otoñal. Promesas... ¡a mamá!

Si los dirigentes se propusieran solucionar los problemas de la mujer tendrían que empezar por conocerlos. Y, que yo sepa, las mujeres no hemos sido convocadas para traerlos a luz, valga la femenina expresión. Y mucho menos las brujas sospechosas de feministas, que son todas feas y viejas (en cambio nuestros dirigentes son todos jóvenes y hermosos ... Rucci tiene un no sé qué de Paul Newman ¿viste?).

Darán las soluciones que ELLOS consideren oportunas, y siempre que no molesten a la Curia, las Fuerzas Armadas, las Compañías Petroleras, el Rotary Club, la masa societaria de Boca Juniors y el Centro de Damas-con-las-cabecitas-reducidas-por-los-Jíbaros. Eso si, alguna señora será nombrada subsecretaria de la Intendencia de Saladillo, y con eso quedará demostrado que la Mujer Sabe y Puede y Que La Dejen.

Así como ahora nos dejan usar pantalones para compensar la falta de autoridad real, es posible que nuestros próximos gobernantes nos concedan algunos beneficios. Y bienvenida sea toda reforma, si remedia urgentes dramas que no pueden esperar. Pero ya sabemos que la política del Gatopardo no sirve a la larga sino para reforzar el statu quo: es bueno conceder una que otra mejora accesoria para seguir escamoteando lo esencial: la definitiva liquidación de las barreras de clase y de sexo.

El Movimiento de Liberación Femenina no se conforma con paliativos, aunque no tenga más remedio que aprobarlos en primera instancia. Tampoco busca a ciegas la igualdad con el hombre (¿igualdad en fuerza bruta, en tácticas de opresión, en fracasos?). Lucha para conquistar una absoluta autodeterminación, para acabar con el reparto de privilegios, funciones y sanciones según el sexo, para construir a la larga una nueva civilización, humana y cooperativa.
Las mujeres, como los negros, los colonizados, la clase trabajadora, a medida que tomamos conciencia, menos queremos dádivas; queremos lo que nos pertenece por-derecho y nos arrebatan día a día, es decir, TODO. Las mujeres, que fuimos custodias de la vida —para que fuera rifada en guerras— queremos más que nunca defenderla de los fabricantes de muerte. Pero según, cómo y cuándo lo determinemos nosotras.

Una de las más perfectas y sutiles perfidias de nuestra sociedad es el condicionamiento y la esterilización mental de las mujeres y los niños. Pero luchar contra ella es la lucha de todas las mujeres. Como cumplo con el pacto de no aconsejarte, y menos en estos momentos de apresurado proselitismo, no te pido que te conviertas en improvisada militante. Pero tengo la obligación de decirte que procures saber de qué se trata, desconfiando de las admirables cátedras de ignorancia que pueden darte los medios de difusión.
Releo esta carta escrita al correr de la máquina y supongo que puede resultarte agresiva. Lo siento. No pude hacerla peor. Por más que aguze el estilo me es imposible reflejar la agresividad de una villa de emergencia, de un aborto clandestino, de los precios de la farmacia. Estos ingredientes configuran un naufragio en el que las mujeres y los chicos entran primeros. Así como en los éxitos nacionales nos colamos por la retaguardia. Gracias, caballeros.

Creo que en este juego de los votos, como en tantos otros, las mujeres no somos nadie. Creo que nuestro partido se jugará, a la larga, en otro frente. Lo que no significa que no te celebre si vas a votar con fe. Yo también la tengo, pero en vos.
                                                                                                 Publicado en la revista Extra el 7 de marzo de 1973




                   Sepa porqué usted es machista




1. Porque le falta el principal de los sentidos: el del humor.
2. Porque se siente Dios, aunque no sea Ministro.
3. Porque cree todo lo que le dicen los medios (o miedos) de difusión de la Argentina actual, y ya tiene el cerebro más lavado que mate cebado por un polaco.
4. Porque su mamá es una santa, por lo tanto las demás mujeres son unas brujas.
5. Porque su mamá es una bruja, por lo tanto las demás mujeres también.
6. Porque no tiene mamá y no consigue quien lo mime.
7. Porque en realidad le gustan más los hombres, aunque no ejerza.
8. Porque quiere hacer mérito ante los centros de poder, exclusivamente masculinos: empresariado, Fuerzas Armadas, animadores de TV, deporte, sindicatos, clero, pompas fúnebres, etcétera.
9. Porque todo ese asunto de la gestación y el parto le da miedo y asquete, como la educación sexual al Ministro de Educación.
10. Porque usted tiene los mismos atributos de Woody Allen pero no le dan el mismo resultado.
11. Porque no soporta la idea de un rechazo sexual hacia usted o hacia otro, y cree que la bella siempre debe estar a disposición de la bestia.
12. Porque usted no vive en el presente (y para eso lo ayudan mucho) sino en la prehistoria mental, y se da manija con tangos del 40.
13. Porque usted es burro y en lugar de corregirlo con tiempo y esfuerzo lo disimula con agresividad.
14. Porque usted es culto pero culturiza fuera de la maceta, y leyó a Julián Marías y no a Simone de Beauvoir.
15. Porque en el fondo es antisemita, antinegro, antiobrero, antijoven, pero como eso ya no corre se desquita con la misoginia, que aquí y ahora viene con premio (pero no se descuide: por poco tiempo más).
16. Porque usted ama el orden por sobre todo, y cada cosa en su lugar las mujeres en la cocina (o en cueros en tapas de revistas), y Pinochet, Castro y García Meza en el poder.
17. Porque cree que la inepcia es cuestión de sexo, que es como creer en la cigueña o en elecciones inminentes.
18. Porque teme que las mujeres hagamos rancho aparte, y no piensa que son los hombres quienes lo inventaron y perpetúan. (Ver punto 8.)
19. Porque supone que la mujer quiere imitar al varón, y no sabe que antes muerta que imitar a semejante fabricante de desastres, desde la guerra atómica hasta el IVA.
20. Porque le gusta que al mundo lo manejen los colectiveros.
21. Porque tiene mucha paciencia para dejarse pisar la cabeza por cualquier matón y muy poca para comprender errores de mujeres, que al fin y al cabo son, históricamente, debutantes en la mayoría de las profesiones.
22. Porque teme que las mujeres "pierdan la femineidad", cosa imposible de perder, salvo que usted llame así a cosméticos y pilchas.
23. Porque usted teme que le roben algo y no sabe bien qué, a pesar de que a diario lo saqueen y basureen, y no precisamente las mujeres.
24. Porque es sincero, y vale más machista recuperable que "feminista" patrocinante como un papito que a las pretensiones femeninas dice que sí PERO...

Ahora ya sabe. Con estos 24 puntos usted ahorra años y fortunas en psicoanálisis. Usted puede ser hombre o mujer, el machismo tampoco es cuestión de genes: poca gente más machista que algunas mujeres, sólo que ellas lo son por instinto de conservación, por despiste, por imitar a los hombres, por comodidad o porque así las dejan hablar por TV.
Usted también lo es por todas estas razones pero además porque se cree superiorcito: hace unos 10.000 años que le pasan el aviso y claro, usted sigue comprando un producto inexistente.
Ahora puede seguir siendo machista, pero con apoyo logístico. No se trata tampoco de ejercer la represión desde estas páginas.
Es posible que la perseverancia le acarree aplausos y sensación de deber cumplido, amén de las palmadas de la patota. Pero ojo que no hay premio mayor que saberse persona inteligente y civilizada. Si no opta por eso, estará contribuyendo a la contaminación mental, que es la que nos mata. Y no la humedad.
Estará inflando la maquinaria del prejuicio y la prepotencia y al fin se va a quedar solo como un ciempiés, de luto, convertido en drácula de utilería y en hazmerreír de las criaturas primaverales.
 Aparecido originalmente en la revista Humor, 1980











DICCIONARIO: Palabritas raras


 Hay palabras tan raras que pocas personas saben su significado.
Todos los meses en cada edición de MAGAZINE del Buen Ayre se publica esta sección de palabras raras con el fin de ir conociendo esas voces del idioma sepultadas casi en el olvido o en el desuso...




ASTRÍFERO - Que está cubierto de estrellas (Nos conocimos en una noche astrífera)

CALIMA - Calina, niebla.

JERPA - Tallo delgado y estéril que hechan las vides por la parte de la cepa.

LAPEADO - Operación de acabado de superficies metálicas en las que se usan fragmentos de abrasivo y pulimento.

PEPENAR - 1) Recoger cosas del suelo. 2 ) Rebuscar, escoger una cosa entre varias.

UTRERO - Novillo o ternera de dos o tres años.

TARUMBA - Acción que indica marear, confundir o atolondrar a alguien (Me vuelve turumba con su dinamismo).

LA SALUD II: FUNDACIÓN FAVALORO

    Centro Modelo de Nefrología y Diálisis


Fresenius Medical Care Argentina S.A. y la Fundación Favaloro inauguraron un Centro Modelo de Nefrología y Diálisis en el marco de un acuerdo suscripto entre ambas instituciones.
El nuevo centro asistencial modelo para la atención del paciente renal crónico, encuentra a ambas instituciones convergiendo en un proyecto que incorpora instalaciones modernas y tecnologías de avanzada y reúne a dos equipos profesionales multidisciplinarios de reconocida experiencia médica.
La cardioprotección en diálisis
La existencia de causas comunes entre la enfermedad renal y cardiovascular se ha demostrado a partir de evidencias hoy incontrovertibles. La enfermedad cardiovascular es la principal causa de mortalidad en el paciente renal y, a su vez, el deterioro o compromiso de la función renal es una complicación frecuente en los pacientes con patología cardíaca. Estos hechos plantean la necesidad de un enfoque conjunto y complementario desde las dos especialidades: la nefrológica y la cardiológica.
Puestos de diálisis del nuevo centro
La conformación de los cuadros profesioonales del Centro de Nefrología y Diálisis Fresenius Medical Care – Fundación Favaloro permiten instrumentar un seguimiento clínico nefrológico y cardiológico integrado. El equipamiento y las tecnologías e insumos disponibles, contribuyen a reducir la complicación cardiovascular en diálisis.
La Universidad Favaloro contribuye con la formación y educación continua de los profesionales dedicados a la atención de los pacientes y el estudio y la investigación de los nuevos desafíos en la Cardio-Nefrología.
Contamos con los recursos tecnológicos y profesionales que nos permiten brindarle al paciente la mejor alternativa terapéutica en el momento adecuado, conforme a su cuadro clínico.
Todos nuestros pacientes tienen la posibilidad de informarse y participar en la elección de la modalidad dialítica que más se adecua a sus necesidades.

Características del centro
    * Cuarenta puestos de diálisis distribuidos en dos salas generales y una sala de aislamiento;
    * Capacidad para atender a más de 200 pacientes ambulatorios.
    * Calificado plantel multidisciplinario, que incluye médicos nefrólogos y de otras especialidades, bioingenieros, psicólogos, asistentes sociales, nutricionistas, enfermeros y técnicos de diálisis, profesores de educación física y personal auxiliar.
    * Tecnología y productos propios de reconocida calidad para todas las terapias dialíticas: diálisis peritoneal y hemodiálisis.
    * Interacción y coordinación con el Instituto de Trasplante Multiorgánico y la Unidad Renal de la Fundación Favaloro para brindar todas las opciones de tratamientos clínicos y de trasplante en cada caso de insuficiencia renal.
    * Recursos y equipamiento tecnológico dispuestos para brindar un cuidado en diálisis conforme a un concepto de cardioprotección.
    * Consultorios externos para el control de la progresión de la enfermedad renal.
    * Sistemas de producción de agua de alta calidad bacteriológica con módulos y filtros depuradores, que incluyen un equipo de ósmosis reversa de alta productividad y eficacia.

    * Monitor de composición corporal (BCM™), que permite determinar el estado nutricional y el grado exacto de hidratación del paciente.
    * Utilización de membranas biocompatibles de Polisulfona™ de alto flujo, que permiten alcanzar un mayor nivel de depuración en la diálisis y un mejor estado general del paciente.
    * Filtros Diasafe™: una barrera adicional para la depuración de las soluciones dializantes.
    * Equipos con monitores de dosis de diálisis en línea, que permiten un cálculo instantáneo y preciso de la dosificación de la diálisis en el momento del tratamiento.
    * Control volumétrico de la ultrafiltración, que logra una programación y monitoreo exactos del balance de fluidos durante el tratamiento.
    * Producción en línea de las soluciones para diálisis, con la incorporación del dispositivo BiBag™.
    * Opción de diálisis peritoneal para pacientes que lo requieran, mediante un sistema de bolsas de material biocompatible, de fácil conexión y alta seguridad.

El Nuevo Centro de Nefrología y Diálisis  abre sus puertas en la Av. Entre Ríos 436 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y su teléfono es 011- 4383-4215.

Fuente: www.fundacionfavaloro.org

sábado, 29 de enero de 2011

LA SALUD I: Calor extremo y estrés por calor en personas de edad avanzada

Las personas de edad avanzada (es decir, las personas de 65 años de edad en adelante) son más propensas a sufrir de estrés por calor que las personas de menos edad por varias razones:
* Las personas de edad avanzada no se adaptan tan bien como los jóvenes a los cambios repentinos de temperatura.
* Es muy probable que padezcan de alguna afección médica crónica que altere las respuestas normales del cuerpo al calor.
* Es muy probable que estén tomando medicinas recetadas que menoscaban la capacidad del cuerpo para regular su temperatura o que inhiben la transpiración.

Golpe de calor
El golpe de calor es la más grave de las enfermedades relacionadas con el calor. Ocurre cuando el cuerpo pierde la capacidad de controlar su temperatura: la temperatura del cuerpo aumenta rápidamente, falla su capacidad de sudoración y no logra enfriarse. La temperatura del cuerpo sube a 41°C o más en 10 a 15 minutos.
El golpe de calor puede provocar la muerte o algún tipo de discapacidad permanente si no es tratada de inmediato.

Signos y síntomas del golpe de calor
Los signos de advertencia varían, pero pueden incluir los siguientes:
* Temperatura corporal extremadamente elevada (por encima de 39.5°C)
* Piel enrojecida, caliente y seca (sin sudor)
* Pulso rápido y fuerte
* Dolor de cabeza palpitante
* Mareo
* Náuseas

Agotamiento por calor
El agotamiento por calor es una enfermedad por calor más leve que pue- de aparecer después de varios días de exposición a altas temperaturas y una inadecuada o insuficiente reposición de líquidos.
Signos y síntomas del agotamiento por calor
Los signos de advertencia varían, pero pueden incluir los siguientes:
1.Sudor copioso
2.  Palidez
3.Calambres musculares
4.Cansancio
5. Debilidad                                                                                    
6. Mareos
7.Dolor de cabeza
8. Náuseas o vómitos
9. Desmayo
10. Piel: puede estar fría y húmeda
11. Pulso: rápido y débil
12. Respiración: rápida y superficial 

Qué hacer para protegerse

Usted puede seguir estos consejos de prevención para protegerse del estrés relacionado con el calor:
    * Tomar bebidas frías, no alcohólicas y sin cafeína. (Si su médico le limita en general la cantidad de líquido que puede beber o le ha recetado pastillas diuréticas, pregúntele cuánto debería beber durante los días de calor. Además, evite las bebidas muy frías porque pueden causar calambres.)
    *  Descansar.
    *  Ducharse, bañarse o tomar baños de esponja con agua fría.
    *  Si es posible, buscar un lugar con aire acondicionado. (Si no tiene aire acondicionado, considere la posibilidad de visitar un centro comercial o biblioteca pública con aire acondicionado para refrescarse.)
    *  Ponerse ropa ligera.
  * Si es posible, permanecer en interiores durante las horas más calurosas del día.
    *  No realizar actividades extenuantes.
Qué hacer para proteger a sus parientes y vecinos de edad avanzada
Si tiene parientes o vecinos de edad avanzada, usted puede ayudarlos a protegerse del estrés causado por el calor:
   * Visite a los adultos de edad avanzada vulnerables al menos dos veces al día y observe si presentan signos de agotamiento por calor o golpe de calor.
  * Llévelos a sitios con aire acondicionado si tienen problemas de transporte.
   * Asegúrese de que los adultos de edad avanzada tengan acceso a un ventilador eléctrico, cuando sea posible.


Cómo ayudar a alguien con estrés por calor
Si observa cualquier signo serio de estrés por calor, puede que se trate de una emergencia mortal. Pídale a alguien que solicite ayuda médica inmediata mientras usted empieza a enfriar a la persona afectada.
Haga lo siguiente:
1.  Lleve a la persona a un área sombreada.
2. Enfríe a la persona rápidamente con cualquier método a su disposición. Por ejemplo, introduzca a la persona en una bañera con agua fría o bajo una ducha fría; rocíela con agua fría con una manguera; aplíquele agua fría en todo el cuerpo con una esponja; o, si hay poca humedad, envuelva a la persona en una sábana fría y mojada y abaníquela vigorosamente.
3. Vigile la temperatura corporal y siga tratando de enfriar a la persona hasta que su temperatura descienda a  38°C ó 39°C.
4. Si el personal médico de emergencia tarda en llegar, llame al servicio de urgencias de un hospital y pídale instrucciones adicionales.
5. No le dé a la persona bebidas alcohólicas.
6.  Consiga asistencia médica lo antes posible.

TURISMO: VERANEO EN BUENOS AIRES

                 TODOS AL AGUA!

El calor de Buenos Aires se hace sentir durante el mes de enero y febrero. Y las piscinas públicas o privadas abiertas al público de la ciudad pueden ser una excelente opción para enfrentar las altas temperaturas y lograr buenos momentos de descanso al sol. Las alternativas son variadas en características y precios: Polideportivos del Gobierno de la Ciudad, Complejos Privados y Opciones de lujo en los hoteles 5 estrellas. A continuación información sobre las diferentes propuestas para tirarse a la pileta:

Piletas del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en Parques y Polideportivos

 • Avellaneda. Lacarra 1257 (Tel: 4671-5932)
• Chacabuco. Av. Eva Perón 1410  (Tel: 4921-5776)            
• Colegiales. Conde 235  (Tel: 4555-7074)            
• Costa Rica. Av. Constituyentes 3050  (Tel: 4521-8063)           
• Don Pepe. Hornos y Brandsen  (Tel: 4302-1618)               
• Dorrego. Lisandro de la Torre y Monte  (Tel: 4687-6823)            
• KDT. Av. Costanera y Salguero 3450  ( Tel: 4807-7700/7918)
• Martín Fierro. Oruro 1300  (Tel:4941-2054)               
• Parque Patricios. Pepirí 135  (Tel: 4911-4642)                
• Pereyra. Vélez Sársfield 1271  (Tel: 4301-3700)  
• Pomar. Mercedes 1300  (Tel: 4568-0184)                
• Roca. Av. Roca 3490  (Tel: 4919-1542)     
• Santojanni. Patrón 6222  (Tel: 4641-2462)         
• Sarmiento. Av. Balbín 4750  (Tel: 4547-0882)   

Horarios
En los Polideportivos, los natatorios se pueden utilizar de martes a viernes a partir de las 16 hs. Antes son de uso exclusivo de las colonias. En el Parque Sarmiento y en el KDT, las piletas están disponibles de martes a viernes de 9 a 19 hs., independientemente de las colonias.
En el Parque Roca, el horario de pileta es de martes a viernes de 16 a 20 hs. y sábados y domingos de 10 a 18 hs. Durante el fin de semana y los días feriados, los natatorios permanecen abiertos de 9 a 19 hs. en todas las sedes. 

Costos
Cada natatorios del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires tienen su costo de entrada o bono contribución de acuerdo a los días de semana elegido y con tarifas preferenciales para niños y jubilados. En todos los casos se puede requerir información a los teléfonos que se describen más arriba.

Complejos privados
Parque Norte: Lunes a viernes de 9 a 20. Sábados y domingos de 8 a 20. Avenida Cantilo y Güiraldes, frente a la Ciudad Universitaria.
(Tel: 4787-1382/1432/1536/1542/1699)


Punta Carrasco: Tres piletas que encierran isletas, canchas de fútbol y vóley playero. Todos los días, de 10 a 20. Además, ofrecen clases de salsa y aerobic. No está permitido llevar vianda. En Costanera Norte y Sarmiento (Tel: 4807-1010 / 4807-1010)  
  
Parque Ribera Sur: Av. Roca y Gral. Paz, pegado al Autódromo. Un solarium de césped con mesas y sombrillas bordea 2 piletas de agua salada. Fogones, parrillas, vestuarios, juegos infantiles, fútbol, paddle, cantina, enfermería, vigilancia y estacionamiento. Todos los días, de 8 a 20; pileta, de 9 a 19.  (Tel: 0026/5131/6224)

Hoteles: Opciones de lujo
Hotel Sheraton: Una pileta cubierta y otra al aire libre, fitness center, baño de sauna y vapor, y sala de descanso. San Martín 1225, Retiro. ( Tel: 4318 9309) 

Hotel Inter-Continental: Piscina cubierta, terraza, gimnasio con profesor, spa y sauna. Moreno y Piedras. (Tel: 4340 7276/ 4340/7276)
    
Hotel Caesar Park: Lunes a Viernes 6 a 22 y fin de semana, de 9 a 18. Pileta cubierta, aparatos, bar, y sauna. Posadas 1232, Recoleta.  (Tel: 4819 1198)      

ESTO PASÓ UN DÍA DE ENERO...:Inauguración de la rambla Bristol en Mar del Plata




Un 19 de enero de 1913 se inauguró la rambla Bristol de Mar del Plata. La ciudad era desde hacía varios años un centro turístico paquete, donde veraneaban las familias "de apellido" del país.
Ya había un tren que acercaba a los turistas, existía el Bristol Hotel, inaugurado en 1888 para recibir a una sociedad refinada, que podía darse el lujo de perder mucho dinero en el casino cercano.
El mundo parecía maravilloso, la "belle epoque" estaba en su apogeo, el progreso parecía no tener fin. Lo único que faltaba en Mar del Plata era un paseo a la altura de las circunstancias.
Durante un tiempo se habían levantado construcciones de madera, destruídas primero por un temporal y más tarde por el fuego. Entonces los integrantes del Club de Mar del Plata llevaron adelante la iniciativa de levantar una rambla como que la ciudad se merecía.
El proyecto fue encargado a los mejores ingenieros de la época, con la colaboración de una empresa francesa y en menos de tres años la obra estuvo terminada.
Del lado de la ciudad, la rambla se parecía a una calle de París. Una espléndida escalera de granito llevaba hasta la parte del paseo. Cada detalle de la construcción había sido elaborado con sentido artístico, desde las mayólicas hasta las cúpulas lujosamente decoradas y los vitrales que permitían el paso de la luz.
El día de la inauguración todo era una fiesta. Hasta se había organizado un vuelo desde la capital en cuatro aviones, piloteados por Teodoro Fels, Cataibert, Lubbe y el teniente Origone. Pero una fuerte ráfaga de viento derribó el avión de Origone, que fue el primer muerto de la aviación argentina y esa noticia ensombreció la ceremonia de inauguración.
La rambla sobrevivió hasta 1941, cuando se decidió derribarla para hacer una nueva construcción y no faltaron las protestas.
Pera la "belle epoque" había terminado y muchos sueños cayeron bajo la piqueta.

Un poco de historia
Patricio Peralta Ramos, un emprendedor consagrado por completo a las tareas rurales adquirió en 1860 una extensión de campo de 32 leguas, que comprendía las estancias de Laguna de los Padres, San Julián de Vivoratá y La Armonía de Cobo. Comprendiendo el gran porvenir de esta zona formó una sociedad para la explotación del saladero fundado por Meyrelles.
En 1873, decidió la construcción de la Capilla Santa Cecilia, el nombre recuerda a la esposa de Don Patricio, Doña Cecilia Robles. En noviembre del mismo año comenzó las gestiones correspondientes ante el Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Mariano Acosta, para que se reconozca la existencia del pueblo Puerto de la Laguna de los Padres ubicado en terrenos de su propiedad en el Partido de Balcarce, haciendo hincapié en el nombre que él había elegido: Mar del Plata.
Finalmente el Decreto del 10 de febrero de 1874 firmado por el Gobernador de la Provincia de Buenos Aires reconoce al pueblo. Posteriormente se designa esta fecha como la de la fundación de la ciudad de Mar del Plata.

La llegada de un activo saladerista de la zona del Tuyú, don Pedro Luro, fue un suceso decisivo para el desarrollo de Mar del Plata. En 1877 se hace cargo del saladero imprimiendo a la población un ritmo vertiginoso, al mismo tiempo que abrió rumbos a diversos quehaceres, dispuso la construcción de un nuevo muelle, hizo edificar una barraca, estimuló la agricultura habilitando un molino harinero, estimuló la construcción de viviendas y la apertura de comercios, etc.
Su hija María Luro de Chevallier propició la edificación de la Iglesia de San Pedro, hoy Catedral de los Santos Pedro y Cecilia. A José Luro se debe la inauguración del Bristol Hotel y al Dr. Pedro Olegario Luro la iniciativa en favor de la construcción del Puerto de Mar del Plata. Pedro Luro y sus hijos desarrollaron en la Mar del Plata naciente, una labor tesonera encaminada a cimentar el progreso del pueblo.
El primer tren llega a Mar del Plata el 26 de septiembre de 1886, después de que se aprobara la prolongación del ramal ferroviario entre Maipú y Mar del Plata, gestión debida al Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Dardo Rocha.

Poco a poco el poblado se convirtió así en el balneario preferido de la clase alta de Buenos Aires. Después de construido el Bristol Hotel, que inauguró el 8 de enero de 1888. Durante aquellos años regía un severo reglamento sobre los baños que establecían entre otras cosas: que “el traje de baño admitido por este reglamento es todo aquel que cubra el cuerpo desde el cuello hasta la rodilla”, y agregaba: “no podrán bañarse los hombres mezclados con las señoras a no ser que tuvieran familia y lo hicieran acompañando a ella”. Asimismo se prohibía en las horas del baño “el uso de anteojos de teatro u otro instrumento de larga vista, así como situarse en la orilla cuando se bañan señoras”.

En 1904 el empresario Ernesto Tornquist construyó el Torreón, ampliando los límites del balneario. Allí se instaló una confitería y un club de tiro a la paloma. En 1909 se inauguró la explanada de la loma del Torreón. En 1914 se inauguró la Rambla, un paseo de material en la Playa Bristol.
En 1912, Francisca Ocampo de Ocampo, perteneciente a una de las familias más ricas del país, compró en Inglaterra, a la empresa Boultoun & Paul, una magnífica casa de madera de dos pisos, que hizo llevar en barco hasta Mar de Plata, donde fue armada en una zona que por aquel entonces se conocía como Loma del Tiro de la Paloma (actualmente barrio Los Troncos, en la manzana delimitada por las calles Arenales, Lamadrid, Matheu y Quintana). La casa que adquirió el nombre de Villa Victoria, por Victoria Ocampo, fue un centro cultural y uno de los exponentes edilicios más importantes de la era en que Mar del Plata fue el centro de vacaciones de la clase alta argentina.

En 1915 se inició la costumbre, sobre todo femenina de "tomar sol": y en 1918 comenzaron a cambiar los trajes de baño femeninos, descubriendo los brazos. Se denominó maillot y fue considerado un “escándalo de inmoralidad”. En 1938 finalizó la construcción de la Ruta Nacional 2 conectando Mar del Plata con Buenos Aires. La difusión de la sindicalización y los derechos laborales en la década del '40 permitió que las clases trabajadoras comenzaran a elegir a la ciudad para pasar sus vacaciones, fenómeno facilitado por el aguinaldo y el turismo social. Los sindicatos adquirieron más de treinta hoteles, entre ellos el Hotel Hurlingham, uno de los más elegantes de la ciudad, que fue adquirido por la Confederación de Empleados de Comercio.
En las décadas del '50 y del '60 las clases medias se volcaron masivamente a poseer un departamento en Mar del Plata, que generó un boom de la construcción y un cambio notable de su estructura, que dejó de ser la "villa balnearia" para convertirse en una ciudad permanente.

La última mitad del XX produjo grandes cambios en la ciudad. Su crecimiento enorme y desordenado produciría muchos inconvenientes que se irían salvando con medidas esporádicas y circunstanciales.
Al turismo masivo se le sumaron varias industrias: a la pesca que había venido creciendo desde la construcción del puerto se le sumó la construcción y nació también una fuerte industria textil que había comenzado como algo familiar y casi artesanal convirtiéndose en una importante fuente de ingresos.
El turismo social fue decayendo y la crisis económica de los últimos años ocasionó nuevos cambios. El crecimiento de la ciudad hizo surgir muchas variantes de oferta turística: en lo deportivo fue sede del Mundial de Fútbol de 1978, los Juegos deportivos Panamericanos, el Mundial de clase Optimist, Regatas internacionales de vela y de Off Shore, campeonatos de tenis, de Patín carrera y muchos más.

La aparición de nuevos hoteles de cinco estrellas hizo posible la realización de convenciones y congresos de las más variadas especies e incluso la llegada de contingentes de turismo internacional.

HISTORIA: El Parque Japonés

                                                                                         



    El Parque Japonés, luego Parque Retiro, más tarde Ital Park
una obra faraónica por sus características para la Argentina de 1911,
                          demandó una inversión calculada en dos millones de pesos                                                                                     


El Parque Japonés estaba a ubicado en el Paseo de Julio entre la avenida Callao y la bajada de la Recoleta. Se trató de un obra faraónica por sus características, la más importante en su género para la Argentina de 1911, demandando una inversión calculada en dos millones de pesos. Se inauguró el 3 de febrero de ese año, generando la expectativa de los porteños. Treinta años después de su desaparición esos mismos terrenos sirvieron a la instalación del "Ital Park".
Obra del arquitecto suizo Alfred Zücker (autor del Plaza Hotel) contaba con numerosas y modernas atracciones, como una réplica del Monte Fuji-Yama, lagos artificiales, grutas, un pequeño tren que recorría el predio, paseos en botes, además de juegos como la rueda giratoria, el látigo, el círculo de la risa y la casa de los espejos fueron algunos de los entretenimientos que hacían las delicias de los porteños de aquel tiempo. Contaba también con un verdadero "Parque Temático" que incluía además un "Circo Romano", una "Aldea Indostánica", la "Isla de las Geishas" un "Pabellón de Música" y una pista de baile entre otros. En 1930 un incendió destruyó parte de las instalaciones y el parque ya no se recuperaría y fue demolido completamente en 1933.
Una confusión de parques
Hasta aquí no hay algo que llame especialmente la atención, a no ser la referencia al "Parque Japonés". Sin embargo, todavía hoy, es común escuchar a personas mayores de cincuenta años contar anécdotas y recuerdos sobre ese lugar.
Esto podría llamarnos la atención, salvo porque quienes atesoran esos recuerdos deberían tener como mínimo 80 años, dado que el citado parque cerró hace casi 73. La confusión es comprensible, pues hubo un "Parque Japonés" inaugurado en 1911, que cerró en 1930, y otro también llamado
popularmente "Nuevo Parque Japonés" que abrió en 1939. La estructura e instalaciones de este último nada tenían de japonesas; después pasó a llamarse "Parque Retiro" hasta su cierre y demolición en 1962. El cambio de nombre se debió a la ruptura de relaciones entre la Argentina y el Eje, el 26 de enero de 1944, hecho que culmina con la declaración de guerra el 27 de marzo de 1945, poco antes de su finalización.
Inauguración y comentarios periodísticos

La inauguración oficial se realizó el viernes 3 de febrero de 1911 y fue abierto al público al día siguiente. El diario La Nación de ese viernes publicó una nota de cinco columnas con dos fotografías con los epígrafes "Circo Romano" y "Estación del Ferrocarril Panorámico". De ese artículo transcribimos el siguiente fragmento: "En el parque japonés se realizó anoche la fiesta con que obsequiaba a los miembros de la prensa el directorio de las exposiciones internacionales, con motivo de la próxima inauguración. Orientado en la dirección del Paseo de Julio, con ubicación dentro de las seis hectáreas de terreno comprendidas entre la línea del ferrocarril Central Argentino, Callao y Recoleta, aquel tiene tres entradas; In principal frente a la calle Ayacucho, la de carruajes y automóviles con acceso al restaurant del Club Japonés, correspondiendo la otra a Callao, inmediata a la falda sur del volcán Fuji-Yama. De pura arquitectura japonesa, se destaca de estas tres entradas la de Ayacucho que es una casita nipona con toda las características de línea, colorido y luz que tan sugerentes hacen estas viviendas asiáticas. Las otras dos, de construcción más sencilla pero del mismo estilo, llaman igualmente desde lejos la atención por su gracia exótica; la impresión que se experimenta una vez en el parque japonés y la visión en primer término de la mole clásica del circo romano contrastando con el fondo rocoso y bravío de la montaña del Fuji-Yama que se erige sobre la orilla acantilada del gran lago, semeja una maravillosa transposición en un paraje extraño y bello donde todos los medios de solaz hubieran sido reunidos. El circo romano, reproducción del de la antigua ciudad de los Césares, se levanta en primer término con sus ciento veinte columnas, seis esfinges y los dos pabellones que flanquean el escenario inmenso, abierto al cielo y en donde son posibles los desfiles interminables de cabalgatas y comparsería por las dos rampas laterales que desde los subterráneos ascienden a la arena. El circo tiene capacidad pera 3.500 espectadores sentados y el anfiteatro ofrece la particularidad que desde cualquier punto de observación no se pierdo detalle de lo que ocurre en la arena o en el escenario. Los palcos y los asientos están construidos como el auténtico circo romano. El volcán Fuji-Yama con su cráter entre nieves eternas se abre a considerable altura sobre el nivel del gran lago y del lago menor. Esta montaña de dos cumbres con una base de cuadra y media está penetrada en sus vertientes, hendeduras y abismos por los rieles de un servicio de dos coches cada uno, llamados trenes panorámicos. Durante el recorrido de mil metros, se penetra en túneles, se recorren valles, se ascienden cuestas, se deslizan pronunciadas pendientes y siempre y en todo instante se experimenta la sensación de un viaje aéreo atrevido. Dos lagos bañan la falda del Fufi-Yama, el gran lago y el lago menor, con una diferencia de nivel de 0,65 metros, lo que determina, por medio del canal subterráneo citado y un aparato elevador, el movimiento continuo de las aguas. Descuellan en el centro del gran lago sobre mansa superficie surcada por canoas, los quioscos japoneses de las islas de las Gueisas. Dando vuelta por la avenida principal de los jardines y rodeándole un circo romano hacia el norte, se hallan las ruinas de Taj Mahal a la margen del lago menor donde se toma pasaje en el tren panorámico y sobre el canal que luego cruza las entradas del monte hasta comunicar, como se ha dicho, con el gran lago. En estas ruinas empalma la línea de los botes del Water Chute con los trenes del Fuji-Yama, según reza el rótulo de uno de los sillares. Estos botes hacen un recorrido subterráneo y ondulado antes de salir lanzados al lago menor, igual en longitud y duración al de los trenes.
El Club Japonés es una construcción de estilo nipón que habrá de ser el punto de reunión para las clases elegantes. Llama la atención en el comedor de invierno la reproducción exacta del templo Nico de Tokio. El pabellón de música es de líneas graciosas y delicadas que se destaca en las inme-diaciones del club y frente a la casa de té (TiaYa). Aparte de o- tras nume- rosas diver-siones que tiene el par-que japonés, como la reproducción del terremoto de Mesina, donde se presencia desde el comienzo al fin el desastre que aniquiló a esta ciudad, el círculo de la risa donde una simple ley física es aprovechada para pasar un rato de hilaridad, riéndose de los otros y de sí mismo, está la cu-riosa aldea indos-tánica establecida en el extremo norte de los jardines con sus talleres y fábricas, bazares y objetos de la India."
Continúa la nota dando detalles referentes a defectos del sistema hidráulico, que considera no apto para utilizar en caso de incendios. Cuestiona además la instalación eléctrica, advirtiendo que los cables fueron colocados sobre la madera sin tubos aisladores con el peligro de un eventual cortocircuito. Finaliza con una queja acusando de negligentes a las autoridades municipales y exigiéndoles una inmediata inspección, como así también el cumplimiento de las reglamentaciones vigentes.
El vespertino La Razón de ese mismo 3 de febrero comenta la inauguración oficial, ilustrándola con una fotografía tomada desde lo alto. La revista PBT del 11 de febrero hace mención a la presencia del intendente doctor Joaquín de Anchorena y presenta una fotografía del interior del parque, en la zona de la "Aldea Indostánica", donde se aprecia a un conjunto de indostanos con sus correspondientes indumentarias y atuendos. Caras y Caretas  exhibe dos fotografías, una del imponente "Circo Romano" y otra aérea donde se visualiza el "Tren Panorámico".
La inauguración
La inauguración del 4 de febrero con la habilitación al público contó con notables avisos publicitarios en los medios periodísticos. La Nación publicó uno a tres columnas por 23 centímetros y La Razón otro a cuatro columnas por 25 centímetros, siendo el texto de ambos muy parecidos. Numerosos avisos exaltando la variedad de diversiones se sucedieron durante los días siguientes a la inauguración. La Nación del domingo 26 de febrero publica uno de grandes dimensiones, a seis columnas por 26 centímetros, que llama la atención porque se ofrece un premio en libras esterlinas en un concurso de trajes asiáticos. Y el precio de la entrada ya no es de 50 centavos sino de un peso.
El Parque Japonés con su equilibrada conjunción de exotismo, fieras, ambientación japonesa, aldea indostana, montaña rusa de 50 metros de altura y una tecnología de avanzada para la época, que permitía efectos especiales, siguió provocando el asombro de los porteños, gente del interior y hasta turistas extranjeros. Toda esa presencia de personas de diversos orígenes también daba lugar a un curioso fenómeno, ya que en las cercanías del parque y en los lugares marginales del Paseo de julio, la noche nucleaba prostitutas, cafishios y malandras.
El final
La concesión municipal original caducó en 1925 y el parque continuó funcionando con un permiso precario. Nada anormal sucedía. Cinco años después, en el mediodía del 26 de diciembre fue destruido por el fuego. Ya no se trató de un incendio menor sino total. Las causas que le dieron origen jamás fueron aclaradas. La Nación del sábado 26 de diciembre de 1930 nos refiere que "La Montaña Rusa del Parque Japonés fue destruida por un incendio que estalló en la mañana de ayer" y al comentar el hecho descarta que se debiera a causas de origen eléctrico. La Prensa del mismo día lo hace titulando que "Un violento incendio que se declaró ayer a mediodía en el Parque Japonés, destruyó en parte la Montaña Artificial por donde circulaba el Tren Eléctrico", invalidando también la hipótesis del origen eléctrico del siniestro, informando en cambio que "el fuego pudo iniciarse a consecuencia de haberse desprendido una chispa de alguna de las locomotoras del ferrocarril Central Argentino que realizan maniobras por las vías próximas a la montaña...".

NOTA DE TAPA: Qué pasa con el clima?

              El planeta Tierra se está calentando. En los últimos 10 años 
                 han sido los más calurosos desde que se llevan registros y los 
                 científicos anuncian que en el futuro serán aún más calientes. 
                 La mayoría de los expertos están de acuerdo que los humanos 
                 ejercen un impacto directo sobre este proceso de calentamiento
                 generalmente conocido como el "efecto invernadero". 
                 Según la gran mayoría de la comunidad científica mundial
                 el aumento de la temperatura producirá grandes alteraciones 
                 en los ecosistemas globales.


El clima es el resultado de la circulación, a escala global, de la masa de aire que rodea al globo terráqueo. Esta masa de aire se ve afectada por la radiación solar y el intercambio con el océano y el suelo, manteniéndose en un equilibrio dinámico y de gran complejidad. A nivel global, el clima ha evolucionado junto con la Tierra, presentando variaciones más o menos cíclicas.
Durante los aproximadamente 4.600 millones de años de la historia del planeta Tierra los cambios climáticos han sido muy grandes y variados. En algunas épocas el clima ha sido cálido y en otras frío y, en muchas ocasiones, se ha pasado bruscamente de un clima a otro. En la actualidad existe un fuerte consenso científico acerca de que el clima global se verá alterado significativamente, durante este siglo, como resultado del aumento de concentraciones de gases de efecto invernadero como el dióxido de carbono, metano, óxidos nitrosos y clorofluorocarbonos.
Por lógica, a mayor concentración de gases de efecto invernadero se producirá mayor aumento de la temperatura de la Tierra. Desde fines de la década de 1970 los científicos comenzaron a afirmar que el aumento de las concentraciones de los gases de efecto invernadero en la atmósfera derivaría en un calentamiento de la superficie de la tierra de entre 1,5 y 4,5°C. Estudios más recientes suponen que el calentamiento se producirá mas rápidamente sobre tierra firme que sobre los mares.
Es difícil pronosticar en qué medida podría llegar a afectarnos esta situación, ya que el clima mundial es un sistema de gran complejidad. Si se alterara un aspecto clave como es la temperatura media global, las ramificaciones derivadas de este cambio tendrían un largo alcance. Podría cambiar el régimen de vientos y lluvias que ha prevalecido durante cientos e incluso miles de años y del cual depende la vida de millones de personas; podría subir el nivel de los mares y amenazar islas y regiones costeras bajas. Esto podría derivar en migraciones masivas, hambrunas y catástrofes de índole natural más severas que las conocidas.
Clima y desarrollo
El cambio climático ya no es únicamente un problema de ambiente sino de desarrollo, ya que amenaza con aumentar la pobreza, el hambre, las enfermedades, y afecta la seguridad nacional, regional e internacional. Sabido es que los principales responsables de las emisiones de gases de efecto invernadero son países industrializados, y los más afectados aquellos en desarrollo.
Por ejemplo, en el mundo hay 1.300 millones de personas sin acceso al agua limpia, 2.000 millones sin saneamiento y otros tantos sin energía eléctrica, además de 800 millones de desnutridos. El cambio climático puede empeorar estos problemas, pues disminuirá la cantidad y calidad del agua, agravará las sequías, las inundaciones y las enfermedades transmisibles por insectos, reducirá la productividad agrícola y aumentarán los desplazamientos humanos.
Los problemas sociales derivados del aumento de la temperatura terrestre darán lugar a más conflictos, porque los países pobres tienen menor posibilidad de adaptarse al cambio climático. Los países desarrollados pueden cambiar la infraestructura para resistir, pero los más pobres no pueden realizar estos cambios, no pueden comprar soluciones.

Efecto invernadero
La energía recibida por la Tierra desde el Sol, debe ser balanceada por la radiación emitida desde la superficie terrestre. En la ausencia a de cualquier atmósfera, la temperatura superficial sería de aproximadamente -18°C. Esta es conocida como "temperatura efectiva de radiación terrestre". De hecho la temperatura superficial terrestre, es de aproximadamente 15°C.
La razón de esta diferencia de temperatura, es que la atmósfera es casi transparente a las radiaciones de onda corta, pero absorbe la mayor parte de las radiaciones de onda larga emitidas por la superficie terrestre. Distintos componentes atmosféricos, como el vapor de agua, dióxido de carbono, tienen frecuencias moleculares vibratorias en el rango espectral de la radiación terrestre emitida. Estos gases de invernadero absorben y reemiten la radiación de onda larga, devolviéndo-la a la super-ficie terrestre, causando el aumento de temperatura, fenómeno denominado como "Efecto invernadero".
El vidrio de un invernadero es similar a la atmósfera, es transparente a la luz solar y opaca a la radiación terrestre, pero confina el aire a su interior, evitando que se escape el aire caliente. Entonces el proceso denominado efecto invernadero es distinto, el interior de un invernadero se mantiene tibio, ya que el vidrio inhibe la pérdida de calor a través de convección hacia el aire que lo rodea. Por ello, el fenómeno atmosférico se basa en un proceso distinto al de un invernadero, pero el término se ha vuelto tan popular, que ya no hay forma de establecer uno más exacto.
Una de las muchas amenazas a los sistemas de sostén de la vida proviene directamente de un aumento en el uso de los recursos. La quema de combustibles fósiles y la tala y quema de bosques, liberan dióxido de carbono. La acumulación de este gas, junto con otros, atrapa la radiación solar cerca de la superficie terrestre, causando un calentamiento global. Uno de los resultados del Efecto invernadero, es mantener una concentración de vapor de agua en la baja troposfera (parte más interior de la atmósfera, de aproximadamente 10 Kms de altura, formada por aire) mucho más alta de la que sería posible en las bajas temperaturas que existirían si no existiese el fenómeno.
El Protocolo de Kyoto
El protocolo de Kyoto, acordado en 1997 en Japón, es el único instrumento internacional que prevé obligaciones para los países industriales, el mismo estipula la reducción de un 5,2% de gases de efecto invernadero por parte de los países desarrollados en el periodo 2008-2012 con base en las cifras de 1990. El mismo aún no está en vigor, pues requiere la ratificación de 55 naciones parte (industriales) que sumen al menos 55% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero. A fines de 2003 las ratificaciones sumaban 44,3%.
Si Estados Unidos retornara a este pacto, del que se retiró en 2001 por decisión del presidente George W. Bush, el cumplimiento subiría a 80%. Si lo ratificara Rusia, la proporción de emisiones comprometidas subiría a 61%. En los dos casos entraría en vigor. Es en este último en el que se confía pueda ratificar el Protocolo y así ponerlo en funcionamiento. Sin embargo, la entrada en vigor del Protocolo es un pequeño paso, debido a sus metas modestas. Se requeriría entre 60 y 80% de abatimiento de gases para estabilizar la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera a niveles normales.
Puede resultar irónico que Estados Unidos, mientras llevan a cabo una guerra para defender al mundo del terrorismo, castiguen al mismo con sus emisiones de bióxido de carbono causando 36% del daño planetario en materia de calentamiento. Eso sólo se puede calificar como un ataque terrorista a escala mundial. Pero Estados Unidos no es el único país industrial que no ha cumplido con el Protocolo de Kyoto, también están países como Holanda, Finlandia, Francia, Grecia, España, Austria, Dinamarca, Bélgica e Irlanda que están muy por debajo del control que deberían aplicar a la reducción del efecto invernadero, eso se debe principalmente al uso indiscriminado del transporte terrestre y a sus grandes industrias. Sólo el Reino Unido y Suecia han cumplido y cumplirán con los objetivos del Protocolo para las fechas establecidas como metas.
Opiniones contrarias
Pese a que existe un consenso científico muy marcado acerca de las causas y consecuencias del cambio climático, un grupo de científicos de Estados Unidos sostiene que lo que se sabe acerca del mismo son sólo hipótesis, que no han sido comprobadas. Los investigadores sugieren que las emisiones de gases "productores" de efecto invernadero pueden no ser la causa principal del calentamiento global. De igual manera, argumentan que las predicciones del aumento de la temperatura para este siglo son desconocidas e imposibles de conocer. Entre las criticas más destacadas que hace este grupo de investigadores se destaca: las predicciones sobre cambios climáticos basadas en modelos y presunciones que "no sólo no se conocen sino que son imposibles de conocer dentro de los límites relevantes para la implementación de reglas; la utilización de modelos que no describen adecuadamente las nubes, vapores de agua, aerosoles, corrientes oceánicas y efectos solares.
A su vez, los científicos también afirman que las simulaciones de las temperaturas superficiales hechas por el Panel Sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas, parecen más un modelo azaroso de curvas que una demostración genuina de la influencia del hombre sobre el clima global.
Algunas predicciones
Algunos de los efectos del cambio climático ya se están haciendo notar. El casquete ártico ha perdido el 42% de su grosor y el 27% de los arrecifes de coral del mundo ha desaparecido. Según las predicciones de los expertos, el incremento de la temperatura derivado del efecto invernadero supondrá que el clima se extreme. Las previsiones hablan de un aumento de las precipitaciones en las latitudes altas durante el invierno,debido al posible cese o disminución de la corriente del Golfo, que es la responsable de mantener las altas temperaturas medias del norte de Europa. En el sur, se producirá una intensificación de las sequías, expandiéndose las áreas hoy en día afectadas por los procesos de desertización, como Sahel (Etiopia), norte de África, sudeste de Asia, India, centro América y la cuenca del Mediterráneo, incluida España, donde se prevé que este problema alcance una magnitud importante. Además, en el caso de aumento de las precipitaciones, éste no vendrá dado por un incremento en los días de lluvia, sino por un descenso de los mismos y una elevación de la intensidad de éstas, que darán lugar a riadas, inundaciones y aumento de la erosión. Además, se producirán más fenómenos naturales del tipo de huracanes, ciclones, tornados, etc., extendiéndose a zonas hasta ahora no afectadas.
 El nivel medio del mar se elevará, debido a la expansión térmica del agua y la fusión de los glaciares de montaña. El incremento se calcula que sea de 10 a 30 centímetros para el año 2030 y hasta de un metro para el 2050. Este ascenso supondría la contaminación con agua marina de acuíferos, la recesión de las costas y tierras húmedas, en una proporción que se calcula puede elevarse al 15 % de la tierra fértil de Egipto y el 14% de la de Bangladesh. Del mismo modo, los bosques se irán retrayendo al interior de los continentes, dejando a su paso ecosistemas más degenerados.
La falta de agua y de comida en determinadas zonas causará graves problemas, lo que podría dar lugar a un incremento de los conflictos bélicos. Del mismo modo, enfermedades ahora endémicas en zonas tropicales, como la malaria, el dengue, o la fiebre del Nilo, extenderán su área conforme varíe el clima.