sábado, 21 de mayo de 2011

LA SALUD II - Impétigo



El impétigo es una infección superficial de la piel muy común en la infancia. Las heridas del impétigo son manchas rojas, húmedas, pequeñas, las que, a menudo forman placas redondas costrosas y exudativas que rápidamente aumentan de tamaño. Se presentan generalmente en la cara, pero pueden manifestarse en cualquier parte del cuerpo.

Causas

El estrato córneo de la piel suele ser una buena barrera contra infecciones cutáneas, pero es vulnerable. Cuando las bacterias logran entrar en la piel, se produce una infección. Algunas personas son más susceptibles que otras y esta predisposición es genética. El impétigo es contagioso hasta que sanen las lesiones, por lo que puede transmitirse de una persona a otra. El aislamiento de las personas infectados no es, por lo general, necesario, pero deben tomarse ciertas precauciones, tales como evitar el contacto estrecho con otras personas, no asistir al colegio, utilizar toalla separada. La ropa del paciente debe cambiarse y lavarse cada día en los primeros días. El período entre contacto e infección (período de incubación) es de 2 a 5 días. Dos tipos de bacterias son los responsables de esta afección: los estreptococos y los estafilococos.

Síntomas

El impétigo tiene un inicio súbito, sin ninguna fuente aparente de infección Suele comenzar con lesiones chatas y enrojecidas que dan lugar a ampollas o pústulas y, eventualmente, a úlceras abiertas que forman costras
 amarillentas. Estas lesiones pueden extenderse por debajo de la piel y manifestarse en sitios más alejados. Como cada lesión está atestada de bacterias, cuando la persona se toca la lesión y luego otra zona, puede trasladar el foco infeccioso. En caso de que se extienda a amplias zonas del cuerpo pueden presentarse síntomas generalizados como fiebre, fatiga e inflamación de los ganglios.

Diagnóstico

Como las lesiones son características, son fácilmente diagnosticadas por el médico. También se puede tomar una muestra del material de las lesiones para realizar su cultivo y antibiograma. Importante Los síntomas aquí descritos correspondientes a esta enfermedad pueden confundirse con los de otras patologías. Para establecer un adecuado diagnóstico, consulte siempre a su médico.

viernes, 20 de mayo de 2011

37ª FERIA DEL LIBRO - Vargas Llosa reivindicó el derecho a la crítica









Mario Vargas Llosa dio 
su esperado discurso
en la Feria del Libro 
y no omitió referirse 
a los episodios que casi 
hacen que la visita
quede en el olvido








  Fueron apenas 10 minutos dedicados a la Argentina, pero con la contundencia suficiente para dejarles en claro a los intelectuales afines al kirchnerismo que sus cuestionamientos sobre la política local seguirán.

“Hablo de la Argentina desde el cariño. No hay hostilidad de mi parte y voy a seguir criticando aunque a algunos les moleste. Yo he criticado ciertas políticas en la Argentina que me parecen equivocadas porque soy un hombre libre”, dijo anoche el premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa ante más de mil personas que se acercaron al Salón Jorge Luis Borges de la 37a. Feria Internacional del Libro para escucharlo.
Sin crispaciones, a pesar de tanta esgrima verbal previa que incluyó un intento de censura por parte del grupo de intelectuales oficialistas Carta Abierta, Vargas Llosa dijo todo lo que quiso decir durante una hora y media, en un discurso escrito.
El kirchnerismo tuvo sólo dos concurrentes destacados: la presidenta de la Asociación Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini, y Vicente Battista, el escritor que firmó la carta para evitar que Vargas Llosa hablara en la Feria del Libro.
Instantes antes, había dejado estampada su firma en el libro de honor de la Fundacion El Libro, que atesora mensajes de autores de todo el mundo que han pasado por este encuentro editorial. “Feliz de volver a esta Feria del Libro de Buenos Aires después de ocho años y comprobar que ha crecido en libros, lectores y prestigio. Les deseo que sigan los éxitos y les agradezco la hospitalidad”, escribió.
Vargas Llosa confirmó su calidad de gran orador. Encantó a todos los asistentes al Pabellón Frers. Los hizo reír con el recuerdo del entrañable Pedro Camacho, el escritor de radionovelas de La tía Julia y el escribidor , los hizo reflexionar sobre la situación política de América latina y los emocionó con su duro relato sobre el difícil vínculo que tuvo con su padre, a quien conoció a los 10 años, y por el que, admitió, se enfrentó al “miedo y a la violencia”.
En su inicial mensaje escrito, tuvo palabras de agradecimiento para la presidenta Cristina Kirchner. “(Su) Oportuna intervención atajó aquel intento de veto. Ojalá esta toma de posición en favor de la libertad se contagie a todos sus partidarios y que guíe su propia conducta como gobernante”, dijo Vargas Llosa y levantó el aplauso de todo el auditorio.
Argumentó con énfasis la decadencia argentina y las razones de su crítica: “A principios del siglo XX, el modelo educativo de la Argentina era el más avanzado del mundo; las tres cuartas parte de Europa eran del tercer mundo. ¿Qué pasó? Hoy tendría que tener el mismo nivel de Suecia. ¿Por qué está la Argentina con esta crispación política casi permanente?”.
“Yo combato a todas las dictaduras, a las dictaduras de la izquierda del proletariado y a las de la derecha de Cristo Rey. En definitiva, todas hacen lo mismo, traen retroceso a los pueblos”, advirtió.
“Nos hace falta coherencia, hemos sufrido mucho por las verdades absolutas. Cada vez tenemos menos dictaduras en América latina. Tenemos izquierdas y derechas democráticas en América latina. La racionalidad y la sensatez está echando raíces en América latina”, sostuvo y despertó otra vez el aplauso.
Y, por si a alguien le quedaban dudas de su veto a las dictaduras, y especialmente a la argentina de los años 70, recordó que como presidente del Pen Club Internacional hizo “muchas campañas por Antonio Di Benedetto”, el escritor y periodista argentino que tuvo que exiliarse.
Reveló que su vínculo con nuestro país está dado desde su infancia: “A Cochabamba llegaban Leoplán , para mi abuelo; Para Ti , para mi madre, y Billiken para mí. En la Universidad de San Marco, en Lima, conocí la literatura más renovadora y moderna, de Thomas Mann a Faulkner, de Joyce a Sartre, de Camus a Forster, de Eliot a Hemingway, gracias a las traducciones que editoriales como Losada, Sudamericana, Emecé, Sur, y otras publicaban y distribuían por todo el continente”.

jueves, 19 de mayo de 2011

EL DICCIONARIO - PALABRITAS RARAS

- Bejuco:1 m. Planta sarmentosa y trepadora, propia de regiones tropicales. 2 f. Ciertas enredaderas o plantas trepadoras.
- Búcaro: Vasija hecha con tierra roja arcillosa que se estimaban por su olor característico principalmente para usarla como jarra para servir agua.
- Hipóstasis: Supuesto o persona, especialmente de la Santísima Trinidad.
- Jipijapa: Sombrero de ala ancha tejido con paja muy fina que se fabrica en Jipijapa y en otras varias poblaciones ecuatorianas.
- Navícula: Diatomea muy abundante en las aguas dulces y marinas, cuyo caparazón tiene forma de navecilla.
- Ónfalos: Palabra griega que significa ombligo, o como centro de algo.
- Paralaje: Diferencia entre las posiciones aparentes que en la bóveda celeste tiene un astro, según el punto desde donde se supone observado.
Popelí o popelina: Cierta tela delgada, distinta de la papelina.
Píxide: Copón o caja pequeña en que se guarda el Santísimo Sacramento o se lleva a los enfermos.

martes, 17 de mayo de 2011

SUPLEMENTO LITERARIO - Entrelíneasliteral - Mayo 2011

Un hombre atormentado







"Fundamentalmente soy un ser
esperanzado. Sólo la esperanza
nos hará libres.
No soy un escéptico.
A mí se me acusa de escéptico, no es así."







Las paredes tienen el color de los años, los pisos irregulares están pulidos por las décadas, las fotos enmarcadas son sepias y guardan rostros que ya no están. Los árboles del jardín tienen alturas centenarias, y hasta el aire parece hospedar un no sé qué, como inmemorial y misterioso
La de Santos Lugares es una casa construida con tiempo, vivificada por el pasado
Sábato emerge desde el fondo de las habitaciones, se detiene en una escalera al lado de un reloj, como si bajara la cuesta de la vida y el reloj no le perdonara un segundo. Acepta las fotos resignado y pide un té, imperativo, pero benévolo a la vez. Y enseguida, mientras lo bebe protestando un poco porque le falta azúcar, empieza a hablar de lo que ha sido y ya no es
Insiste en apegarse a la historia de su vida como las enredaderas a los muros de su casa vieja. Como si allí –antes–, respirara todavía una verdad que hoy nos haría bien volver a vivir, y a reencontrar

"Me acuerdo de las ‘Tiendas Blanco y Negro’, allí en Rojas, mi pueblo. Mi madre me llevaba siempre. Eran tiendas tranquilas, vendían ropa y artículos de ferretería
Me acuerdo cuando me perseguían por comunista durante la dictadura de Uriburu...
Me acuerdo de Oscar Domínguez, un pintor que conocí en París y que cada vez que me veía me invitaba a suicidarme junto a él... Me acuerdo mucho de Matilde, de mi hijo Jorge, de mi hermano Pancho a quien tanto quise...
Me acuerdo de un cuartucho en el que vivía escondido durante la dictadura de Uriburu. En las paredes había un dibujo de Beethoven, con su clásica cabellera. Y entonces una muchacha que limpiaba allí, vio el retrato y me preguntó: ‘¿Esa es su máma?’."
Se lo preguntó así, acentuando la primera "a", a lo criollo, y Sábato se ríe, se ríe y contagia la carcajada. 
¿Se acuerda del futuro? ¿Es decir, piensa en el futuro? 
(Sábato recompone su reputada solemnidad.) Fundamentalmente soy un ser esperanzado. Sólo la esperanza nos hará libres. No soy un escéptico. A mí se me acusa de escéptico, no es así. Creo que lo decisivo es no creer que todo seguirá igual. Lo que es apocalíptico es vivir en un tonel de diversiones vanas, como se vive ahora, como si no hubiera futuro.
¿Cómo se hace para creer? 
En la resistencia habita la esperanza. La esperanza es insensata –y agrega en un destello–: Por algo hay multitudes de seres humanos que trabajan y siguen a la espera como centinelas. Después está el arte, ¿no? El arte salva. A mí me salvó la pintura. Yo llevo a la pintura muy profundamente en mí. Me acuerdo que mi hermano Pancho me traía pinturas, unos lápices de colores de las tiendas Blanco y Negro. Y yo, de panza contra el piso, dibujaba y pintaba. Muchísimos años después, volví a la pintura (mis profundas dificultades con la vista me impidieron seguir escribiendo) y fue entonces que la pintura me salvó la vida. Yo he conocido pintores analfabetos, pero geniales. Porque para pintar hay que sentir...
De algún modo, la pintura lo devolvió a la niñez. 
De algún modo, aunque hay que ver que yo he pintado o tratado de pintar el horror humano. Aun así me he salvado. Dicho sea de paso, debo decirle que en lo que a mi respecta, tengo muchos proyectos y muchas ganas. Como siempre digo, a mí me van a tener que llevar a la muerte con el auxilio de la fuerza pública.
Se hace un silencio reflexivo. Sabato se esfuma por momentos, decide apartarse de tantas banalidades circundantes, se refugia en su interior y en el eterno retorno de su historia tan llena de tempestades y maravillas. De pronto evoca al poeta André Breton, líder legendario del movimiento surrealista francés, de quien fuera camarada en los años treinta; un instante después sus ojos se alumbran hablando del tiempo en el que vivió recluido en un rancho de Córdoba, sólo dedicado a escribir y a sobrevivir con lo mínimo indispensable. Al fin, como concediéndose una tregua a sí mismo, detiene el monólogo interior y, con atención metafísica, escucha la pregunta: 
En su libro hay pasajes muy cercanos a una visión religiosa de la vida. ¿Usted cree en Dios? 
Ese el más grande de todos los problemas, ¿no? Bueno, yo siempre he estado cercada del socialismo, del anarquismo, pero no por eso me sentía cerca de esos ateos de barrio, no digo barrio en el sentido peyorativo, ¿no? No creo en el ateísmo simplista. Aunque sí creo en las verdades simples. 
Siempre ha enarbolado una filosofía de lo barrial. ¿El barrio es esencial? 
Por algo yo vivo acá en Santos Lugares y no en Buenos Aires; no lo soportaría. Yo vivo acá porque estoy tranquilo. Cuando llegué a este lugar hace 53 años, estas calles eran de tierra, eran los restos de una gran quinta, que llegaba hasta San Martín y Villa Devoto. Todo esto era una estancia. Y la gente de este barrio era obrera, gente modesta, trabajadores, ferroviarios en general, casi todos empleados de los talleres Alianza del Ferrocarril San Martín. Era buena gente, siempre me llevé bien con ellos y ellos conmigo. Siempre nos ha unido el afecto. Dicho sea de paso, aquí nomás, muy cerca, fue donde fusilaron a Camila O’Gorman, ella estaba embarazada y la mandó fusilar Rosas. Fue un horror.Y todo porque se enamoró de un cura. El entonces dejó el curato, pero los fusilaron a los dos, fue acá nomás, en los cuarteles de Santos Lugares.
¿Cómo vive este tiempo que nos toca vivir a todos, este nuevo milenio, donde hay otros horrores y también grandes prodigios?Yo he visto muchas cosas en mi larga vida, y he pasado muchísimos peligros, pero también he tenido muchísima suerte, porque estoy vivo. Por eso creo que hay momentos decisivos en la vida de los pueblos como en la de los hombres. Estamos atravesando uno de ellos con todos los peligros que ya sabemos, pero toda desgracia tiene también su fruto, si el hombre es capaz de soportar el infortunio con grandeza.
Roque, su perro, un fiel ovejero alemán , con seguro destino mitológico –como Beppo, el gato de Borges–, mira a Sabato con devoción, esperando su mano amiga. Sabato lo acaricia y recomienza a hablar enunciando a modo de introducción un típico modismo de antaño. "Perdonando los presentes", dice, se ríe y reitera con énfasis, consciente de su anacronismo deliberado: 
 "Perdonando los presentes, como se decía antes, yo quiero recordar que este perro se llama Roque como yo, que me llamo Ernesto Roque, y esto es así porque mi padre simpatizaba con Roque Sáenz Peña."
Es un perro que está muy de acuerdo con el voto secreto y obligatorio. 
Desde luego –ríe Sábato–, este perro es un demócrata. 
La conversación discurre por extremos antinómicos; Dios y el perro Roque, el barrio entrañable y el poeta surrealista André Bretón. Nada es casual, un clima arduamente surrealista preside el diálogo del que también participa Elvira González Fraga, la mujer con quien enhebra ahora los hilos de sus meditaciones. Ella afirma que los libros de ocultismo y las filosofías herméticas siempre lo han fascinado a Sábato, él asiente, y agrega que "deben existir los Mandamientos y la amenaza bíblica del infierno, porque el mal tiene tendencia a prevalecer por sobre el bien". Enseguida, Sábato atenúa lo dicho, mientras sigue pensando en voz alta: "Es cierto que existieron seres endemoniados, que existieron y que existen innumerables malvados, pero también existieron santos. De todos modos, no sólo nos hacen sufrir los malvados, ¿no? En fin, de todos modos ésa es la cuestión; la lucha entre el bien y el mal. Esa es la gran cuestión", sigue Sábato en una letanía, aunque finalmente, inescrutable, proclama: "En realidad, se trata de un falso dilema".
Un clima espeso y enigmático invade todo. Como si algo trascendental se filtrara a través de la mera superficie de la realidad. Frente a Sabato (tal vez por la conformación de su mirada detrás de sus anteojos sempiternos, o por el plástico rictus de su rostro octogenario), parecen alargarse los instantes ,y parece deformarse el espacio haciendo emerger otra realidad detrás la visible, como en una pintura surrealista. Se hace un largo silencio. Sabato se abandona a sus pensamientos y de pronto Gladys, quien desde hace décadas colabora con los menesteres domésticos de la casa, se acerca al escritor y le dice con inocultable cariño: "Tata, que le vaya bien con la filmación". Aunque no era exactamente una filmación sino la cesión fotográfica para VIVA, él agradece sonriendo el buen deseo. 
¿En su casa le dicen Tata? 
Claro, Tata, ¿qué tiene de raro? –responde Sábato sorprendido por la pregunta.
Sábato se acuerda de repente de su visita a la cárcel de mujeres. Fue allí hace un par de meses, a principios de abril. La experiencia le quedó grabada como una cicatriz: 
Había muchachas allí que habían pintado cuadros. ¿Se da cuenta?, pintaban y estaban en la cárcel. Los presos son seres humanos . Hay quienes olvidan esa verdad elemental. No hay que olvidarla ni un instante. Además, algunas de esas muchachas tienen hijos. Me dan una profunda pena. Yo miré a los carceleros y les dije: "Cuídenlas. Cuídenlas". Una de ellas, la que había pintado una serigrafía, me pidió que yo le firmara su cuadro. Yo le dije que la pintura era de ella y que ella debía firmarla. Al fin, decidimos firmar los dos, y así quedó su cuadro, con su firma y con la mía. Después me comprometí a regalarle a las internas uno de mis cuadros. Se alborozaron, me apretaron las manos. Hay que cuidarlas. Hay que cuidar a esas pobres gentes. ¿O no?
¿Qué es para usted la libertad?
(Sabato nunca responde con la continuidad de los discursos huecos. Sus afirmaciones se hilvanan lentamente, con idas y con vueltas, con dudas intensas, con matices muy vitales. Sus palabras navegan en una ardua deriva con toda la profundidad de los años y del saber.)
Desde joven he vivido la zozobra de la libertad. He pasado momentos de angustia sin saber qué hacer, sin comprender qué resultaría de una elección.
 Sin embargo, usted y todos, eligen a cada momento. Vivir es tomar decisiones sin descanso, ¿está de acuerdo?
 Uno elige, como cuando elige una carta con los ojos cerrados. Sin embargo siempre me llegó el momento de avanzar con el alma de frente, de avanzar hacia la decisión, cualesquiera fueran las consecuencias.
En el discurrir de la charla Sábato recuerda a su madre, se conmueve y conmueve a la vez. Impresiona verlo con 88 años, y tan necesitado de madre, tan a la intemperie. 
"Cómo me quería mi madre", dice y la añora. Hace una pausa muy profunda. Se abrocha el cuello de la camisa. Se cuida de la brisa que cruza su jardín colmado de otoño y de colores: 
"Cómo me quería mi madre... –repite suspirando–. Tuvo once hijos, once varones. Mi madre era albanesa, mi familia paterna era de la zona de Cosenza en Italia, y muy cerca, enfrente, cruzando el charco digo yo, estaba Albania. De allí proviene mi madre, que era tan estoica y me quería tanto. Yo estuve hace poco en Albania y allí me dieron un gran premio literario. Me emocioné profundamente, me emocioné por mí, y por mi madre. También recuerdo mucho en estos tiempos a mi padre, fíjese lo que son las cosas de la memoria, me acuerdo mucho en este mismo momento de un trajecito de terciopelo que me regaló mi padre..."
Vale lo que él mismo escribió en Sobre Héroes y Tumbas: "Tenían que transcurrir muchos años, sufrir yo muchos golpes, perder grandes ilusiones y conocer multitud de gente para recuperar en cierto modo a mi padre y a mi pueblo natal: ya que siempre el camino hacia lo mas íntimo es un largo periplo que pasa por seres y universos...".
¿Los recuerdos lo acompañan o lo hacen sentir solo?
Cuando uno llega a mi edad, descubre que lo esencial son las cosas más simples. Las imágenes de la memoria, las que quedan, son simples, pero esenciales. El rostro de mi padre, mi madre, las veredas de Rojas, lo más simple... Es que al fin, y antes del fin, eso es lo que mas importa.
Su libro "La resistencia" será editado por Internet, a partir de ahora usted también será un autor virtual...
Este hecho de la globalización que tanta amargura me ha traído, tiene a la vez su contrapartida. Lo importante son los valores que nos alientan, son los valores los que presiden las grandes decisiones. La lectura es un valor espiritual. Lo importante es resistir. Simplemente, no hay que permitir que nada (tampoco la tecnología) nos desperdicie la gracia de los pequeños momentos de libertad que podamos gozar : una mesa que compartimos con gente que queremos, una caminata entre los árboles, la gratitud de un abrazo. Eso es estar a la altura de los tiempos
Cae el sol. Sábato avanza por el jardín de su casa antigua. Crujen las hojas del otoño, y él, como despidiéndose , y casi sin darse cuenta deja brotar su asombro: "El crepúsculo, qué misterio..."


Reportaje de Isabel Allende, para la 
Revista Paula Nº 90 - Santiago de Chile
Junio de 1971

lunes, 16 de mayo de 2011

SUPLEMENTO LITERARIO Entrelíneasliteral - Mayo 2011

Ernesto Sábato

Nació en Rojas, Provincia de Buenos Aires en 1911. De joven militó en el Partido Comunista. 
Su caso es atípico ya que estudió Física en la Universidad de la Plata y en París, llegando a trabajar en el laboratorio Curie, en 1938. En Francia conoció a un grupo de surrealistas y comenzó a inclinarse hacia una postura crítica de la realidad del ser humano más cercana a la filosofía que a la ciencia dura. 
Se doctoró en Física entre 1940 y 1945, trabajó en la Universidad de la Plata, pero la Segunda Guerra Mundial lo llevó a dedicarse de llenó a la literatura para lanzar iluminadas críticas hacía el rumbo que la ciencia marcaba. Su primer libro de ensayos, Uno y el universo (1945), es un buen ejemplo.
Colaboró con la revista Sur y se vinculó con Silvina y Victoria Ocampo, Borges y Bioy
Casares acontecimiento que terminó por acercarlo definitivamente a la literatura.
Su primera novela fue El túnel (1948). Luego vendrían sus Ensayos más notables: Hombres y Engranajes (1951), Heterodoxias (1953), El otro rostro del peronismo (1956) y la novela que lo recortaría como uno de los escritores contemporáneos más importantes: Sobre Héroes y Tumbas (1961). Su tercera novela, Abaddón el exterminador: llegaría en 1974.
Fue elegido presidente de la Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (CONADEP), que culminó con la publicación de Nunca más (1984) donde se narran y testimonian las atrocidades cometidas por la dictadura militar que mantuvo el poder en Argentina desde 1976 hasta 1983.
Sus últimas publicaciones hasta el momento fueron: Antes del fin (1998) y La Resistencia (2000).
Ernesto Sábato falleció en la madrugada del 30 de abril a los 99 años, en su casa de Santos Lugares.

La Resistencia

Son los expulsados, los proscriptos, los ultrajados, los despojados de su patria 
y de su terruño, los empujados con brutalidad a las simas más hondas. 
Ahí es donde están los catecúmenos de hoy. 
E.Jünger

 Lo Peor es el Vértigo. .....
..... En el vértigo no se dan frutos ni se florece. Lo propio del vértigo es el miedo, el hombre adquiere un comportamiento de autómata, ya no es responsable, ya no es libre, ni reconoce a los demás.
.....Se me encoge el alma al ver a la humanidad en este vertiginoso tren en que nos desplazamos, ignorantes atemorizados sin conocer la bandera de esta lucha, sin haberla elegido.
.....El clima de Buenos Aires ha cambiado. En las calles, hombres y mujeres apresurados avanzan sin mirarse pendientes de cumplir con horarios que hacen peligrar su humanidad. Ya sin lugar para aquellas charlas de café que fueron un rasgo distintivo de esta ciudad, cuando la ferocidad y la violencia no la habían convertido en una megalópolis enloquecida. Cuando todavía las madres podían llevar a sus hijos a las plazas, o visitar a sus mayores. ¿Se puede florecer a esta velocidad? Una de las metas de esta carrera parece ser la productividad, pero ¿acaso son estos productos verdaderos frutos?
.....El hombre no se puede mantener humano a esta velocidad, si vive como autómata será aniquilado. La serenidad, una cierta lentitud, es tan inseparable de la vida del hombre como el suceder de las estaciones lo es de las plantas, o del nacimiento de los niños.
.....Estamos en camino pero no caminando, estamos encima de un vehículo sobre el que nos movemos sin parar, como una gran planchada, o como esas ciudades satélites que dicen que habrá. Ya nada anda a paso de hombre, ¿acaso quién de nosotros camina lentamente? Pero el vértigo no está sólo afuera, lo hemos asimilado a la mente que no para de emitir imágenes, como si ella también hiciese "zapping"; y, quizás, la aceleración haya llegado al corazón que ya late en clave de urgencia para que todo pase rápido y no permanezca. ste común destino es la gran oportunidad, pero ¿quién se atreve a saltar afuera? Tampoco sabemos ya rezar porque hemos perdido el silencio y también el grito.
.....En el vértigo todo es temible y desaparece el diálogo entre las personas. Lo que nos decimos son más cifras que palabras, contiene más información que novedad. La pérdida del dialogo ahoga el compromiso que nace entre las personas y que puede hacer del propio miedo un dinamismo que lo venza y les otorgue una mayor libertad. Pero el grave problema es que en esta civilización enferma no sólo hay explotación y miseria, sino que hay una correlativa miseria espiritual. La gran mayoría no quiere la libertad, la teme. El miedo es un síntoma de nuestro tiempo. Al extremo que, si rascamos un poco la superficie, podremos comprobar el pánico que subyace en la gente que vive tras la exigencia del trabajo en las grandes ciudades. Es tal la exigencia que se vive automáticamente, sin que un sí o un no haya precedido a los actos.
.....La mayoría de la humanidad es empleada de un poder abstracto. Hay empleados que ganan más y otros que ganan menos. Pero ¿quién es el hombre libre que toma las decisiones? Ésta es una pregunta radical que todos hemos de hacernos hasta escuchar, en el alma, la responsabilidad a la que somos llamados.
.....Creo que hay que resistir: éste ha sido mi lema. Pero hoy, cuántas veces me he preguntado cómo encarnar esta palabra. Antes, cuando la vida era menos dura, yo hubiera entendido por resistir un acto heroico, como negarse a seguir embarcado en ese tren que nos impulsa a la locura y al infortunio. ¿Se le puede pedir a la gente del vértigo que se rebele? ¿Puede pedirse a los hombres y a las mujeres de mi país que se nieguen a pertenecer a este capitalismo salvaje si ellos mantienen a sus hijos, a sus padres? Si ellos cargan con esa responsabilidad, ¿Cómo habrían de abandonar esa vida?
.....La situación ha cambiado tanto que debemos revalorar, detenidamente qué entendemos por resistir. No puedo darles una respuesta. Si la tuviera saldría como el Ejercito de Salvación, o esos creyentes delirantes -quizás los únicos que verdaderamente creen en el testimonio- a proclamarlo en las esquinas, con la urgencia que nos separan de la catástrofe. Pero no, intuyo que es algo menos formidable, más pequeño, como la fe en un milagro lo que quiero transmitirles en esta carta. Algo que corresponde a la noche en que vivimos, apenas una vela, algo con qué esperar.
.....Las dificultades de la vida moderna, el desempleo y la superpoblación han llevado al hombre a una dramática preocupación por lo económico. Así como en la guerra la vida se debate entre ser soldado o estar herido en algún hospital, en nuestros países, para infinidad de personas, la vida está limitada a ser trabajador de horario completo o quedar excluido. es grande la orfandad que cunde en las ciudades; la gran soledad de la persona original es una de las tragedias del vértigo y de la eficiencia.
.....La primera tragedia que debe ser urgentemente reparada es la desvalorización de sí mismo que siente el hombre, y que conforma el paso previo al sometimiento y a la masificación. Hoy el hombre no se siente un pecador, se cree un engranaje, lo que es tragicamnete peor. Y esta profanación puede ser únicamente sanada con la mirada que cada uno dirige a los demás, no para evaluar los méritos de su realización personal ni analizar cualquiera de sus actos. Es un abrazo el que nos puede dar el gozo de pertenecer a una obra grande que a todos nos incluya.
....Si a pesar del miedo que nos paraliza volviéramos a tener fe en el hombre, tengo la convicción de que podríamos a vencer el miedo que nos paraliza como a cobardes. Yo he pasado riesgos de muerte durante años. ¿Sin miedo?. No, he tenido miedo hasta la temeridad pero no he podido retroceder. Si no hubiese sido por mis compañeros, por la pobre gente con la que ya me había comprometido, seguramente hubiera abandonado. Uno no se atreve cuando está solo y aislado, pero sí puede hacerlo sí se ha hundido tanto en la realidad de los otros que no puede volverse atrás. Cuando trabajé en la CONADEP, de noche soñaba aterrado que aquellas torturas, frente a las cuales yo hubiera preferido la muerte, eran sufridas por las personas que yo más quería. Impávido en el sueño, luego me despertaba angustiado y sin saber cómo seguir, pero horas después no podía negarme a escuchar a quienes pedían que yo los recibiera. No podía, era inadmisible que hubiese dicho que no a esos padres cuyos hijos, en verdad, habían sido masacrados.
......Quiero decirles que no lo podía hacer por que ya estaba adentro, involucrado. Así es, uno se anima a llegar al dolor del otro, y la vida se convierte en un absoluto. Las más de las veces los hombres no nos acercamos, siquiera al umbral de lo que está pasando en el mundo, de lo que nos está pasando a todos, y entonces perdemos la oportunidad de habernos jugado, de llegar a morir en paz, domesticados en la obediencia a una sociedad que no respeta la dignidad del hombre. Muchos afirmarán que lo mejor es no involucrarse, porque los ideales finalmente son envilecidos como esos amores platónicos que parecen ensuciarse con la encarnación. Probablemente algo de eso sea cierto, pero las heridas de los hombres nos reclaman.
.....Pero esto exige creación, novedad respecto de lo que estamos viviendo y la creación sólo surge en la libertad y está estrechamente ligada al sentido de la responsabilidad, es el poder que vence al miedo. El hombre de la posmodernidad está encadenado a las comodidades que le procura la técnica, y con frecuencia no se atreve a hundirse en experiencias hondas como el amor o la solidaridad. Pero el ser humano, paradójicamente sólo se salvará si pone su vida en riesgo por el otro hombre, por su prójimo, o su vecino, o por los chicos abandonados en el frío de las calles, sin el cuidado que esos años requieren, que viven en esa intemperie que arrastrarán como una herida abierta por el resto de sus días. Son doscientos cincuenta millones de niños los que están tirados por las calles del mundo.
.....Estos chicos nos pertenecen como hijos y han de ser el primer motivo de nuestras luchas, la más genuina de nuestras vocaciones.
.....De nuestro compromiso ante la orfandad puede surgir otra manera de vivir, donde el replegarse sobre sí mismo sea escándalo, donde el hombre pueda descubrir y crear una existencia diferente. La historia es el más grande conjunto de aberraciones, guerras, persecuciones, torturas e injusticias, pero, a la vez, o por eso mismo, millones de hombres y mujeres se sacrifican para cuidar a los más desventurados. Ellos encarnan la resistencia.
..... Se trata ahora de saber, como dijo Camus, si su sacrificio es estéril o fecundo, y éste es un interrogante que debe plantearse en cada corazón, con la gravedad de los momentos decisivos. En esta decisión reconoceremos el lugar donde cada uno de nosotros es llamado a oponer resistencia; se crearán entonces espacios de libertad que puerden abrir horizontes hasta el momento inesperados.
.....Es un puente el que habremos de atravesar, un pasaje. No podemos quedar fijados en el pasado ni tampoco deleitarnos en la mirada del abismo. En este camino si salida que enfrentamos hoy, la recreación del hombre y su mundo se nos aparece no como una elección entre otras sino como un gesto tan impostergable como el nacimiento de la criatura cuando es llegada su hora.
.....Los hombres encuentran en las mismas crisis la fuerza para su superación. Así lo han mostrado tantos hombres y mujeres que, con el único recurso de la tenacidad y el valor, lucharon y vencieron a las sangrientas tiranías de nuestro continente. El ser humano sabe hacer de los obstáculos nuevos caminos porque a la vida le basta el espacio de una grieta para renacer. En esta tarea lo primordial es negarse a asfixiar cuanto de vida podamos alumbrar. Defender, como lo han hecho heroicamente los pueblos ocupados, la tradición que nos dice cuánto de sagrado tiene el hombre. No permitir que se nos desperdicie la gracia de los pequeños momentos de libertad que podemos gozar: una mesa compartida con gente que queremos, unas criaturas a las que demos amparo, una caminata entre los árboles, la gratitud de un abrazo. Un acto de arrojo como saltar de una casa en llamas. Éstos no son hechos racionales, pero no es importante que lo sean, nos salvaremos por los efectos.
......El mundo nada puede contra un hombre que canta en la miseria. 
Quinta parte del ensayo La Resistencia
de Ernesto Sábato publicado en el año 2000

martes, 12 de abril de 2011

QUIÉN ERA? José Babini

Historiador de la ciencia, ingeniero, matemático, docente universitario y uno de los iniciadores de la historia de la ciencia como disciplina autónoma en nuestro país, José Babini nació en Buenos Aires el 10 de mayo de 1897.
Era hijo de Aristide Babini y Teresa Cortesi, ambos oriundos de Forli, Italia. Su padre, republicano mazziniano, llegó solo a la Argentina en 1890; luego arribó su mujer con las hijas. Hacia 1904 viajaron todos a Italia, donde permanecieron un año y José cursó el primer grado primario.A su regreso a Buenos Aires concluyó la primaria en la Sociedad Italiana Unione e Benevolenza y su padre intentó luego inscribirlo en la Escuela de Comercio, porque consideraba que tenía facilidad para los números y porque tenía que contribuir lo antes posible al mantenimiento de la familia, que era muy modesta.

José Babini cursó el bachillerato en el Colegio Nacional Noroeste y se empleó como cadete en una empresa constructora, cuyo propietario lo apoyó luego económicamente para que pudiera estudiar ingeniería civil. Lo hizo en la entonces Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, al mismo tiempo que cursaba Matemática y Cosmografía en el Instituto Nacional del Profesorado. Mientras cursaba ambas carreras se mantuvo dando clases a sus compañeros.
A los veinte años, cuando formaba parte de la redacción de la Revista del Centro de Estudiantes de Ingeniería, en la que publicó sus primeros artículos matemáticos, asistió a las clases que dictó Julio Rey Pastor. Los apuntes que redactó, sobre temas entonces difíciles y novedosos, llamaron la atención del gran matemático español y fueron punto de partida de una relación que se mantuvo durante toda la vida de Rey.
En 1919 se recibió de profesor y obtuvo su primera cátedra, que ejerció en el Colegio Internacional de Olivos. Ingresó también en la Sociedad Científica Argentina, en cuyos Anales publicó ese año un artículo que sería comienzo de una prolongada colaboración. Al año siguiente, poco antes de graduarse de Ingeniero Civil, fue nombrado profesor en la Facultad de Química Industrial y Agrícola de la recién creada Universidad Nacional del Litoral. Se trasladó entonces con su flamante esposa a Santa Fe, ciudad donde vivió los treinta años siguientes consagrado a sus cátedras y desplegando una intensa actividad de difusión cultural en toda la zona de influencia de la Universidad, que en esa época tenía Facultades también en Rosario, Paraná y Corrientes.

Su principal instrumento fue el Departamento de extensión universitaria, cuya titularidad ejerció mucho tiempo. Trajo conferenciantes distinguidos, publicó y difundió sus trabajos, y utilizó el recurso entonces novedoso de la radiodifusión, a través de la propia emisora universitaria, primera del país. Desde 1921, cuando fue designado Decano interino de la Facultad de Química, alternó esa actividad con el ejercicio de cargos universitarios electivos, entre ellos un fugaz Decanato de la Facultad de Ciencias de la Educación de Paraná, suprimida por la dictadura de Uriburu en 1931.
Ocupó también cargos docentes en escuelas de enseñanza media, desde las cuales realizó una infructuosa campaña a favor del nombramiento de profesores diplomados, en una época en que las influencias políticas eran factores dominantes de esas designaciones.Al mismo tiempo, alentado y apoyado por Rey Pastor desde Buenos Aires, avanzó en una carrera que lo señaló como uno de los pioneros de la renovación de la matemática en la Argentina. Aunque, como único cultor de esa disciplina en Santa Fe, la suya fue una labor solitaria, el nivel científico de sus colegas de Facultad hizo posible crear, en 1927, una Sociedad Científica de Santa Fe, que lo tuvo por principal animador y que en 1935 se convirtió en filial de la Sociedad Científica Argentina.

En 1938 fue designado Vicepresidente de la Unión Matemática Argentina, que presidió luego hasta 1968, período en el cual fue responsable de sus publicaciones, que se imprimieron al comienzo en la imprenta de la propia Universidad del Litoral. El derrocamiento del presidente Castillo y la instauración de una nueva dictadura militar en 1943, marcó un punto de inflexión en la carrera académica y la vida personal de José Babini. Ese año fue dejado cesante y luego reincorporado en sus cátedras universitarias. En 1945 fue reelecto Decano pero al año siguiente, en vísperas de la asunción presidencial del coronel Juan D. Perón, se lo destituyó definitivamente y debió mantenerse únicamente con las cátedras del Colegio Nacional, a las que renunció en 1950 para instalarse primero en Buenos Aires y luego en la vecina localidad de Merlo, donde vivió hasta 1959.
En el período signado por las dos Presidencias de Perón (1946-1955), José Babini desplegó una intensa y múltiple actividad. Llevado por su fervor antiperonista y venciendo una acendrada vocación de apoliticismo, se afilió en 1948 al principal partido opositor de entonces, la Unión Cívica Radical, y mantuvo esa militancia cuando se mudó a Merlo. Al mismo tiempo se prodigó en cursos y conferencias, que dictó en la Capital Federal y las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos. Fue también un periodo de intensa producción intelectual, en el que publicó once libros propios y seis traducciones, e infinidad de artículos y reseñas, muchos de los cuales aparecieron en La Nación y en la revista Sur, donde colaboraba desde 1937. La caída de Perón en 1955 y su reemplazo por un gobierno de facto cívico-militar, abrió para José Babini un breve período dominado por la gestión pública. Ese año fue nombrado Interventor Reorganizador de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires y llegó a desempeñar en tal carácter el Vicerrectorado de la Universidad. Al finalizar su mandato se lo designó para organizar la Universidad Nacional del Nordeste, con sedes en Resistencia y Corrientes. En 1958 la Universidad de Buenos Aires lo nombró Director-Presidente de su flamante editorial (Eudeba) y, tras la asunción de Arturo Frondizi como Presidente, ocupó durante un año la Dirección General de Cultura del Ministerio de Educación, entre cuyas creaciones se cuentan las Ediciones Culturales Argentinas.
La renovada actividad universitaria, que incluyó un retorno a la cátedra como profesor de historia de la ciencia en la ahora Facultad de Ingeniería Química de Santa Fe y en las Facultades Ciencias Exactas y de Medicina de la U.B.A., tuvo otro brusco final en 1966, cuando el derrocamiento del presidente Illia abrió un período de turbulencias políticas para el país y ostracismo universitario para José Babini, que sólo se cerraría en 1983, en vísperas de su fallecimiento, ocurrido en Buenos Aires el 18 de mayo de 1984.
Esos años fueron, sin embargo, de rica producción intelectual, reflejada principalmente en los dos intentos, que no llegaron a culminar, de publicar una historia universal de la ciencia que hubiera sido en su época la obra más importante en su género en castellano, como lo fueron en los suyos la Historia de la Matemática que publicó con Rey Pastor en 1952 y el Panorama General de la Historia de la Ciencia donde completó con Desiderio Papp, entre 1952 y 1961, la obra que había iniciado Aldo Mieli en 1945.
La Enciclopedia de Historia de la Ciencia, con el sello del Centro Editor de América Latina (fundado por Boris Spivacov, que había sido el principal animador de Edudeba) quedó inconclusa cuando se habían publicado, entre 1967 y 1969, trece entregas (libros de bolsillo de un centenar de páginas) de las treinta que se habían proyectado. La Historia Universal de la Ciencia y la Técnica, de la misma editorial, que debía constar de 66 fascículos encuadernables (a modo de revistas de 15 páginas, profusamente ilustradas), quedó reducida, en 1978, a los primeros diez. En ambos casos la suspensión de la publicación se debió a los problemas económicos de la editorial.

José Babini llegó a completar la redacción de los capítulos inéditos de ambas obras, cuyos originales se conservan. A partir de 1966, José Babini alternó la redacción de esos y otros libros, entre ellos una Historia de la Medicina que se editó en España con prólogo del ilustre historiador Pedro Laín Entralgo, con la publicación de casi 150 artículos y más de 120 reseñas en diarios y revistas de distinto carácter, en algunos casos, como en los de Sur y La Semana Médica y de los diarios La Nación, Clarín y La Gaceta, éste de San Miguel de Tucumán, de forma casi permanente. Su actividad de difusión periodística de la ciencia se remontaba a 1937, cuando, con su firma y a pedido de Eduardo Mallea, la revista Sur comenzó a publicar artículos de ese carácter.Esta circunstancia ubicaría a Babini entre los precursores del periodismo científico en la Argentina, lo que quedaría corroborado por la existencia de un proyecto suyo de constituir un Grupo de Escritores Científicos en fecha tan temprana como 1951 (el primer seminario sobre el tema se reunió en Buenos Aires, por iniciativa de Bernardo Houssay, quince años después).

Después de 1966, Babini retomó también el papel de docente ex-cátedra que había desempeñado casi toda su vida, prodigándose en cursos y conferencias que dictó en los ámbitos más diversos. Esas disertaciones, que exponía de memoria y cautivaban a sus oyentes, trataban por lo general los temas –la historia de la ciencia en el mundo y en nuestro país- que habían ocupado a José Babini desde mediados de siglo y lo habían convertido en el máximo exponente argentino de esa disciplina .Aunque su principal ocupación de estudioso y exclusiva de docente fue, durante casi veinte años, la investigación matemática, Babini tuvo un interés temprano por la historia de la ciencia, que se encauzó al principio en el pasado de la propia matemática.
José Babini terminó sus días presidiendo el Grupo Argentino de Historia de la Ciencia, hasta su muerte en 1984, a los 87 años.
La Cámara de Diputados de la Nación Argentina decidió, en marzo del 2004, designar a la página de Internet correspondiente a la Comisión de Ciencia y Tecnología, que funciona en el servidor de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación con el nombre de Profesor José Babini. La biblioteca de Babini en parte se encuentra en la Sociedad Científica Argentina.  El resto se halla en el Departamento de Investigación de la Universidad de San Martín.

lunes, 11 de abril de 2011

LA CIUDAD - El Bar Británico

En el viejo edificio donde funciona el Bar Británico, hace casi 90 años funcionaba la pulpería "La Cosechera". Allí concurrían los ingleses, ex combatientes de la primera guerra mundial. En la calle Brasil y Caseros se hallaba en aquellos años el conventillo de los ingleses, este edificio había sido construido ya que habían venido a esta Buenos Aires de la década del 20 los Ferrocarriles del Sur, que era una compañía del Reino Unido. Debido a los concurrentes que eran casi todos provenientes del Reino Unido, es que se le cambió el nombre a la pulpería por el de "Bar Británico", que funciona allí desde hace 40 años. En este sitio tan popular del barrio de San Telmo y frente al Parque Lezama concurren los grandes personajes de las artes, poetas, periodistas, escritores, pintores y músicos.

El Bar Británico, fue atendido hasta hace muy poco por José Trillo, Pepe Miñones y Manolo Pose, los tres gallegos que desde hace 45 años compraron el fondo de comercio del lugar y lo bautizaron en homenaje a los ex combatientes ingleses que se solían dar cita allí después de la Segunda Guerra Mundial. Uno de los incontables mitos del lugar dice que el nombre fue una solución salomónica para acallar disidencias internas: uno de sus dueños era republicano y otro franquista confeso y, al menos en sus años mozos, debían alternar turnos para no verse las caras.
Bajo esa asombrosa cruza internacional, el Británico se venía sosteniendo desde entonces en un desgastado presente inmemorial (y sin una mano de pintura de más) en la magnética esquina de Defensa y Brasil. Incluso logró sobrevivir con gloria la guerra de Malvinas, borrando tres letras de su nombre para camuflarse bajo un menos inflamable y más misterioso Bar Tánico.
Su sino parecía casi irrebatible hasta que el malo de la película, Juan Pablo Benvenuto, dueño del bar, se presentó argumentando “necesidad de mejoras” y se negó a renovar el contrato. Cuando intentó recuperar la posesión del local, se encontró con un enjambre de vecinos, que en una suerte de gesta popular novelada le revolearon las llaves de sus casas por las narices prefiriendo entregar el propio living antes que renunciar al querido bar.

 Y la displicencia confianzuda de sus gallegos (que no dudaron en correr con flit la bandera de apoyo del Partido Obrero), sus tardes de único café, sus trasnochadas eternas, sus domingos de diarios, y la publicidad extrema de su teléfono público forman parte de los usos y costumbres de la zona.
El entorno especial que posee, frente al Parque Lezama, en los límites entre San Telmo y Barracas, agrega un valor adicional a sus características, que lo hicieron tan querido por el barrio. Especial fue también por la atención de sus ex inquilinos, los gallegos, por permanecer abierto las 24 horas, por constituirse en refugio de personalidades de la cultura y conservar su interior con la impronta de los años 30.
Su entorno inspiró a Ernesto Sábato para ambientar páginas de su novela Sobre héroes y tumbas y su continua vigilia lo hicieron refugio obligado de noctámbulos y "tacheros".
El Británico fue declarado Bar Notable por la Comisión respectiva, dependiente del Ministerio de Cultura. Ministerio que también se movilizó por su continuidad y hoy es un testimonio viviente de la historia de Buenos Aires, de sus ciudadanos y sus costumbres. Un remanso de artistas, bohemios y amigos. Es uno de los pocos lugares que permiten pasar al baño a los que no son clientes. Es un lugar histórico que atiende las 24 horas, con sillas, mesas y ventanales de otra época. Sus precios son accesibles. Conserva tradición, calidez y mantiene la magia de lo antiguo. Muchos de sus visitantes pasan horas jugando al ajedrez, otros charlan mientras toman algún trago. Nadie los apura. Se acercan poetas, escritores, cineastas, periodistas, músicos, artesanos, vendedores, parejas y todo tipo de parroquianos. Es un espacio que sus visitantes lo sienten como propio, porque alberga a todos.
Lamentablemente las transformaciones urbanas de los últimos años están terminando con lugares emblemáticos de San Telmo. El tradicional mercado de Defensa y Carlos Calvo, prácticamente pasó a ser una manzana de anticuarios. La peluquería La Moderna, que funcionó en Defensa 1148, atendida por los hermanos Labore entre 1952 y 2004, se convirtió en un lugar de venta de cueros. El dueño del edificio de Defensa 1464, donde hay galerías subterráneas del siglo XIX donde habrían vivido descendientes de esclavos, quiere desalojar a la Escuela Integral de Arte coordinada por afro-descendientes. Las áreas responsables de defender el patrimonio, han demostrado poco interés en salvar al histórico subsuelo. El crecimiento del turismo también implica la aparición de muchos lugares como bares y restaurantes, con precios dolarizados.

domingo, 10 de abril de 2011

NOTA DE TAPA - Fukushima replantea el uso de la energía nuclear

Japón cuenta con 55 centrales nucleares activas y se había proyectado construir 11 más para los próximos años. Pasadas varias semanas del terremoto y tsunami que afectaron a Japón, todavía hoy el mundo sigue asombrado por la magnitud de la tragedia, que cada vez toma más tinte de emergencia radioactiva. Hasta el punto que ya alcanzó el nivel 6 en la Escala Internacional de Accidentes Nucleares y Radiológicos, que va de 1 a 7, lo cual convierte a Fukushima en el segundo accidente nuclear más grave de la historia.
Además de ser un hecho nefasto para la vida humana, la situación obviamente tendrá repercusiones en la economía de esta nación y del mundo. Pero hay que tener en cuenta que el hecho se presentó en el norte del país, que “representa tan sólo entre el 5 y 7 por ciento del PIB de Japón, porque la zona industrial se encuentra desde Tokio hacia el sur”, explica Arturo Gálvez, coordinador académico de Cátedra Asia Pacífico de Uninorte.
A nivel mundial, Japón juega un papel importante para la recuperación de la economía. Junto con China, es uno de los grandes compradores de bonos del tesoro de Estados Unidos, e indudablemente el gobierno japonés tendrá que apelar a esos bonos para poder pagar mucho de lo que representa la reconstrucción del país, que no fue más grave por la alta calidad de su infraestructura.

Según Gálvez, se calcula que más o menos el costo de la reconstrucción está en el orden de los 250 mil millones de dólares. Esto no es muy amplio, pero significaría un 3,5% del PIB japonés. Además, el país tiene una deuda del 200% de su PIB. Afortunadamente, Japón tiene una disciplina monetaria muy estricta.
“Ya el Banco Central inyectó dinero al sector financiero y esto ayudó a que no cayera la bolsa como era esperado después de un desastre; porque donde caiga la bolsa de Tokio esto arrasaría a la débil economía mundial que todavía no ha terminado de salir de la crisis”, dice Gálvez.
Detrás de la repercusión social y económica que la situación tendrá para Japón, el hecho ha replanteado el debate sobre el uso de energía nuclear y la relación costo-beneficio.
Después de todo, las 437 centrales nucleares que hay en el mundo sólo producen el 17% de la energía total, y exponen a la población a accidentes de magnitudes inconmensurables.

El hombre comenzó a obtener y transformar este tipo de energía entre los años ´30 y ´40, para la construcción de la primera bomba atómica. Desde entonces se han realizado adelantos e investigaciones en este campo para que su aplicación sea beneficiosa para la humanidad.
Entre las décadas del cincuenta y del sesenta se aceptó esta forma de generar energía debido al poco combustible que consumía. Pero a mediados de los ´80 hubo quienes, entre ellos ecologistas, alertaron sobre los peligros de la radiación, sobre todo en caso de accidentes.
Quienes saben aseguran que el riesgo de accidente grave en una central nuclear, bien construida y manejada, es mínimo. Pero el accidente de Chernobyl (1986) sucedido en una central de la URSS construida con deficientes medidas de seguridad y esta última de Fukushima, provocó que muchos países se hayan opuesto a la energía nuclear. Además se presenta otro problema de difícil solución, como el del almacenamiento de los residuos nucleares de alta actividad

Las infraestructuras de las centrales se han visto gravemente dañadas tanto por el seísmo como por el posterior tsunami que asoló la costa de Japón, momento en el que muchos países han vuelto a mirar hacia las energías renovables y el futuro papel que pueden jugar en nuestro planeta.


sábado, 9 de abril de 2011

MEDICINA ALTERNATIVA - El Ganoderma Lucidum - 1ª Nota

Hongo Ganoderma L.
El Ganoderma L. (hongo) es un basidiomiceto perteneciente a la familia de las poli porráceas. Crece en los bosques densos, húmedos y con poca luz. Aparecen en árboles muertos, pinos y quercus.  Antiguamente, cuando el hongo era descubierto, se debía guardar en secreto, aún a los familiares más cercanos. Su historia está muy bien documentada en la farmacopea china, escrita en el siglo I o II antes de Cristo,  en ella se dice que tiene los más grandes y efectivos poderes curativos.
Varios países actualmente conducen investigaciones muy sofisticadas acerca del cultivo y procesamiento de este hongo.
Historia
Antiguamente, el Ganoderma L. fue considerado muy efectivo para la salud, tanto que está testificado en un texto de naturismo (de más de 2000 años de antigüedad). Dicho libro,”Shinnoh Honsohkyo”, es ahora aceptado como el original de la Terapia Oriental. En este tratado, más de 365 tipos de productos herbolarios están clasificados y explicados en tres categorías, de las cuales 120 de ellas están declaradas como “medicinas superiores”, llamadas “plantas de los dioses” y son para conservar la juventud y la longevidad. Las restantes son tomadas como “elementos promedio” y se caracterizan por ser hierbas benéficas, y las de categoría “feria” que son tomadas como remedio a enfermedades específicas. El libro dice que los complementos superiores pueden ser tomados en cualquier cantidad y continuamente sin riesgo, mejorando la salud y el estado físico. En la lista de las medicinas superiores, el Ganoderma L. está en primer lugar.
Plantación del hongo Ganoderma L.

Una leyenda
Por miles de años el Ganoderma L. fue considerado por los chinos como “medicina” herbolaria de alta calidad. Llamado “Única Medicina”, que no produce efectos secundarios aún usándola por un periodo prolongado. Mejora la constitución física e incrementa la habilidad de restablecimiento del organismo, lo cual repercute en una mejor salud y en una vida larga.
El Ganoderma L. Silvestre es raro y difícil de conseguir. Si se encuentra por casualidad, es duro como el cuero y puede llegar a ser tóxico a causa de la vejez del hongo, perdiendo sus cualidades.
Actualmente en el Centro de Investigaciones Genéticas de Morelia (CIGMAC) se ha mejorado la técnica de cultivo y procesamiento, logrando la extracción de sus componentes activos más importantes.
El Ganoderma L. ha estado siempre cubierto por una cortina de misterio por miles de años. La gente sólo sabe que si se toma continuamente conserva la juventud y alarga la vida, pero no sabían a ciencia cierta de que manera actuaba sobre el organismo. En investigaciones recientes, realizadas en China y por Universidades de otros países, el análisis cooperativo de Hospitales, Institutos de Salud y Compañías Farmacéuticas, su gran eficacia ha sido por fin dilucidada. Funciona como hemocatártico, desintoxicante, diurético, hepatoprotector, regulador intestinal, cardiotónico, ajustador de la presión sanguínea, auxiliar en problemas respiratorios, antitusivo, expectorante, tranquilizante y antitumoral.
Café elaborado con Ganoderma L.

El interés de este hongo se ha incrementado considerablemente. Varias marcas han incluido el extracto de Ganoderma L. como aditivo en bebidas y comidas, el cual ha mostrado resultados muy positivos en pacientes con problemas mentales, síndrome de Alzheimer, deterioro del hígado, hiperlipidemias y diabetes.
El extracto que es de alta potencia, es un gran complemento de la dieta, producido mediante una técnica que nos permite retener los principios activos esenciales del hongo. Sus efectos bioquímicos y farmacéuticos incluyen propiedades hipoglucémicas, evita la formación de trombos, efectos sobre el sistema nervioso central, inmuno modulante ayudando en el tratamiento de distrofia muscular y otras enfermedades autoinmunes.
Desde 1977, muchos estudios han sido publicados sobre la actividad antitumoral que se da a causa de los efectos modulantes sobre el sistema inmunológico.
Es importante destacar qu el hongo está aprobado por el Gobierno japonés como medicamento base para el tratamiento de cáncer.
Principios curativos
De acuerdo a los estudios realizados por el DR. SHIGERU YIKIS
Dr. Lim Siow Jin

1. Baja el colesterol en la sangre
2. Baja los lípidos sanguíneos
3. Mejora el sistema circulatorio
4. Estabiliza las membranas de los glóbulos rojos.
5. Reduce el nivel de glucosa en sangre y restaura la función del páncreas.
6. Reduce la aglutinación plaquetaria e impide la formación de Trombos por su contenido de Adenosina, disminuyendo la posibilidad de infartos de miocardio y accidentes vasculares cerebrales.
7. Auxiliar y preventivo de las caries dentales.
8. Mejora la función de la corteza de las glándulas adrenales, ayudando a mantener el balance endocrino.
9. Normopresor.
10. Retarda el envejecimiento y ayuda a mantener una constitución joven.
11. Reduce los efectos colaterales de las drogas antihipertensivas.
12. Inhibe la liberación de histamina, disminuyendo el riesgo de alergias.
13. Reduce la tensión nerviosa y estados de ansiedad.
14. Corrige lesiones hepáticas (hepatitis, cirrosis, etc.).
15. Refuerza el sistema retículoendotelial y controla la leucocitopenia.
16. Refuerza el sistema inmunológico, elevando el interferón.
17. Auxiliar en el tratamiento de enfermedades autoinmunes, tales como en el Lupus
Eritematoso, Reumatismo, Artritis, Diabetes, entre otras.
18. Disminuye la sintomatología de la menopausia.
19. Previene el cáncer e inhibe la metástasis:
- Tiene como función especial la de normalizar y prevenir la degeneración tisular.
- Protege a los pacientes con cáncer de morir súbitamente a causa de embolia.
    - Elimina los trombos de la pared del tejido circulante; alivia los dolores causados por el cáncer.

viernes, 8 de abril de 2011

PSICOLOGIA - El tartamudeo

El tartamudeo es un trastorno del habla en el cual el flujo normal se interrumpe mediante repeticiones frecuentes o la prolongación de sonidos, sílabas o palabras o por la incapacidad de un individuo para comenzar una palabra. Las interrupciones podrían estar acompañadas de guiños rápidos de los ojos, temblores de los labios y/o de la mandíbula o muecas de la cara u otra parte superior del cuerpo que una persona que tartamudea usa en un intento por hablar. Ciertas situaciones, como hablar en frente de un grupo de personas o hablar por teléfono, tienden a hacer que el tartamudeo se vuelva más severo, mientras que otras situaciones, como cantar o hablar solo, a menudo lo mejoran.
El tartamudeo también se conoce como balbuceo, especialmente en Inglaterra, y por un término más amplio, el del habla sin fluidez. El tartamudeo también se diferencia de otros dos trastornos adicionales de fluidez del lenguaje--el lenguaje desordenando, caracterizado por un lenguaje irregular y rápido; y la disfonía espasmódica, un trastorno de la voz.
¿Cómo se produce el habla normalmente?
El lenguaje se produce mediante una serie de movimientos musculares coordinados con precisión que incluyen la respiración (mecanismo respiratorio), la fonación (mecanismos de expresión) y la articulación (garganta, paladar, lengua, labios y dientes). Estos movimientos musculares se inician, se coordinan y son controlados por el cerebro y son supervisados mediante los sentidos del oído y el tacto.
Antes de hablar, un individuo toma aliento y las cuerdas vocales (o pliegues vocales), que son dos bandas de tejido muscular ubicadas en la laringe directamente encima de la tráquea o la tráquea, debe unirse. El aire que se sostiene en los pulmones gradualmente se libera, pasando por las cuerdas vocales suavemente cerradas, y por lo tanto causando vibración y produciendo la voz. El sonido de la voz pasa a través de la garganta y es dirigido hacia la boca, en el caso de la mayoría de los sonidos, o hacia la nariz para aquellos sonidos nasales como "m, n" y "ng". El paladar, la lengua, la mandíbula y los labios se mueven de manera precisa para modificar los sonidos que componen el habla.

¿Quién tartamudea?
Se calcula que en Estados Unidos tartamudean más de tres millones de personas. El balbuceo afecta a los individuos de todas las edades, pero principalmente a niños pequeños, entre las edades de 2 y 6 años, que están desarrollando el lenguaje.
Los niños tienen tres veces más probabilidades de tartamudear que las niñas. La mayoría de los niños, sin embargo, superan su problema de balbuceo, y se calcula que menos del 1 por ciento de los adultos tartamudea.
Muchos individuos que tartamudean han sido exitosos incluso en aquellas profesiones que requieren hablar en público. Una lista de estas personas incluye a Winston Churchill, la actriz Marilyn Monroe, los actores James Earl Jones, Bruce Willis y Jimmy Stewart y cantantes como Carly Simon y Mel Tillis, por nombrar a algunos.
¿Qué provoca la tartamudez?
Los científicos sospechan una variedad de causas. Hay razón para creer que muchas formas de tartamudez se determinan genéticamente, pero todavía no entienden ni conocen los procesos que causan el desorden.
La forma más común de tartamudez se piensa tiene que ver con el desarrollo, es decir, que ocurre en niños que están en el proceso de desarrollar el habla y el lenguaje. Este tipo de tartamudez (más suave) sucede cuando el lenguaje y las capacidades del idioma de un niño no pueden satisfacer sus demandas verbales. La tartamudez sucede cuando un niño está buscando la palabra correcta. Este tipo de tartamudez generalmente se supera.
Otra forma común de tartamudez es neurogénica. Los trastornos neurogénicos surgen de los problemas de las señales que se transmiten entre el cerebro y los nervios o los músculos. En este tipo de tartamudez, el cerebro no puede coordinar adecuadamente los diferentes componentes del mecanismo del lenguaje. También podría surgir luego de un accidente cerebrovascular u otro tipo de lesión cerebral.
Otras formas de tartamudez se clasifican como psicogénicas o se originan en la mente o en las actividades mentales del cerebro tales como el pensamiento y el razonamiento. Considerando que alguna vez se pensó que la causa principal de la tartamudez era psicogénica, hoy en día se sabe que esta causa sólo representa una pequeña parte de los casos de tartamudez. Aunque los individuos que tartamudean pueden desarrollar problemas emocionales como el temor a conocer personas o hablar por teléfono, estos problemas, por lo general, son el resultado de la tartamudez en lugar de la causa del desorden. El tartamudeo psicogénico ocasionalmente ocurre en individuos que tienen enfermedades mentales o en personas que presentan estrés mental o angustia grave.
Los científicos y los investigadores por mucho tiempo han sabido que el tartamudeo puede darse en las familias y que existe una posibilidad fuerte de que algunas formas de tartamudez sean, en realidad, hereditarias. Sin embargo, todavía no se ha encontrado el gen (o genes) relacionado con la tartamudez.
¿Cómo se diagnostica el tartamudeo?
El tartamudeo en general es diagnosticado por un fonoaudiólogo, un profesional que está educado especialmente para evaluar y tratar a individuos con trastornos de la voz, el habla y el lenguaje. El diagnóstico se basa generalmente en la historia del trastorno, como por ejemplo, cuándo se notó por primera vez y bajo qué circunstancias, así como una evaluación completa del habla y las capacidades del idioma.

Tratamiento para la tartamudez
Hay una variedad de tratamientos disponibles para la tartamudez. Cualquiera de los métodos puede mejorar la tartamudez, pero sólo hasta cierto punto; ya que, actualmente no hay ningún tratamiento 100 por ciento efectivo para este desorden. La terapia, sin embargo, puede ayudar a impedir que el desarrollo del trastorno se convierta en un problema de por vida. Por consiguiente, se recomienda una evaluación de la habilidad para hablar en todos los niños que tartamudean por más de 6 meses o en aquellos en los cuales la tartamudez está acompañada por comportamientos de esfuerzo.
El desarrollo de la tartamudez es a menudo tratado educando a los padres sobre la reestructuración del ambiente donde se desarrolla el habla del niño para reducir los episodios de tartamudez. Se alienta a los padres a:
- Ofrecer un ambiente doméstico relajado que proporciona un amplio número de oportunidades para el lenguaje del niño. Establecer un tiempo del día específico que los padres y los hijos pueden hablar libre de distracciones.
 -  Abstenerse de criticar o reaccionar de forma negativa a los problemas de lenguaje del niño. Los padres deben evitar castigar a los niños por la falta de fluidez en el habla o pedirles que repitan las palabras tartamudeadas hasta que se hablen con naturalidad.
-  Abstenerse de empujar al niño a que muestre sus habilidades verbales a otras personas.
- Escuchar atentamente al niño cuando esté hablando.
- Hablar lentamente y de una manera relajada. Si los padres hablan de esta manera, el niño también podría seguir el ejemplo y hablar de una manera lenta, relajada.
- Evitar decirle al niño que hable más lento o que piense en lo que va a decir antes de hablar.
- Esperar a que el niño diga la palabra que está pensando. No tratar de completar los pensamientos del niño.
- Conversar abiertamente con su hijo sobre el tartamudeo si es que éste le presenta el tema. Actualmente muchos programas populares de terapia para la tartamudez persistente ponen énfasis en volver a aprender el habla y en olvidar la forma en la que se aprendió a hablar. Los efectos psicológicos colaterales del tartamudeo ocurren con frecuencia, como por ejemplo, el temor de hablar a desconocidos o en público, también se abordan en la mayoría de estos programas.

Otras formas de tratamiento son las aplicaciones terapéuticas, como los medicamentos o los dispositivos electrónicos. Los medicamentos o los fármacos que afectan la función cerebral a menudo tienen efectos colaterales que los hacen difíciles de usar como tratamiento a largo plazo. Los dispositivos electrónicos que ayudan a controlar la fluidez de las palabras pueden ser más una molestia que una ayuda en la mayoría de las situaciones y son a menudo abandonados por las personas que tartamudean.
También existen métodos no convencionales como terapia para el tartamudeo. Es siempre una buena política comprobar las credenciales, la experiencia y las metas del tratamiento que se ofrecen a las personas. Evite trabajar con alguien que promete una "cura total" para la tartamudez.