Caída del párpado por enfermedad de Chagas |
Por el número de enfermos y la amplitud del area que abarca, por la gravedad de las alteraciones cardíacas y de otros tipos que ocasiona y por su carácter endémico, la enfermedad de Chagas es uno de los principales problemas de la salud pública en nuestro país.
El Dr. Carlos Chagas (1879-1934), célebre investigador brasileño, realizó un descubrimiento que tiene un historial muy interesante y pocas veces repetido: el parásito fue encontrado antes que la enfermedad.
La nueva especie la denominó Trypanosoma Cruzi en homenaje a Oswaldo Cruz, su maestro.
En la Argentina, la enfermedad de Chagas fue estudiada principalmente por el Dr. Salvador Mazza, trabajador infatigable, quien mostró su gran importancia sanitaria, describió formas clínicas y difundió sus análisis a través de la Misión de Estudios de Patología Regional Argentina, que él mismo fundara.
Para el estudio y control de esta enfermedad, la Secretaria de Salud Pública de la Nación ha creado el Instituto Nacional de Diagnóstico e Investigación de la enfermedad de Chagas "Dr. Mario Fatala Chaben" y un Servicio Nacional de Lucha con programas en las provincias endémicas.
Nosologia General
La enfermedad de Chagas o tripanosomiasis cruzi humana, es una parasitosis producida por el protozoo flagelado Trypanosoma Cruzi, hematófilo pero que se reproduce en los tejidos, por la división binaria, múltiple y progresiva, pasando por una forma no flagelada: amastigote. Se transmite entre diversos hospedadores animales, mamíferos silvestres y domésticos, a sus congéneres por insectos hematófagos, conocidos en la Argentina y países vecinos con el nombre vulgar de "vinchucas".
Vinchuca
La vinchuca es el vector de la enfermedad. Hay más de un centenar de especies de vinchucas y 16 de ellas habitan en nuestro país, pero no todas tienen importancia epidemiológica en la transmisión del Trypanosoma Cruzi, que es un parásito unicelular microscópico, agente casual de la Enfermedad de Chagas.
Vinchuca |
Un grupo de especies tiene hábitos silvestres y es vector del Trypanosoma entre los mamíferos salvajes. Otro grupo suele invadir la zona peridomiciliaria, estrableciéndose en gallineros, corrales, conejeras, etc; se alimenta sobre los animales domésticos, participando en la transmisión del parásito al perro, gato y otros mamíferos que se crian cerca de las viviendas: estas especies de vinchucas están muy cerca del hombre, pero no llegan a invadir las viviendas del hombre y por lo tanto no se alimentan sobre él ni le transmiten la enfermedad. En nuestro país hay una sola especie de vinchuca que convive habitualmente con el hombre en el interior de las viviendas y se alimenta con su sangre: es el Triatoma infestans, llamada popularmente chinche gaucha, vinchuca negra, o simplemente vinchuca. A esta especia nos referimos.
El adulto mide entre 2 ½ y 3 cm de largo; el macho es algo menor que la hembra. Una manera bastante segura de diferenciar la vinchuca domiciliaria de otras especies, es observar las bases de las patas, que presenta un color amarillo que se destaca del negro de la coloración general del insecto.
Rociado de viviendas |
En las viviendas, la presencia de la vinchuca se descubre con relativa facilidad por medio de sus deyecciones, de color pardo-amarillento y negro que manchan las paredes como si fueran gotas de tinta china. En las noches calurosas o templadas, cunado las personas se retiran a dormir y apagan la
luz las vinchucas comienzan a salir de sus refugios; si están en los techos o en la parte alta de las paredes se dejan caer desde la altura, siendo característico el ruido que provocan. Las vinchucas solo se alimentan de noche y de día no salen de sus escondrijos. Esta característica explica una frecuente costumbre de los moradores de las zonas más afectadas por la vinchuca; la de dormir con la luz prendida para ahuyentar a estos insectos.
Las circunstancias en las cuales una persona puede infectarse son variadas:
* Vectorial: Es la vía más común de contagio, y se da a través del contacto con materia fecal. Aproximadamente el 80% de los humanos contagiados, pertenece a este grupo
* Por hemotransfusión: Se produce al recibir sangre de un donante infectado. Esto sucede porque en muchos casos la enfermedad es asintomática por mucho tiempo, y la persona no sabe que la padece. En este caso la evolución y gravedad, dependerán de la cepa infectante y de la inmunidad del organismo receptor
* Trasplacentaria: Ocurre cuando la infección logra pasar a la placenta desde la sangre de la madre, y para ello la enfermedad debe estar en fase aguda o crónica
* Por leche materna: Es considerada una forma excepcional de contagio, no obstante, está plenamente comprobada, por lo se aconseja un buen chequeo médico a las mujeres que viven en condiciones de riesgo
* Por contacto con animales contaminados: En aquellos casos en los que las personas manipulan carne y sangre contaminada por razones de trabajo, tal es el caso de los desolladores y personal de mataderos. Así mismo, el trato promiscuo con perros y gatos con infección acentuada, pues se ha encontrado el tripanosoma en la saliva
* Por contaminación en el laboratorio: Se dan con una frecuencia más alta de lo estipulado como riesgo, debido a que los investigadores tienen contacto con gran cantidad de transmisores: Chinches, cultivos del parásito y materiales biológicos extraídos de personas en fase grave
* Por ingestión de alimentos contaminados: Son casos poco frecuentes y no revisten importancia desde el punto de vista epidemiológico. Se trata de comidas expuestas al contacto con materia fecal de una chinche u otro insecto transmisor, o la ingesta de carnes poco cocidas de animales silvestres
* Por hemotransfusión: Se produce al recibir sangre de un donante infectado. Esto sucede porque en muchos casos la enfermedad es asintomática por mucho tiempo, y la persona no sabe que la padece. En este caso la evolución y gravedad, dependerán de la cepa infectante y de la inmunidad del organismo receptor
* Trasplacentaria: Ocurre cuando la infección logra pasar a la placenta desde la sangre de la madre, y para ello la enfermedad debe estar en fase aguda o crónica
* Por leche materna: Es considerada una forma excepcional de contagio, no obstante, está plenamente comprobada, por lo se aconseja un buen chequeo médico a las mujeres que viven en condiciones de riesgo
* Por contacto con animales contaminados: En aquellos casos en los que las personas manipulan carne y sangre contaminada por razones de trabajo, tal es el caso de los desolladores y personal de mataderos. Así mismo, el trato promiscuo con perros y gatos con infección acentuada, pues se ha encontrado el tripanosoma en la saliva
* Por contaminación en el laboratorio: Se dan con una frecuencia más alta de lo estipulado como riesgo, debido a que los investigadores tienen contacto con gran cantidad de transmisores: Chinches, cultivos del parásito y materiales biológicos extraídos de personas en fase grave
* Por ingestión de alimentos contaminados: Son casos poco frecuentes y no revisten importancia desde el punto de vista epidemiológico. Se trata de comidas expuestas al contacto con materia fecal de una chinche u otro insecto transmisor, o la ingesta de carnes poco cocidas de animales silvestres
¿Cuándo se está en riesgo de contaminarse?
La enfermedad es propia de regiones pobres de Centroamérica y América del Sur, sobre todo, de zonas rurales, de poco acceso a programas sanitarios y educativos, de forma que los pobladores de estos sectores, tienen altas posibilidades de contaminarse. Existen también otros factores tales como:
* Habitar en una choza: Este tipo de construcción emplea listones de caña brava u otros arbustos, que se rellenan de adobe (barro). Siendo un producto artesanal y rústico, deja múltiples rendijas y orificios, donde anidan con facilidad toda clase de insectos, entre ellos las chinches.
* Trabajar entre matorrales como sembradíos o plantaciones de caucho, azúcar, maiz y similares
* Alimentarse de la caza silvestre: El reservorio natural del parásito lo constituyen animales de sangre caliente como marsupiales, armadillos, roedores, monos y más recientemente especies domésticas como perros y gatos. En regiones de extrema pobreza, la caza incluye algunos de estos especímenes
* Recibir una transfusión de donante infectado: Dado que la enfermedad tarda en manifestarse, algunas personas donan sangre sin saber que portan el parásito. La revisión para descartar Mal de Chagas es de reciente data en la mayoría de los bancos de sangre de Centro y Sur América.
* Alimentarse de la caza silvestre: El reservorio natural del parásito lo constituyen animales de sangre caliente como marsupiales, armadillos, roedores, monos y más recientemente especies domésticas como perros y gatos. En regiones de extrema pobreza, la caza incluye algunos de estos especímenes
* Recibir una transfusión de donante infectado: Dado que la enfermedad tarda en manifestarse, algunas personas donan sangre sin saber que portan el parásito. La revisión para descartar Mal de Chagas es de reciente data en la mayoría de los bancos de sangre de Centro y Sur América.
Evolucion y manifestación del Mal de Chagas
Señalaremos en primer lugar su evolución en 3 períodos:
1. Agudo o de comienzo que dura alrededor de 20 a 30 días;
2. Intermedio o de Latencia, cuya duración es variable y puede alcanzar varios años;
3. Crónico, con una duración que depende de la gravedad que alcance el proceso.
Pronóstico y Tratamiento
En la fase aguda de la enfermedad de Chagas-Mazza, el pronóstico depende de una serie de factores, tales como la edad, el estado de nutrición, el tipo y la intensidad de las manifestaciones presentadas por el paciente.
Casi siempre la enfermedad tiene carácter más grave en los lactantes, sobre todo en los de corta edad, a los que les puede ocasionar la muerte. En las zonas endémicas, donde la enfermedad es muy frecuente, es un importante factor de mortalidad infantil.
A pesar del portentoso avance de las ciencias médicas, todavia no se ha encontrado el remedio ideal para curar la enfermedad. De todas maneras en los últimos años se han experimentado y aplicado medicamentos cuya acción eficaz en un alto número de casos agudos permite vislumbrar un panorama mas alentador para un futuro cercano.
No hay comentarios:
Publicar un comentario